24 resultados para División territorial del trabajo

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicado en la porción central de México, la zona Media del estado de San Luis Potosí se incorpora a la oferta de espacios turísticos con los que se busca diversificar la economía regional mediante la política pública vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos turísticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que aún no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino líder en turismo de naturaleza y cultural para los próximos años. La metodología empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la región, aplicación de entrevistas con la población local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompañadas con una propuesta de una ruta ecoturística, se representaron en mapas temáticos que revelan la organización territorial que subyace en la planeación turística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de las ciudades actuales sobre las áreas naturales o agrícolas circundantes origina territorios en transición sumamente dinámicos que conforman su periurbano. El periurbano constituye una zona de interfase sujeta a transformaciones constantes que manifiesta desajustes en la articulación sociedad-naturaleza. El análisis urbano-rural de las áreas en expansión basado en el modelo tradicional de oposición campo-ciudad, no alcanza para explicar los procesos que se dan en ellas; su comprensión requiere de enfoques capaces de asumir la interacción urbano-rural que define la zona de interfase como los utilizados en el estudio de los sistemas complejos. Partiendo del concepto de territorio, el presente trabajo propone una relectura en el abordaje del periurbano de Mar del Plata a partir del enfoque teórico-metodológico de los sistemas complejos. Se definieron doce sistemas territoriales en el sector sur, utilizando como criterio principal la vocación de uso de suelo considerada más importante en las distintas unidades espaciales. Dichas unidades permitieron establecer lineamientos para la gestión territorial del área en la expectativa de contribuir con alternativas tendientes a la resolución o mitigación de los problemas en el periurbano estudiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este ensayo se pretende analizar, críticamente, un aspecto que consideramos crucial en toda propuesta de desarrollo, ya sea que éste se entienda como “desarrollo económico”, como “desarrollo humano sostenible”, o como desarrollo a secas: los criterios formales de decisión y sus correspondientes marcos categoriales. Estos criterios se insertan necesariamente en un sistema de coordinación del trabajo social, y condicionan los fines y las metas de la acción. Además, lo hacemos teniendo especialmente en cuenta aquellos rasgos estructurales del subdesarrollo capitalista que creemos necesario enfrentar y superar en toda propuesta de desarrollo: el desempleo, las desigualdades sociales y regionales, la exclusión social y la destrucción del medio ambiente. El análisis presupone una imagen del ser humano que concibe a éste como un sujeto de derechos concretos a la vida, imagen que parte del trabajo humano en el conjunto de la división social del trabajo, y por tanto, de un sujeto en comunidad. Adjudica al ser humano determinados derechos a la vida que tienen que impregnar a la sociedad entera para que pueda ser realmente una sociedad libre.   Abstract This paper attempts analyze, in a critical way, a crucial issue concerning every development proposal: the formal criteria of decision and their respective theoretical frameworks, either we talk about economic development, human development or just development. These criteria are necessarily inserted in a social labor coordination system and they determine those ends and goals of the human action. Moreover, we emphasize those structural features from capitalist underdeveloped countries that are urgent to face and overcome: unemployment, social and regional inequalities, social exclusion and environment destruction. Analysis we do presupposes the human being conceived as a person with concrete rights of live, as from the human labor in the whole of social labor division, and therefore, as a person in a community. Every society, in order to be a free society, must to assign these concrete rights of live to every human being.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La creciente tensión generada por el estilo de desarrollo contemporáneo y los acelerados cambios sociales y tecnológicos han impuesto límites a la reproducción de la vida en el planeta y al uso indiscriminado de los recursos naturales. Esas contradicciones entre la interacción de las formas sociales de acceso, apropiación y uso de los recursos naturales y la disponibilidad de medios y recursos para el desarrollo afectan de manera diferente a los distintos actores sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los temas relacionados con el desarrollo rural adquieren ímpetu renovado en la última década, debido en parte a la incapacidad del modelo económico vigente para resolver los serios problemas estructurales que aquejaban un gran número de países y si incompetencia para abortar de manera creativa el nuevo panorama rural de América Latina y el Caribe (ALC). La persistencia de la pobreza rural y la necesidad de enfoques innovadores para su abortaje, cambios en la concepción del rol de la agricultura y de los pequeños agricultores, la necesidad de un abordaje mas holístico de los temas rurales y de superar el Consenso de Washington sobre la agricultura, son algunos de los elementos que han marcado de manera importante este resurgimiento…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El estudio sobre la situación de los sistemas institucionales rurales, la extensión y los servicios de asistencia técnica en América Latina y el Caribe (ALC), encuentran en el análisis del entorno regional y global elementos sustanciales para tratar de explicar los cambios y determinar las posibilidades existentes para impulsar su definición o reconstrucción…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un posible “Código de ética del trabajo de las universidades en los territorios y pueblos indígenas” supone, por una parte, diferencias significativas entre las universidades y las comunidades indígenas y, por la otra, que dicho código pretende regular la conducta de las instancias y personas de las primeras, con respecto a las características y modalidades de las segundas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa información de las planillas semanales de la empresa González Flores para 1946 y 1961 sirve de base para un estudio de los ciclos laborales y sistemas de trabajo en varias plantaciones de café pertenecientes a ella. Junto con otros datos tomados del archivo de la empresa, de informantes y de fuentes secundarias, ello permite formular algunas conclusiones iniciales sobre los intentos de intensificar la producción mediante aplicación de más abonos e insumos laborales.AbstractInformation from weekly payrolls of the González Flores coffee firm, for the years 1946 and 1961, is applied to a study of labor cycles and systems on several coffee plantations belonging to the firm. Together with other data form the company archives, form informants and form secondary sources, certain initial conclusions are reached regarding attempts to intensify production by means of additional fertilizers and labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos analizar las relaciones mercantiles capitalistas en cuanto medio de coordinación del sistema de división social del trabajo, o medio de cálculo económico.Todo proceso individual de trabajo se lleva a cabo en el marco de un sistema de división social de trabajo, y por tanto, de  determinadas relaciones sociales de producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para intentar contestar desde el punto de vista económico porqué el comercio internacional es injusto, es necesario revisar los modelos más relevantes del comercio internacional en la economía clásica, estándar y su variantes más importantes, para posibilitar un acercamiento a la realidad del comercio entre países de alta renta y baja renta, en el contexto de la actual división internacional del trabajo y de las limitaciones al libre comercio. Posteriormente se plantea la alternativa del comercio justo , como posibilidad parcial de nuestros pequeños y medianos agricultores.El comercio se constituye en uno de los aspectos centrales para la teoría del desarrollo , por la importancia históricamente ascendente de los flujos comerciales y su incidencia en el crecimiento y desarrollo de los países que especializan su producción y participan en la división internacional del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos dos siglos se ha venido sosteniendo la neutralidad y apoliticidad de la ciencia, pero se ha pasado por alto que esta, como construcción humana, no puede ostentar un estatus especial. Es decir, está condicionada históricamente al igual que cualquier otra actividad. La ciencia moderna adquirió su actual división disciplinaria en el siglo XIX, en gran parte por el desarrollo del capitalismo industrial que cubrió el orbe y la conformación de estados-nación y su organización dentro del sistema interestatal, de modo que es una particular forma de entender y estudiar la realidad, pero no la única posible. Las elecciones teóricas y metodológicas hechas desde entonces se han impuesto como la forma natural de aprehender la realidad. La fase actual del proceso de la globalización ha puesto de manifiesto que el marco epistemológico decimonónico –y como parte de él, el nacionalismo metodológico– resulta insuficiente en el presente para explicar ciertos fenómenos sistémicos y ha revelado la necesidad de su superación. En el presente contexto histórico se hace más necesario que nunca superar la dependencia académica y la adopción de una actitud crítica para que la división internacional del trabajo académico y la estructuración de una agenda transnacional para la educación no operen en contra de las zonas y poblaciones pobres del mundo. Ello supone que la universidad defina su papel con respecto a la sociedad desde una dimensión política, antes de que decida y realice su propia reforma. La transdisciplinariedad juega un papel principal en la superación de los viejos modelos de la ciencia y la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo constituye parte del diagnóstico físico-ambiental que se redactó como uno de  los componentes del Plan Regulador de Esparza.   Mediante el acopio de informes  técnicos, mapas  temáticos,  fotos  aéreas  y  trabajo de  campo,  se  caracteriza,geológica  y  geomorfológicamente  el  sector.    En  este  último  apartado  se  identifican veintiséis geoformas   que   son objeto de un cuidadoso análisis para identificar no solo los  tipos de amenazas naturales que hacen vulnerable cada uno de esos territorios, sino que se formulan restricciones de uso y propuestas de uso apropiado.  Abstract: This article  is a part of a physic environmental diagnosis that was composed as  a  section  of  Esparza  Urban  Planning.  In  order  to  characterize  geological  and geomorphological aspects,  it  was  necessary  to  use  technical  reports, thematic  maps, aerial photographs and  fieldwork. As a part of a geomorphologic  research we  identify twenty six landforms. Each one of them has not only a technical name but also a kind of natural  hazard.  At  the  same  time  we  analyze  their  vulnerability  and  propose  use restrictions and made recommendations  about their suitability. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la microcuenca (64,6%) se encuentra en la categoríade “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract: The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers. thus, its natural resources should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses: unrestncted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in the upper areas of the micro watershed cla.ssified as ‘highly restricted use.’ In the Iast l4years. according Lo the methodology applied, hydrologic production has increased about 1.6 percent. specifically in runoff and soil moisture surpius.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las universidades y los centros de formación técnica tienen un papel destacado en el desarrollo de una región y tienen la consideración de recursos para ese territorio. Desde la geografía se puede incidir en el conocimiento de las características propias de ese recurso, y sobre todo de su distribución en una región concreta. El trabajo que presentamos, a través del análisis locacional, propone un diagnóstico para conocer la distribución de los centros universitarios en una región determinada. Para ello tomamos como caso de estudio: la región del Bajío michoacano, centrándonos en una ciudad mediana mexicana, La Piedad de Cavadas. Esta cuenta con 90.000 habitantes, se integra en un área metropolitana de 225.000 habitantes y tiene 2100 estudiantes de educación superior, repartidos en cuatro instituciones, una pública y las restantes  privadas. Se trata de un recurso escaso, costoso y de difícil acceso que choca con una realidad socioeconómica marcada por el estancamiento económico y la migración y que apenas cubre las necesidades de un amplio territorio. El análisis hecho, con voluntad de ser extrapolable, revela la existencia de “oasis” universitarios desconectados entre si y pone en entredicho la equidad en el acceso a la educación superior para esa región de México.