11 resultados para Desempeño de las firmas
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Este artículo tiene el interés de analizar los mecanismos por medio de los cuales las empresas de la Industria de la Confección de Prendas de Vestir (pantalones, camisas, trajes, medias, entre otros) de Centroamérica se han insertado en la economía internacional. Para estos efectos, se ha considerado la Cadena Global de Mercancías, la cual permite clarificar el desarrollo de la producción de las prendas de vestir desde la adquisición de las materias primas, pasando por el proceso productivo, avanzando hacia el marketing y finalizando en el consumo final.El principal resultado de la investigación permite indicar que las empresas concentran sus esfuerzos únicamente en la fase del proceso productivo, es decir, realizan la labor de ensamblaje de la prenda de vestir, dependiendo directamente de la importación de materias primas en la fase inicial de la cadena y de la direccionalidad del marketing en la tercera fase, ésta última, fundamentalmente es realizada en países desarrollados. El segundo resultado, evidencia que los países de Centroamérica son atractivos para las firmas multinacionales productoras de prendas de vestir, debido a la existencia de bajos costos en la mano de obra, aprovechamiento de los beneficios otorgados por los Regímenes de Zona Francas y por las condiciones pre-establecidas en los acuerdos comerciales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Acuerdo Multifibras.El análisis de la cadena ha permitido observar la posición competitiva de Centroamérica en la economía internacional desde la perspectiva de la industria de la confección de prendas de vestir, así como los retos que deben enfrentarse para insertarse exitosamente en la economía global.
Resumo:
El artículo describe el escenario comercial actual en que actúan las pequeñas y medianas empresas y señala los tipos de exportación que pueden utilizar las compañías que deseen insertarse en los mercados externos. Explica las condiciones subjetivas y objetivas que debe considerar las firmas al prepararse para participar en el proceso exportador, tales como los recursos financieros y humanos, las alianzas, la tecnología, la logística, la información, la producción, la gestión de la organización, la capacitación técnica, la experiencia y la infraestructura, entre otros, así como las ventajas y desafíos que enfrentan las empresas en las actividades comerciales internacionales. Abstract This article describes the current trade scenario where small and mid enterprises acts and emphasizes on the types of exportations companies can use to be part in international markets. At the same time, this scenario explains the subjective and objective conditions must be taken into account all firms to prepare themselves to participate in export processes, such as financial resources, strategic alliances, technology, information, production, organization process, technical training, expertise and infraestructure, among others as advantages and challenges enterprises faces in all international trade activities.
Resumo:
Seventh grade students share personal characteristics that are analyzed in this paper based on the teachers´ performance of the proper mediation for the students´ learning. The results of an investigation done with the model of teachers´ profiles at this level will be the basis for this paper (Alfaro et al, 2008a). We conclude that the biopsychosocial development and maturational stage of the transit-preteen-teen children must be the domain of faculty at this level, as well as, the socioeconomic context of family and social contexts of their students.
Resumo:
La Escuela de Química ha promovido programas y proyectos académicos como las Olimpiadas de Química que estimulen y mejoren el aprendizaje de esta ciencia. Como competencia se identifican estudiantes de alto desempeño escolar y se promueven espacios de autosuperación sana y estimula el pensamiento científico. Después de más de una década de existencia, los datos se han compilado y organizado para analizar estadísticamente los primeros 10 años mediante el programa SPSS 11.5. Este artículo incluye análisis estadísticos para cada una de las ediciones, que incluye variabilidad y significancia. La información se presenta en forma esquemática, y considera variables como género, ubicación geográfica de las instituciones educativas y modalidad. Se obtuvo una diferencia significativa entre hombres y mujeres, (T= 2,961, P < 0,03 participación eliminatoria, categoría A) y (T= 3,640, P < 0,00 notas eliminatoria, categoría A). Un patrón similar se obtiene en la modalidad educativa y ubicación geográfica. Cuantitativamente, se demuestra el interés y entusiasmo creciente por la participación. Ya han pasado más de 10 años, y la Olimpiada de Química en Costa Rica es un programa consolidado, de alta credibilidad a nivel nacional e internacional que delinea futuros científicos en campos vinculados con las ciencias exactas y naturales.
Resumo:
La reforma estructural de las pensiones de la seguridad social es un tema de debate internacional y América Latina ha sido pionera en dicha reforma, tiene una experiencia acumulada de dos décadas y ha ejercido una influencia importante en otras regiones del mundo. Este artículo recopila información legal y estadística sobre dicha reforma en diez países latinoamericanos, con el fin de acometer tres tareas: (I) analizar los tres modelos generales diversos seguidos y apuntar las características de las reformas entre los países;(II) evaluar el desempeño de la reforma contrastándola con nueve supuestos convencionales sobre sus efectos (en la cobertura, el pago de las cotizaciones, la competencia y el costo administrativo, el impacto en el ahorro nacional, el rendimiento de la inversión, etc); y (III) extraer lecciones de estas reformas que sean útiles para la región y otros países.
Resumo:
Uno de los principales componentes de la reforma del sector salud, que actualmente se encuentra en proceso de implantación, es el del desarrollo de un mecanismo de incentivos que permita el incremento de los niveles de productividad y competitividad del recurso humano. Con la aplicación de teorías gerenciales y de administración a las instituciones que componen el sector salud, el desempeño del recurso humano determina en gran medida el logro obtenido por un sistema de salud. En el presente artículo se analizan desde una perspectiva multidimensional los conceptos de competitividad, incentivos y desempeño en el sector salud con el objeto de comprender cómo se ha tratado de ir incorporando dentro del sector salud los conceptos del mercado, y cómo a su vez se enfrentan sus diversos fallos.
Resumo:
Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional(2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).El nivel de divisas en poder del Banco Central se contrajo ligeramente a contrapelo de la meta del programa de estabilización. Los precios, sin embargo, mostraron una desaceleración en su ritmo de crecimiento; así, la inflación disminuyó hasta ubicarse en un 13,9%, medida por la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) a diciembre.
Resumo:
Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional (2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).
Resumo:
El presente artículo constituye una propuesta para evaluar el desempeño de los estudiantes de interpretación. Se ha tratado de abarcar aspectos generales que puedan aplicarse a cualquier modalidad de interpretación y combinación de idiomas, en forma directa (de la lengua no materna hacia la materna) e inversa (de la lengua materna hacia la no materna), pero en el desarrollo del tema se alude a las dos maneras más utilizadas: la consecutiva y la simultánea. Esta propuesta surge debido a que se han publicado pocos estudios específicos sobre la evaluación de este tipo de traducción en particular y a la necesidad de establecer mecanismos imparciales y sistemáticos para la valoración del intérprete y su trabajo.
Resumo:
Introducción La industria cafetalera mundial atraviesa una de las peores crisis en los últimos cien años. Tres factores introdujeron esta crisis: 1) La sobreproducción de café por parte de Brasil y Vietnam provocó una sobreoferta mundial del grano que introdujo la caída de los precios internacionales. 2) El subconsumo de productos de café debido a la poca diversidad de estos en el mercado. Como lo señala Ted Lingle, no se estaba produciendo aquellos cafés altamente demandados por los consumidores. Y 3) A ello se sumó el oligopolio del mercado –muchos productores ofertando y pocos compradores– , concentrando el poder adquisitivo de tal manera que se estableció como el único mecanismo de oferta y demanda…
Resumo:
El presente texto ofrece avances del proyecto de investigación realizado por el núcleo ético-social de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Genoveva Díaz”, conformado por docentes de las áreas de ciencias sociales, Filosofía, Ética y Valores y Educación Religiosa en convenio con la Universidad de Antioquia, el cual se desarrolla con la participación de estudiantes de los grados 9º a 11º, en el marco de la celebración de las bodas de oro de la Institución, con el apoyo metodológico de la Universidad de Antioquia. La investigación tiene como objetivos: hacer una caracterización sociográfica de las diferentes promociones de egresados de la Escuela Normal con miras a potenciar ejercicios de investigación en el aula, además ubicar los escenarios donde se desempeñan los egresados de la Institución, con miras a georreferenciar los espacios donde se han proyectado. En su desarrollo se emplearon varios instrumentos, entre ellos la entrevista y la encuesta, con ellos se logró determinar los lugares donde están nuestros egresados, los escenarios laborales donde se desempeñan (en la docencia o no), si se quedaron en el municipio o salieron de él, con el fin de clasificarlos en cuatro grupos de acuerdo con su ubicación, local, regional, nacional o internacional; además de indagar sobre la concepción que tienen los egresados de la Escuela Normal, las tendencias de desempeño laboral y su proyección social, así como los imaginarios locales relacionados con la Escuela Normal.