8 resultados para Delegacias de Ordem Política e Social (DOPS)
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción Este libro de Iván Molina y Fabrice Lehoucq representa un importante aporte a la historia política relegada a un segundo plano desde por lo menos la década de 1970, cuando la renovación de nuestra disciplina se orientó a la historia social y económica. En los últimos años se ha empezado a remozar la historia política utilizando novedosas estrategias teóricas y metodológicas que permiten analizar los procesos políticos desde la perspectiva cultural…
Resumo:
O presente trabalho faz um estudo da segregação sócio-espacial. O espaço geográfico é formado por um conjunto de objetos e ações, ou seja, de formas e, de práticas sociais. O espaço urbano é produzido a partir de ações ou forças sócio-econômicas que vão fragmentando a cidade e dando origem aos seus diversos lugares. Os lugares segregados possuem características internas comuns e apresentam fortes desigualdades sociais entre eles e os outros lugares, aceitos. Os lugares de habitação são mais duramente atingidos por essa diferenciação social de lugares e seuscostumes. Várias análises demonstram que a cidade pode ser vista como a expressão concreta de processos sociais em um ambiente físico construído sobre o espaço geográfico. Os objetivos deste estudo são os seguintes: mostrar que o espaço urbano é produzido pela ordem econômica e social vigente; compreender que, numa sociedade capitalista, a divisão social do trabalho cria as desigualdades sociais que refletem na produção do espaço urbano; mostrar que a desigualdade espacial é fruto da desigualdade social. A lógica da estruturação espacial têm, portanto, dois elementos principais: a renda e a divisão social do trabalho. A metodologia da pesquisa é a de revisão teórica e bibliográfica sobre o tema.
Resumo:
La economía se presenta a menudo como la ciencia social más madura y exacta, capaz de orientar acciones, realizar pronósticos, explicar el pasado. Todo ello de una manera, si no impecable, sí satisfactoria a grandes rasgos. Ya lo dijo Popper de manera poco cautelosa: "El éxito de la Economía Matemática muestra que por lo menos una ciencia social ha pasado por su revolución newtoniana" (Popper, 1957, 74). También goza la economía de buenas referencias en lo que atañe a su genealogía y tradición intelectual: algunas de sus máximas tienen un respetable pedigrí de más de dos siglos. Por otra parte, sus argumentaciones más preciadas suelen presentarse en la alta sociedad académica vestidas con formalismos matemáticos aparatosos, cuando no espectaculares. A primera vista parece, pues, hallarse en un estado muy saludable, bien orientada en cuanto a bases y perspectivas. Luego no es de extrañar que sea motivo de envidia y de imitación por parte de investigadores de campos vecinos que también aspiran a entender cómo funcionan los seres humanos en sociedad.El resultado final es un texto un tanto híbrido, a medio camino entre el ensayo de divulgación y las notas de clase. De todos modos, aunque sus objetivos sean modestos en lo que se refiere a rigor y originalidad, confío en que cumpla en alguna medida el cometido asignado, a saber, sugerir e incluso provocar. Deseo puntualizar, por último, que algunas de las ideas aquí expuestas se hallan argumentadas de forma más sistemática y cuidada en el artículo "Teoría económica y enfoque de la reproducción" (in Febrero, ed., Qué es la economía, Madrid, Pirámide, 1997, págs. 241-269), así como en mis libros Filosofía de la economía (Barcelona, Icaria, 1992) y Economía política radical (Madrid, Síntesis, 1998).
Resumo:
Uno de los aspectos de mayor relieve sobre los problemas y dilemas encerrados en cualquier reflexión en torno a la “Globalización, el Poder y la Educación Superior” consiste en el reconocimiento, desde el inicio mismo de esta conversación, sobre la indispensable apertura a la teorización no sólo económica sino también política y social que toma en cuenta los eventos emergentes en un mundo en constante cambio. El enfoque interdisciplinario permite mayor fortaleza explicativa y por lo tanto, puede facilitar una mejor comprensión, tanto sobre la compleja gama de variables involuctradas, como de su posible desenvolvimiento en el tiempo. Abordar así este fenómeno es al mismo tiempo una tarea difícil así como azaroza. Existe una motivación personal para abordar esta temática que se sintetiza en un nombre, Don Mauro Fernández, el discípulo de Herbert Spencer y Ministro de Educación de Costa Rica que a finales del siglo diecinueve introdujo en esa nación centroamericana el concepto de laicización universitaria y de la educación pública, gratuita, universal y obligatoria.También existe una motivación política: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hoy en día la institución universitaria de mayor envergadura de América Latina, está sometida, junto con todo el sistema de educación media superior y superior de la región a un ataque sistemático de sus fundamentos y de la tradición de libertad de cátedra y de investigación que se cimentó durante siglos: la autonomía, fundamento del concepto humanista y de la libertad de cátedra e investigación desinteresada que caracterizan a la universidad clásica, están siendo puestos en la picota, no por las “exigencias del mercado” o de una globalización en abstracto, sino específicamente por el Banco Mundial (BM) y los poderosos intereses domésticos e internacionales que se articulan desde ese centro institucional de poder imperial.
Resumo:
Se pone de relieve la importancia histórica y pertinencia cultural del desarrollo de la traducción en Costa Rica, en particular de su literatura. Se exploran algunos antecedentes y referencias al asunto, se señalan algunos déficits significativos y se plantean cinco propuestas teóricas: existe una dependencia de las literaturas nacionales de su traducción; la traducción debe formar parte de las historias literarias nacionales; se debe explicitar la relación entre la historiografía política y social y la traducción; se debe considerar el patrimonio literario como parte de la identidad cultural; por último, la traducción debe verse como parte de la memoria de la humanidad y, por tanto, su relevante valor cultural.Emphasis is given to the historical importance and cultural pertinence of the development of translation in Costa Rica, and of its literature in particular. Some background and references are provided, and significant gaps are addressed, along with five theoretical proposals: National literatures depend on being translated; translation should be part of national literary histories; the relation between political and social historiography and translation should be explicit; literary heritage should be part of cultural identity; and translation should be seen as part of the memory of humanity, and in turn its relevant cultural value recognized.
Resumo:
Introducción En 1983-1984 realice una investigación documental sobre el movimiento obrero nicaragüense durante los años 1944-1946. Como resultado de tal investigación cuestione la historiografía existente sobre el tema, principalmente en cuanto a las caracterizaciones del movimiento obrero como “débil” y “artesanal”, fácilmente manipulado por Somoza. Al contrario, mi investigación revelo un movimiento sindical en rápido desarrollo que se convirtió en menos de un año en una fuerza política y social muy significativa, ya que tanto Somoza como la oposición anti somocista luchaba para entablar alianzas con el Partido Socialista (PSN) que tenia hegemonía sobre le movimiento obrero. Sostuve además que el proyecto político somocista en esa época era esencialmente populista y su estimulo al movimiento obrero no era mera demagogia sino una estrategia inspirada en parte en el Peronismo y diseñado para construir un dominio hegemónico sobre la sociedad nicaragüense
Resumo:
O trabalho aborda a complexidade da organização espacial, vinculando sua análise ao uso dos processos de convergência e divergência como uma possibilidade de compreensão de diferentes caminhos da evolução de centros urbanos. Os processos referidos apresentam poder explicativo para as complexas mudanças que envolvem as transformações espaciais. Convergência e divergência são processos que coexistem, constituindo-se ainda em trajetórias que conduzem a resultados distintos, já que decorrentes da dinâmica econômica, política e social, permitindo-se identificar as dinâmicas relacionais e contraditórias entre as tendências homogeneizadoras e diferenciadoras.
Resumo:
Os processos de desapropriações de pessoas juntamente com os movimentos por terras no Estado do Ceará são de suma importância para a questão política e social, que dinamiza a estrutura fundiária do campo e conseqüentemente faz-se parte do cotidiano da cidade pólo, Fortaleza. Através de recolhimento de dados primários e secundários na cidade de Jaguaribara e Russas, ambas fazem parte do estado do Ceará, pode-se concluir o quanto uma desapropriação e o quanto uma luta por terra afeta o cotidiano dos sujeitos do processo, no qual não foram totalmente assistidos como deveriam sido. A definição das culturas, o respeito pelo coletivo, o deslocamento, os movimentos organizados, e as lutas por uma democratização da terra faz parte da vivência do campo influenciando direta e indiretamente na dinâmica social, política e econômica do Estado.