11 resultados para DERECHO - PRACTICA PROFESIONAL

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los procedimientos pedagógicos utilizados en el curso BGE215 Práctica Profesional Supervisada, en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se comparan con los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la investigación cualitativa. Además, se aplica la triangulación para determinar la validez de las técnicas utilizadas para evaluar la práctica profesional supervisada, realizada en la Escuela.Los Sujetos de esta investigación fueron: 22 estudiantes de bibliotecología de tercer año, 20 encargados directos y dos académicas. Los objetos analizados fueron 22 tipos diferentes de productos elaborados en la práctica, 40 Informes de estudiantes y supervisores, las fichas catalográficas elaboradas, las bases de datos actualizadas. Además, se utilizaron como instrumentos en la recolección de la información hojas de cotejo, diario de visitas, entrevistas, informes impresos y orales, opiniones y la observación. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación describe el aporte del profesional graduado de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional a la Sociedad de la Información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como directora de la Escuela de bibliotecología, Documentación e Información y en representación de mis compañeros y compañeras me es muy grato estar en esta tarde compartiendo con todos ustedes nuestros puntos de vista sobre el quehacer de los bibliotecólogos y documentalistas en los umbrales del Siglo XXI. Ante estos momentos de crisis y de cambios, a corto plazo, muy significativos, somos los universitarios los llamados a proponer soluciones y alternativas para resolver crisis y aceptar los cambios positivamente.En el caso de nuestra profesión de bibliotecólogos sabemos que si de algo carece Costa Rica, aún con el esfuerzo que las dos Escuelas de Bibliotecología existentes en el país han hecho para profesionalizar los recursos humanos en manejo de información, es llenar la gran demanda de profesionales en condiciones de asumir cargos directivos en unidades de información de universidades, empresas, industrias, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta actividad tiene como propósito plantear soluciones a la situación profesional a un futuro de 10 años, al año 2005.Predecir el futuro siempre encierra muchos riesgos, pues todo alrededor está cambiando en forma acelerada. Ya no podemos saber con certeza que el conocimiento adquirido el año pasado pueda resolver un problema este año. No cabe duda que las bibliotecas se han ido transformando en nuestro medio y desde los últimos diez años. Estamos en un momento de transición al cual se debe responder efectivamente con los usuarios tradicionales y con los usuarios familiarizados con medios automatizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas que se brindan en el programa OEA/ UNA/ MEP/ no podrían realizarse sin la colaboración de distinguidos colegas y amigos que debemos mencionar a continuación, junto con el nombre de los cursos que están impartiendo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 14 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 29 de agosto de 2011   Se desarrolla el tema de las condiciones dignas de la labor docente en el desafiante siglo XXI. El objetivo recae en realizar una contextualización de la sociedad emergente en el siglo XXI, en general; así como plantear una revisión, en América Latina, del contexto educativo y de las mismas condiciones laborales del profesional de la educación. Otro objetivo es revisar las condiciones laborales en que se encuentran los educadores en distintos sistemas educativos, incluyendo realidades de Europa y América Latina, entre otras. En las principales ideas que se abordan, se define el perfil del educador de siglo XXI en comparación con el educador de la sociedad tradicional y se desarrollan algunos indicadores de consenso en distintas realidades educativas, así como su integración en tres grandes dimensiones: cognitivas, operativas e institucionales. Sobresale, entre las principales conclusiones, la determinación de políticas públicas que respalden las condiciones laborales en las que se desempeñe el docente de manera digna, lo cual se considera fundamental para una educación inclusiva de calidad, en armonía con las exigencias de la desafiante sociedad emergente. Concluye la autora que este tema es inacabado y debe ser una constante en las agendas educativas de las distintas sociedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento resume la ponencia presentada en la conferencia “El Estado Actual de la Geografía en las Américas: Perspectivas sobre Oportunidades  de Colaboración  en  Investigación”,  realizada  en Reunión Anual Asociación Americana de Geógrafos del 17 al 21 de Abril 2007, en San Francisco-California, USA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de  entrar  en  el desarrollo  temático del presente documento,  el autor aclara que el mismo no corresponde a la redacción de un artículo o ponencia especialmente diseñada para la mesa redonda donde se abordó el tema del Mercado Laboral del Geógrafo, esto en el marco de la celebración del 35 aniversario de creación, desarrollo y consolidación de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, en Heredia. Para estos fines, se ha decidido agrupar la participación oral, bajo tres títulos que permiten al lector comprender con mayor claridad el esfuerzo del autor, pero que sobre todo tiene como objetivo final, fomentar la reflexión y el análisis de la situación laboral de los profesionales en Geografía, en la actualidad y en el futuro cercano. Estos temas son: El mercado del Geógrafo Ayer y Hoy, El Aporte del Profesional en Geografía y La Realización Profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva cualitativa y autoevaluativa, examino la enseñanza de la geografía profesional en el caso de los cursos que he impartido durante los años 2009 y 2010. Entre los principales resultados destaco que el universo de los estudiantes se encuentra inmerso en tensiones constantes localizadas entre la maraña asociada a la vida personal, las nociones multiescalares coligadas a sus contactos con las formas de comunicación digitales, las expectativas académicas, científicas y profesionales de la geografía y la incertidumbre generalizada respecto al mundo a inicios del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Innovar en la enseñanza de contenidos de Geografía Rural exige a los graduados universitarios la actualización de conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales. Los estudios académicos sobre problemáticas rurales ofrecen hoy renovados esquemas conceptuales y nuevos enfoques teóricos para explicar los procesos de construcción territorial. Es necesario considerar algunos actores sociales tradicionales e incorporar otros nuevos, quienes tejen las relaciones productivas y sociales que caracterizan cada contexto espacial. Desde la cátedra de Didáctica de la Geografía de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), se desarrolla el Proyecto de Extensión “Enseñar Geografía Rural con entrevistas e imágenes satelitales y aerofotográficas” como un espacio de desarrollo profesional donde se intercambian experiencias y saberes entre los integrantes de la cátedra, los alumnos de la asignatura y los profesores de escuelas secundarias. Se valoran los conocimientos que éstos últimos tienen sobre sus prácticas, promoviendo desde el proyecto procesos reflexivos para que reconozcan la necesidad de construir nuevos esquemas conceptuales y de elaborar propuestas didácticas innovadoras. Para construirlas realizan entrevistas en profundidad a diversos actores del mundo rural, siendo partícipes de la construcción de materiales de enseñanza innovadores. También utilizan críticamente imágenes satelitales y aerofotográficas, en sus clases, abordándolos como textos visuales que pueden promueven la conceptualización en geografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un resumen del plan  de estudio de Geografía en Manejo y planificación territorial de los recursos naturales y el ambiente