9 resultados para Contaminación del aire-México-Saltillo

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo al proyecto de Análisis Comparativo de Riesgos (ACR) y solicitado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, que estudia llevar a cabo acciones en la región, Costa Rica obtiene el mayor puntaje en contaminación del aire.El Consejo de Seguridad Vial, en 1986, intentó controlar la contaminación vehicular pero sin éxito, aunque desde abril de 1982 ya se había elaborado el decreto No. 13470-T para realizar legalmente esa labor. Aun, la anterior ley de Tránsito de 1976 multaba los excesos a los límites máximos de contaminación en su art. 111-g. Por ejemplo el índice de opacidad que se estableció desde 1976 es un estándar de emisión establecido en 50 UH (UnidadesHartridge, densidad del humo) para los autobuses y demás vehículos a diesel, es la misma norma que rige en el reglamento recién publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda la problemática del reordenamiento vial en la ciudad de Heredia, Costa Rica, se parte de que la temática debe ser analizada dentro del contexto de la Gran Área Metropolitana. Se toman en cuenta aspectos como el volumen de tráfico en las calles y avenidas de la ciudad, las principales rutas de autobuses, las paradas y terminales, la ubicación de parqueos públicos y privados y la modalidad municipal de parqueos con boleta. Ante la imposibilidad de hacer ensanches en la ciudad, los pocos proyectos viales como la radial a Heredia, la construcción de un puente elevado en la Valencia y la utilización de la vía férrea con un tren moderno que una las cuatro ciudades más importantes del país, son las pocas alternativas que son posibles de realizar a corto y mediano plazo. Ante esa realidad es necesario optimizar las vías de la ciudad, mediante un reordenamiento vial. Se estima que de los problemas de tráfico que tienen las ciudades un 50% obedece a la falta de medidas de reordenamiento.   La utilización de indicadores de contaminación del aire y de contamina­ción sónica se usan como parámetros, como elementos que contribuyan al reordenamiento vial y no como un fin en sí mismo. ABSTRACT: This article analyzed the vial planning of Heredia city, Costa Rica and its environmental impact. This city is located in the main metropolitan región of Costa Rica and it is considered in this study such part of this important urban área. The study analyzed several factors such as; traffic volume of the main streets and avenues of the city, location of the public and private parking lot, and the use of the "boleta" (permission) from the Municipality. There are many factor has been considered in order to improved conditions of the street and avenues such as: to built a bright over the Valencia and the possibility to use the old train route with modern machine. There are not many option the short and medium time to overcome the traffic problem in Heredia city. For which reason, it is necessary to improved the street and avenues conditions by vial replanning due this is the cause of the 50% vial problems. In this study, the air and sonic pollution indicators are using as parameters and as element that support the making decision about vial planning.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

  En la actualidad, la sociedad se ha visto amenazada por los altos niveles de degradación ambiental experimentados en los últimos tiempos, y por el creciente agotamiento de los recursos naturales que han limitado la seguridad alimentaria en algunas regiones del país -y en algunos países del mundo- (FMI, 1996). La contaminación ambiental ha sobrepasado niveles críticos y se está revirtiendo en contra del mismo ser humano en términos de salud, disponibilidad de recursos y del disfrute que podía experimentar de la naturaleza (Brown, 1991).   El replanteamiento del estilo de desarrollo requiere la implementación de acciones alternativas que conduzcan a un mejoramiento de la calidad ambiental, a una recuperación de la base de recursos naturales y, en general, a niveles de calidad de la sociedad manifiesto en mejoras de la salud, educación, seguridad, etc. Para tal efecto, se pueden desarrollar un conjunto de indicadores que permitan evaluar el comportamiento y la evolución de los recursos naturales y la calidad ambiental; por ejemplo, indicadores para monitorear la calidad del aire y del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN) cumplió el 31 de diciembre de 2003 su décimo años de vigencia, lo que significa que prácticamente todos los productos agropecuarios quedaron libres de una protección arancelaria en el comercio entre los tres países; únicamente el maíz, el frijol y la leche cuentan con esquemas de defensa negociados. Estos hechos hacen urgente una evaluación de los impactos y resultados del TLCAN para los sectores productivos en México, en este caso del sector agroalimentario. El presente texto tiene la inteción de documentar y precisar los impactos económicos y sociales, presentes y futuros, del TLCAN- Capítulo VII. Agropecuario con la finalidad de justificar con datos objetivos la emergente necesidad de su revisión para negociar y establecer mecanismos de protección de algunos productos agropecuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las sequías representan una desviación negativa de las situaciones normales de precipitación, lo que a su vez está determinado por circunstancias particulares de la circulación del aire.La Región del Noroeste Argentino tiene un régimen de precipitaciones con una alta concentración estival. Si en esta época llegan a  disminuir las precipitaciones, se puede generar una situación catastrófica, puesto que el entorno, tanto natural como humano,  se halla organizado conforme a  esta característica. La importancia de su conocimiento está relacionada con una mejor planificación a escala gubernamental – empresarial.El objetivo de ésta investigación es demostrar en qué grado estos aspectos influyen en la producción del fenómeno y elaborar  mapas conceptuales para los meses que aportan buenas precipitaciones  durante el año.Se realizaron cálculos de varianza explicada y de  correlación entre el índice de sequía de la región del Noroeste Argentino (ISNOA) e índices de circulación,  térmicos y de baroclinicidad  obtenidos de la experiencia sinóptica regional (1956-1980). Se  aplicó el Análisis Factorial  con el fin de encontrar estructuras subyacentes y mejorar los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla el diagnostico de los impactos del turismo en el ambiente, en Montezuma, Puntarenas. Se evaluó los efectos de la actividad turísticas en los recursos hídricos, fauna, vegetación y tenencia de la tierra, encontrando que el desarrollo de la actividad, en Montezuma, ha sido sin ninguna planificación y ha venido a alterar la cotidianidad de este pueblo. Aunque se han presentado algunos efectos positivos como son el nacimiento  de una conciencia ambiental entre los diversos grupos de la comunidad, se han desarrollado varios problemas ambientales que están íntimamente ligados a la falta de planificación.Este problema es la alta contaminación del agua, porque no existen sistemas de tratamiento de la misma, además que los antes responsables no supervisan el tratamiento de las aguas tanto potables como servidas en las instalaciones turísticas, las cuales aumentaron aceleradamente durante los últimos cinco años. Por otro lado, se han presentado cambios en el paisaje, han introducido especies exóticas que alteran las condiciones naturales del medio. En cuanto a la tenencia de la tierra en la zona marítima terrestre, ésta se encuentra bajo el dominio de los extranjeros, los costarricenses tienen más números de concesiones pero los extranjeros tienen más superficie (69%). Todos los efectos negativos de turismo en Montezuma, se relaciona con la falta de planificación, por lo que resulta urgente realizar una estrategia de turismo sustentable para el área.ABSTRACTS This article diagnosed the tourism impacts on the environment, in Montezuma, Puntarenas. It e evaluated the effects of tourism in water, wildlife, vegetation and land tenure. It found that tourism in Montezuma have been without planning and it altered the routine life of this town, Even there have been some positive effects like increasing of environmental education, there have been several problems that are very related to the planning lack. Those problems are high water pollution because there is not any system to treat water and also none monitored the water treatment in the hotels, even those increased very fast during the last five years. Changing in the landscape are provoking to loose species even plants or animal, due they have used exotic species in the new hotel. The land tenure in the marine terrestrial zone is controled by foreigners, Costa Ricans have more numbers of concessions but foreigners have more surface (More 69%). Because, all the negative effects of tourism in Montezuma, are related to lack of planning, it is urgent to carry out a management plan for a sustainable tourism in this place.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En ensayo analiza el clima y la contaminación del medio urbano, específicamente el caso del centro de la ciudad de San José, Costa Rica, asimismo sus posibles soluciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la modificación que el medio urbano ejerce sobre el clima regional a una escala local, la llamada isla de calor urbana, ha sido uno de los fenómenos más estudiados, dado que tiene una relación directa con el confort y la calidad de vida de la población. Es por ello que el presente trabajo tiene por objeto presentar los primeros resultados de la estimación la isla de calor urbana en Santa Teresita, una localidad balnearia ubicada en el centro este de la provincia de Buenos Aires, a los 33º 33´ 00´´ S y 56º 41´ 00´´ O. La ciudad ha nacido y crecido con un fin turístico asociado al clima templado oceánico y a sus atractivas playas. Se efectuaron mediciones de temperatura del aire y humedad relativa a través de la ciudad para determinar la forma y la intensidad de la isla de calor urbano utilizando estaciones móviles e información de una estación meteorológica fija y datos del Servicio Meteorológico Nacional. La ciudad presenta una variación climática generada por las edificaciones, la incidencia del mar y de la vegetación, diferente a lo largo del día.Palabras Clave: Isla de calor urbana – Temperatura - Humedad relativa - Santa Teresita, ArgentinaAbstracIn the last years, the modification that the urban way exercises on the regional climate to a local scale, the so called urban heat island, has been one of the most studied phenomena ast it has a direct relation with the comfort and quality of life of the population. It is for it that the present work takes as an object present the initial results of estimating the urban heat island in Santa Teresita, a touristic locality located in the central eastern province of Buenos Aires, the 33º 3 ‘00 “ S and 56º40‘00 “ W. The city was born and grew up with a tourism associated with the moderate oceanic climate and with their attractive beaches. There were effected measurements of temperature of the air and relative dampness across the city to determine the form and the intensity of the urban heat island using mobile stations and information from a wheater station data sets and the Meteorological National Service. The city has a diverged climate generated by the buildings, the incident of the sea and of the vegetation, different throughout the day.Key words: Urban heat island - Temperature - Relative dampness - Santa Teresita, Argentina.