13 resultados para Construcción social de la masculinidad

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de la inseguridad delictiva, ha pasado a convertirse en una de las principales cuestiones no resueltas y en una prioridad para los gobiernos de América Latina, en los albores del siglo XXI. Con el propósito de exponer los mecanismos de identificación y configuración de los espacios estigmatizados en relación a la inseguridad y al riesgo delictivo, en barrios de la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, Argentina; la presente investigación propone indagar los procesos de conformación de espacios percibidos como inseguros, y estigmatizados socialmente por diferentes agentes sociales. La metodología empleada, de tipo inductiva y caracterizada por el predominio de técnicas cualitativas, supuso la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios vinculados con la seguridad en la ciudad, encuestas de percepción espacial diferencial a ciudadanos y consulta documental en archivos de los principales medios periodísticos locales. Los aportes más relevantes de la investigación refieren a la identificación de espacios estigmatizados en relación a la inseguridad delictiva urbana e invitan a reflexionar sobre los modos de deconstrucción de tales estigmas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de desarrollo y territorio, se articulan sobre la base de una serie de elementos que giran en torno a la construcción de ciertos imaginarios sociales. La ciudad, como hecho social, es también producto del imaginario que le otorga sentido y significado en un sistema de conocimiento determinado. La ciudad, al mismo tiempo que una estructura urbana, que un modelo de desarrollo, que una expresión de identidad, es el resultado de las huellas que le otorgan sentido más allá de sus aspectos jerárquicos y funcionales. La ciudad es, tal como lo expresa Italo Calvino en su novelaLas ciudades invisibles”, un lugar de intercambio de experiencias, de palabras, de historias. El presente trabajo, parte del Proyecto FONDECYT 1090248, busca abordar en el Gran Concepción, el cómo los conceptos de desarrollo y territorio, se han articulado para otorgar a la ciudad un sello, un sentido, una expresión. La idea del trabajo, busca situarse en el plano de la búsqueda de sentido, de la interpretación de significados y del peso que puede llegar a tener una ciudad cuando se mira desde el peso de ciertos conceptos que gravitan en su impronta y que van por lo mismo dibujando su geografía social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa algunos de los principales componentes y utilidad práctica de la sociología jurídica. Hace un repaso general del conjunto de teorías acerca del sistema normativo- jurídico, así como de las metodologías e instrumentos técnicos para el conocimiento del objeto de la sociología jurídica. Abstract The artcle reviews the main components as well as the practical utilization of juridical sociology. It also reviews several theories pertaining the normative-legal system as well as the methodologies and technical tools for the subject matter of the juridical sociology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PresentaciónEn 1993, la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional inició una investigación en la región de las Llanuras del Tortuguero, provincia de Limón, Costa Rica, con el fin social, económico y ambiental de profundizar en el conocimiento de las interacciones presentes en una zona donde los conflictos en torno al uso y la explotación de los recursos naturales han venido en aumento en los últimos años...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este análisis procura propones algunos lineamientos estratégicos que contribuyan a la configuración de un nuevo enfoque conducente q reducir la pobreza rural, desde la perspectiva del desarrollo de las políticas sociales en el ámbito latinoamericano. El documento parte de algunos antecedentes, para pasar luego a abordar el concepto de lo racial, las políticas sociales y la pobreza rural. En esta última sección se sugieren algunos elementos básicos para construir una estrategia integral y dinámica que procure atacar los aspectos estructurales y las manifestaciones de la pobreza rural…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Describe los patrones migratorios que moldearon el perfil demográfico de la vertiente caribe de Costa Rica en la primera mitad del siglo XX, para luego analizar los papeles de genero y las formas de parentesco que imperaban entre los pobladores de la zona, en relación con la organización de la labor productiva y reproductiva en la misma. Abstract The author describes the imgrations patterns which shaped the demographic profile of the Caribbean lowlands of Costa Rica in the first half of the twentieth century, and goes on to analyze gender roles and kinship forms among residents of the zone, and reproductive labor there.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La  esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se  limitó sobre todo geográfica y socialmente a la  costa atlántica y Guanacaste y  alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la  actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn éste artículo el autor analiza qué cambios conllevó la introducción, expansión y posterior intensificación de la caficultura en los sistemas de producción locales del Pacífico Centroamericano, cómo se entrelazaron los cambios tecnológicos con las diversas modalidades de organización social del trabajo en zonas cafetaleras, y de qué manera incidieron tales transformaciones técnicas y sociales en la viabilidad económica de distintos tipos de unidades productivas, sobre todo en coyunturas adversas del mercado cafetalero.AbstractIn this study, the author discusses changes resulting from the introduction, expansion and subsequent intensification of coffee growing in local productions systems of the Central American Pacific region. He explains technological changes in the various forms of social organizations of production in coffee-producing areas, and how such technological and social transformations have affected the economic feasibility of different types of units of production, especially under adverse conditions of the international coffee market.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa penetración del Estado venezolano en la producción y comercialización del café entre 1974 y 1991 no logró desplazar el control social y económico a los grupos tradicionales de poder en la región de los Andes; estos se organizaron en nuevos núcleos de poder junto con los burócratas de las instituciones cafetaleras, demostrando la persistencia de elementos económicos en la organización social andina.AbstractThe involvement of Venezuelan State in production and marketing of coffee from 1974 to 1991 did not put an end to social and economic control by traditional power groups in the Andean region. Such groups organized into new power nuclei together with bureaucrats from coffee sector institutions, thus demonstrating the persistence of non-economic components of Andean social organization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes desafíos que diariamente afrontan los profesores de la enseñanza secundaria es cómo motivar a los alumnos y predisponerlos a pensar. Esta cuestión no resulta una tarea sencilla y requiere revisar la cuestión metodológica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se trabajan en el aula. El modo en como el docente acerca el conocimiento al alumno constituye una de las variables más importantes para el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje y uno de los interrogantes más frecuentes que suelen expresar los docentes: ¿cómo enseñar Geografía de manera atractiva y motivadora, de modo de favorece el aprendizaje significativo y ayudar a pensar la realidad?. Indudablemente este cuestionamiento requiere de una postura activa del docente para analizar y cuestionar la metodología que emplea y los resultados de aprendizajes que promueve. El presente trabajo pertenece a una de las líneas de investigación que desarrollo nuestro equipo de trabajo en el contexto del P.G.I[1] Con la finalidad de promover la motivación y ayudar a los alumnos a aprender a pensar la realidad desde la Geografía, la propuesta consiste en compartir un aporte teórico e invitar a la discusión sobre el valor y significado de los problemas sociales en la enseñanza de la geografía desde las diferentes posibilidades de aplicación en el aula. La aplicación de la propuesta permite orientar el diseño curricular desde una perspectiva que otorgue prioridad al análisis de los problemas sociales relevantes y permita al alumno comprender los problemas de la realidad, y además, proporcionarles el dominio en el ejercicio de habilidades de pensamiento críticas o de orden superior. En el mismo sentido, también formar en la ciudadanía responsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación fueron modificando la forma en que la sociedad se relaciona. La investigación que da origen a este escrito se focaliza en unas de estas tecnologías, la telefonía celular. El interés es conocer aspectos ligados  a comprender la representación social de este producto en la ciudad de Catamarca. Este medio de comunicación interviene innegablemente en la cultura, determinando y estableciendo pensamientos, conductas, actitudes, y por ende el modo de vivir, principalmente en las nuevas generaciones constituyéndose en una necesidad social. El objetivo es analizar los cambios sociales positivos y negativos experimentados por la población joven catamarqueña, a partir del uso de la telefonía celular.Se realizaron encuestas, manejándose distintos documentos, cartográficos  fotográficos y bibliográficos, y la representación grafica de los datos obtenidos. El uso masivo de teléfonos móviles y su utilidad pasaron a representar acciones cotidianas. Es indiscutible que este producto genera una cantidad de beneficios en la vida, entre ellos, permite la comunicación sin importar la distancia, pero también acarrea negativas que están seguidas de un mal uso, como ser el cambio en la escritura. om0� ae8l:�9 da identidade cultural advinda do samba de coco de parelha trocada. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente aportación tiene como objeto analizar las distintas formas en las que se advierte la despoblación desde la perspectiva de las corrientes morales o éticas del pensamiento geográfico. Así, se pretende comprobar cómo se sustentan los diversos procesos de marginalidad y desventaja ambiental (en su sentido más amplio) en las zonas despobladas. Se admite que la tradición de tipo socio-cultural en cada espacio orienta la construcción social de la despoblación tanto en sus repercusiones de tipo más socio ecológico, como en la construcción de la comunidad o en los procesos de negociación sociopolítico intra o extra área. Se presentan algunos casos de estudio, en los que se ha trabajado con una orientación metodológica de tipo cualitativo, mezclando la estancia en zona, observaciones sistemáticas y entrevistas semiestructuradas.