13 resultados para Conflicto social - Palestina
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
ResumenAnálisis del trabajo de Lowell Gudmunson a la luz de la historia del café en Colombia. Se hace referencia a cuatro aspectos: 1) los orígenes de la pequeña propiedad en la producción cafetalera colombiana; 2) los sistemas de trabajo; 3) el conflicto social en las regiones cafetaleras; y 4) la significación económica, social y política del pequeño caficultor, en la óptica de los investigadores colombianistas.
Resumo:
Introducción La obra de Pianud es muy importante porque con ella, en cierta forma culminaba un proceso de auto – representación de la democracia costarricense, que en forma más coherente y global se había empezado a configurar en la década de 1930, es decir, después de varias décadas de disenso de conflicto social. Es cierto que después de 1886, cuando la instrucción cívica es conceptualizada como formadora de ciudadanos, la identificación de Costa Rica como país democrático, aparece más regularmente
Resumo:
Resumen El artículo pretende determinar el peso de lo material y lo cultural como factores fundamentales del levantamiento rural en la región de Chalco, México. Entre 1760 y 1920 se producen una serie de cambios en la estructura económica y social de esa región que revelan la ofensiva de la hacienda comercial en detrimento de los recursos comunales de los pueblos. Esto genera una serie de conflictos agrarios de los cuales este artículo analiza uno, el de 1868, ya que su análisis permite considerar y discutir la naturaleza esencial del movimiento social, ponderando el componente anarquista con la dimensión ambientalista del mismo. El autor se encuentra un discurso reivindicativo de los recursos naturales que considera ?ambientalista? por ser una defensa del modo de vida de los pueblos y no sólo de un recurso ?ambiental?, mismo que inserta en la reflexión global sobre la encrucijada entre conflicto y negociación en la región de Chalco. Abstract This essay analyzes material and cultural explanations of rural rebellions in Chalco, Mexico between 1760 and 1920. In that period, several social and economic changes took place which reveal the consolidation of the commercial hacienda against pueblos communal resources. This situation produced several agrarian conflicts; this paper analyses one of those conflicts: that of 1868. The study of that conflict discloses the composition of the rural movement in its anarchist and environmental dimensions. This paper argues that the pueblos defended their natural resources and consequently their way of life by using an ?environmentalist? discourse. Such a discourse was inserted at a crossroads of conflict and negotiation in Chalco.
Resumo:
Introducción Con razón se ha escrito mucho acerca de la década del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenzó a surgir como factor político y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administración de esas reformas. Fue también durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones políticas. También por primera vez los grupos políticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinación de una interrogante básico de la problemática social ¿Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
Introducción Con razón se ha escrito mucho acerca de la década del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenzó a surgir como factor político y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administración de esas reformas. Fue también durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones políticas. También por primera vez los grupos políticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinación de una interrogante básico de la problemática social ¿Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
Desde Malthus el debate sobre las interrelaciones entre población y crecimiento económico han estado signadas por profundas discrepancias en cuanto al sentido e impacto de su acción recíproca de causa y efecto.Las preocupaciones de Malthus se centraron básicamente en el conflicto que él percibía entre el crecimiento de la población y el aumento de los bienes de subsistencia. En la etapa moderna, se ha tendido a visualizar el problema desde la óptica de las relaciones entre el crecimiento poblacional y el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) o el ingreso agregado por habitante.En el abordaje de estos asuntos, básicamente se han decantado dos posiciones. Una de corte poblacionista que al asumir la población como el principal recurso con que cuentan las sociedades para su desarrollo postula que el crecimiento demográfico incide favorablemente en el proceso de desarrollo. Alternativamente, surge un conjunto de interpretaciones que apuntan a que una disminución en el ritmo de crecimiento poblacional puede incidir de manera favorable en la economía y la reducción de los niveles de pobreza.
Resumo:
El conflicto socio-político de las dos últimas décadas (1980-1990) en el país no ha tenido el bajo perfil que podría suponer un contexto de posguerra fría. Así por ejemplo la expresión dominante de los movimientos de huelga y protesta social no se da a la manera de los años 70 con grandes movilizaciones y protagonismo del movimiento sindical. Sin embargo, este conflicto es persistente y no pocas veces reactiva los mecanismos del autoritarismo represivo y de la beligerancia ideológica.En sus múltiples manifestaciones el conflicto socio-político asume más bien el carácter de la protesta local y la lucha sectorial. Se expresa en el conflicto suscitado por el sector laboral en sus acciones reivindicativas, por las comunidades en la búsqueda de mejores condiciones para su desarrollo y bienestar ; también en acciones emprendidas por diversos sectores sociales, como las mujeres, quienes presionan por abrir los espacios de la participación ciudadana y política. Es una modalidad de “lucha focalizada” con protagonismo de “nuevos” sectores sociales de comportamiento ascendente en la escena política: mujeres, grupos ecologistas, comunidades organizadas, etc.
Resumo:
Esta cita es un buen abrebocas y me despeja el camino para plantear la hipótesis en la cual me voy a mover en esta exposición, y es la de que el neoliberalismo tiene que ser interpretado como UNA de las corrientes de la reorganización del capitalismo de fin de siglo y que a lo que debemos prestar mas atención es a esas nuevas condiciones en las cuales se produce la reorganización del capitalismo con nuevas formas de acumulación y de reorganización social. En ese sentido, en el presente texto buscare mostrar como esa manifestación del neoliberalismo toma fuerza porque ese realiza exactamente como proyecto en el momento de quiebre del proyecto del socialismo real, y de un nuevo orden capitalista fundado en la globalización, la internacionalización, el cambio de la base técnica científica de proceso y del contenido de trabajo.
Resumo:
Esta cita es un buen abrebocas y me despeja el camino para plantear la hipótesis en la cual me voy a mover en esta exposición y es la que el neoliberalismo tiene que ser interpretado como UNA de las corrientes de la reorganización del capitalismo de fin del siglo y que a lo que debemos prestar mas atención es a esas nuevas formas de acumulación y de reorganización del capitalismo con nuevas formas de acumulación y de reorganización social. En ese sentido, en el presente texto buscare como esa manifestación del neoliberalismo toma fuerza porque se realiza exactamente como proyecto en el momento de quiebre del proyecto del socialismo real y de un nuevo orden capitalista fundado en la globalización de la base técnica científica del proceso y del contenido del trabajo.
Resumo:
ResumenEl artículo explora a partir de fuentes diversas (orales, hemerográficas y documentales) la problemática de la desestructuración económica sufrida por el Pacífico Sur costarricense, los distintos impactos sociales de la crisis que esta suscitó, el gran conflicto huelguístico del año 1984 y las políticas y respuestas ofrecidas por el Estado y los distintos actores sociales, de cara a tal problemáticaAbstractThrough the use of a wide diversity of sources (oral, newspaper, and documentary), this article explores the problem areas of the economic destructuring suffered by the Costa Rican Southern Pacific region, the different social impacts generated by this crisis, the great strike of 1984, and the policies and solutions proposed by the State and other social actors, in the face of these major issues.
Resumo:
ResumenSegún los propios términos de los Ministros de la Real Audiencia, la decisión de reconstruir, en un lugar diferente, una nueva capital en la Capitanía General de Guatemala, tras los terremotos de 1773 provocó uno de los mayores asuntos que habrán ocurrido en las Audiencias de América. En este trabajo invitamos al lector a una nueva lectura del acontecimiento tomando en cuenta la complejidad de las apuestas financieras, la personalidad y la psicología de los actores sociales, los conflictos internos a las corporaciones municipales y eclesiásticas la influencia de las redes de poder que irrigaban la sociedad colonial. Una nueva luz en un conflicto del Antiguo Régimen que revela en toda su magnitud las trampas en que suelen caer los hombres de poder y con poca conciencia y de las consecuencias sociales de sus decisiones.AbstractIn their own words, the ministers of the Real Audiencia described the decision to rebuild, in a different location, a new capital for the Captaincy-General of Guatemala, after 1773 earthquakes destroyed the city as one of the greatest events that have occurred in the American Audiencias... In this work, we invite a new reading of this event, taking into account the complexity of the financial stakes, the personality, and psychology of the social actors, the internal conflicts of municipal and ecclesiastic corporations, and the influence of networks of power that reached throughout colonial society. A new light cast over an ancient regime conflict that reveals in all its magnitude the traps that men of power tend to fall into and the limited awareness they have of the social consequences of their decisions.
Resumo:
ResumenEste artículo intenta explorar las relaciones existentes entre trabajadores, empleadores y estado en el período 1900-1943. Reconstruye el marco institucional dentro del cual tiene lugar la dinámica de colisiones y negociaciones entre las partes y caracteriza el proceso de transición que conduce el nuevo orden en las relaciones del trabajo y a la reforma social de los años cuarenta.AbstractThis article explores relations among workers, employers and the State during the years 1900 to 1943. The author reconstructs the institutional framework within which collisions and negotiations among the parties involved occurred. He also characterizes the transition process which led to a mew order in terms of labor relations and social reforms of the 1940s.
Resumo:
Desde la Conquista, el pueblo mapuche ha enfrentado despojos y diversos pactos para mediar la relación con la nación chilena. El gobierno de Augusto Pinochet se aseguró la adopción de políticas económicas neoliberales, estimulando a las forestales, principalmente, su instalación en la octava y novena región del país y hacer uso de las tierras mapuche para la mega industrialización. Ello representó un nuevo despojo a la población mapuche de sus territorios y su confinamiento a reducciones. Es necesario explicar las leyes reformuladas y promulgadas por los gobiernos chilenos, como la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley Antiterrorista, herramientas heredadas que la democracia de Lagos y Bachelet dieron al tratamiento al conflicto actual.