5 resultados para Condiciones para la innovación
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Los nuevos avances en las tecnologías para la información y comunicación (TIC) y los enfoques pedagógicos modernos crean nuevas oportunidades para diseñar ambientes innovadores de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos significativos que se realizan en las universidades para cambiar la naturaleza del aprendizaje, el modelo tradicional de educación es todavía ampliamente utilizado, y constituye una de las principales razones la inadecuada preparación de los académicos para enfrentar estos nuevos retos. Este artículo muestra los resultados preliminares de una iniciativa que se desarrolló en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) mediante el proyecto “Comunidad de Práctica Virtual para la Innovación Académica en las Sedes Regionales de la Universidad Nacional”, el cual pretende promover un cambio cualitativo en la práctica docente de los académicos de las sedes regionales con el desarrollo y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras y las TIC, creando a la vez condiciones para lograr un mayor grado de comunicación y compañerismo entre los docentes de las sedes regionales. El proyecto buscaba explorar un cambio en el enfoque de desarrollo profesional, de una formación tradicional a un aprendizaje en la práctica, utilizando para esto las estructuras conceptuales de las comunidades de práctica.
Resumo:
En esta ponencia se proponen algunas ideas para la investigación del impacto, en la vida cotidiana, de la innovación tecnológica y cómo ésta lleva a las personas a una resignificación de la realidad. Se presentan seis dimensiones que son afectadas directa o indirectamente por esta innovación, a saber: la dimensión de las labores domésticas, la laboral, la de la educación formal, el cambio cultural, la ideológica y el proceso de inclusión/ exclusión.
Resumo:
ResumenEste artículo presenta los resultados más relevantes de un estudio de percepción sobre la gestión de la innovación en las organizaciones en Costa Rica en los que participó el autor; sus orígenes, efectos y obstáculos, las prácticas y experiencias en innovación, la participación, éxito y fracaso en la gestión de la innovación, las características de los egresados universitarios para favorecer los procesos de innovación, y los retos en materia de gestión de la innovación que tiene la universidad en una economía basada en el conocimiento. Como orientación conceptual y metodológica se utilizó el Manual de Oslo: Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation, propuesto por la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica.AbstractThis article presents the most excellent results of a perception study on the management of the innovation in the organizations in Costa Rica in which the author participated; its origins, effects and obstacles, the practices and experiences in innovation, the participation, success and failure in the management of the innovation, the characteristics of the university withdrawn ones to favor the processes of innovation, and the challenges in the matter of management of the innovation that has the university in an economy based on the knowledge. As conceptual and methodologic direction were used the Manual of Oslo: Proposed for Guidelines Collecting and Interpreting Technological Innovation, proposed by the Organization for the Development and the Economic Cooperation.
Resumo:
Resumen La historia de los cultivos tropicales en la segunda mitad del siglo XX, es en gran parte, una historia de innovación. Un análisis de esa historia de innovación nos permite vislumbrar la historia ambiental de esos cultivos. Mucha de la innovación de esa época, se hizo para controlar una ola de enfermedades y plagas vegetales sin precedentes. Recuperar la historia de esas enfermedades, nos permitirá, al mismo tiempo, comprender el aumento de la fragilidad ecológica de los principales cultivos en América Central. Este artículo analiza justamente esa problemática a partir del enfoque particular de la historia de la roya del cafeto -Hemileia vastatrix- en América Central, con énfasis en Costa Rica. Abstract The history of tropical crops in the second half of the twentieth century is, in large part, a history of innovation. An analysis of this history of innovation allows us to glimpse the environmental history of these crops. Much of the innovation in this period was done to counter an unprecedented wave of crop diseases and pests. Recovering the history of these diseases, in turn, allows us to understand the increasingly fragile ecology of the main crops in Central America. This article analyzes these themes through a history of the coffee rust - Hemileia vastatrix- in Central America, with particular emphasis on Costa Rica.
Resumo:
Este artículo expone el resultado del seguimiento a graduados de la carrera de Ciencias Geográ-fcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio (CCG-UNA), durante el periodo 1979 a 2009.El propósito de esta publicación consiste en describir la situación de los graduados en materia laboral: ocupación, desocupación, ingreso, área de desempeño en relación con las exigencias de la sociedad, con el fn de actualizar el plan de estudio dentro del contexto de innovación curricular. La investigación recurre a los enfoques cuantitativo y cualitativo para profundizar en la compresión de la inserción laboral del graduado; asimismo, se revisaron los trabajos de seguimiento de gra-duados, realizados durante la autoevaluación de CCG-UNA (2001-2004, 2005-2008) y el censo de graduados (1979-2009). Se consideró a la población graduada de la cual se disponía información personal y se recuperó información del 25%; complementariamente se utilizó un grupo focal y una consulta telefónica. Los resultados señalan que el 95% se encuentra laborando en la profesión; el 83,57% se ubica en el sector público. Las universidades, las municipalidades e instituciones autónomas del Estado se constituyen como los mayores empleadores. Las áreas en donde se des-empeñan los graduados son Ciencias de la Información Geográfca, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales; Gestión y Ordenamiento del Territorio, y Enseñanza y Divulgación. La información obtenida mediante el seguimiento a graduados ofrece insumos para la innovación curricular y para la actualización de la carrera, con respecto a las necesidades de la sociedad costarricense y a las tendencias de la disciplina.