10 resultados para Colecciones - Ciencia y técnica - Filosofía y política

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace casi un siglo, el pensamiento burgués deja de responder a los contenidos de cualquier crítica a la sociedad burguesa, para pasar cada vez más a respuestas metodológicas. Esto inicialmente se aprecia con los primeros artículos de Max Weber a comienzos del siglo, y alcanza su cúspide durante la guerra fría sobre todo con la importancia que se asigna a la metodología de Popper. La crítica marxista hablaba de la ciencia burguesa, manteniendo la posición de que el pensamiento burgués es un pensamiento científico. La sociedad burguesa contesta con una totalización de la metodología, y sostiene que la crítica marxista y, por tanto, todo pensamiento marxista, no es ciencia. Donde el pensamiento marxista mantenía cierto puente de diálogo y de respeto mutuo en la discusión, el pensamiento burgués interrumpió el diálogo, declarando que las posiciones de sus críticos - y no solamente de sus críticos marxistas - no eran siquiera científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) es una universidad privada que fomenta el desarrollo de la ciencia y la tecnología entre sus estudiantes. Además, ULACIT participa en el proceso de acreditación nacional ante SINAES” (Sistema Nacional para la Acreditación de la Educación Superior).Pese a esto y conscientes de la importancia que conlleva una buena biblioteca en una institución de educación superior, se ha visto que la biblioteca de esta Universidad no reúne las condiciones necesarias para responder a las demandas y exigencias que el usuario de hoy requiere de ellas. Por lo contrario, se carece de tecnología actualizada para prestar servicios documentales de información y de interacción académica, que se ajuste a los propósitos de la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El acuerdo de paz suscrito por los presidentes centroamericanos en la historia de esquipulas III impone nuevos retos al quehacer político e intelectual en Centroamérica. Mas que nunca es preciso  suscitar en el ambiente académico y en el plano de la práctica política un debate, amplio y al mismo tiempo vehemente, en torno a los problemas que aquejan a  nuestras  sociedades. L a firma del acuerdo de paz ha puesto en evidencia a nuestras sociedades. La firma del acuerdo de paz ha puesto en evidencia que la imaginación es el ingrediente esencial  para llevar  adelante un proceso de negociación política que, aunque prometedor, en ocasiones parece sucumbir ante mezquinos intereses de locales y foráneos, únicamente beneficiarios de casi una década de aguda crisis económica y de profundas divisiones sociales que ha tratado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl objetivo de la obra de Eugenio Herrera se centra en el análisis de las relaciones entre la clase política costarricense y grupos extranjeros que luego se incorporan a la sociedad costarricense. Esta clase política es atendida como el grupo social compuesto por familias establecidas en los tiempos coloniales, que se han mantenido unidas mediante el matrimonio y que han ejercido a través de casi cinco siglos de poder político en Costa Rica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónHace ya casi una década, el historiador guatemalteco Julio Castellanos Cambranes presentó el primer volumen de lo que se anunciaba como una trilogía sobre la historia agraria de su país. A partir de 1992 nos ofrece una compilación en dos volúmenes de historia agraria guatemalteca en donde se destacan los temas del café y de sus sistemas de trabajo y tenencia de tierra. Pero fuera del trabajo incansable de Cambranes es relativamente poco lo que se ha publicado recientemente en Guatemala sobre la historia del café...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentalmente basado en documentación del Archivo de la Dirección Nacional de Información c Inteligencia de la Policía de Montevideo, este artículo resume una investigación que pretende contribuir en el avance de una "revaloración" de la frecuentada "excepcionalidad democrática" del Uruguay. Para ello, en el texto se documentan los orígenes y evolución de las sistemáticas estrategias de control desplegadas por el Estado uruguayo desde la persecución de "actividades comunistas" en los años 40 hasta la conformación de la doctrina de abatimiento del "enemigo interno" en los 60.Abstract:This article, mainly based on documents from the Archives of National Burcau of Information and Intelligence Police of Montevideo, summarizes research that aims to contribute to the "revaluation" of the popu­lar "democratic exceptionalism" of Uruguay. To do this, this essay documents the origins and evolution of the systematic control strategies deployed by the Uruguayan State since the persecution of "Communist activities" during the 1940s to the formation of the doctrine of abatement "internal enemy" at the 1960s. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article shows results of a research regarding the scholar work of men and women in the fields of science and technology at the Universidad Nacional. This qualitative analysis research was based on the narratives of female and male scholars interviewed in 2006 and 2007. The objective of this project was to explain and to understand the unequal participation and differences in scientific production between sexes that holds a 35/65 ratio in favor to men. This paper intends to contribute to a process of making sexist practices visible, as means to assess what has been done and what still lays ahead as a necessary step for advancing policies on gender equality at the University. This article marks an end to the series of our research project report on gender-related issues first published on Temas 47 regarding female and male participation in science.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología ha sido una temática manejada y aplicada generalmente por técnicos que se arro-gaban o se les atribuía autoridad para determinar lo que era correcto o indebido en los procesos investigativos y de evaluación de las acciones en el medio social. En el presente se comienza a cuestionar de manera sistemática y cada vez en mayor medida la importancia otorgada a las metodologías o técnicas que se emplean en la investigación y en la evaluación. Esta vertiente crítica, no se puede decir, en sentido estricto, que es totalmente nueva, por el contrario es la continuidad de perspectivas que ya se habían planteado en el pasado.Lo nuevo son las circunstancias que promueven que esos cuestionamientos se aprecien como evidentes y pertinentes en el actual desarrollo científico. La revaloración de posiciones ha implicado también relativos cambios en la concepción de la ciencia y la labor científica, así como también en las aplicaciones de la producción tecnológica. De una idea que suponía que la ciencia proporcionaba los conocimientos absolutos de la realidad y nos daba las fórmulas y recetas de cómo hacer las cosas para obtener determinado resultado, se ha pasado a postular que los conocimientos científicos son relativos, no absolutos, inmutables ni universales. Relatividad fundada en que los conocimientos científicos son históricos, esto es, condicionados por los conocimientos, prejuicios y necesidades sociales existentes en un momento determinado a los que el investigador no se puede abstraer y por lo tanto presentes en sus descubrimientos.Esta modificación ha implicado también una transformación en la concepción de la realidad, de una visión cotidiana de la existencia de leyes universales aplicables a los cuerpos celestes y la sociedad, se ha pasado a postular que las pretendidas leyes, también deberán ser cuestionadas, dado que no existen en el mundo de lo real fenómenos que puedan ser idénticos a otros. La peculiaridad de las realidades sociales, individuales, tecnológicas y naturales, ha dado una dimensión adicional a la relatividad de los conocimientos científicos.