11 resultados para Cartografía de riesgos

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación preventiva se ha convertido en la única vía para salvaguardar la memoria histórica de los pueblos. Existen múltiples definiciones de conservación preventiva, lo que con frecuencia la convierten en centro de discusiones interminables, pero casi todos coincidimos en que por conservación preventiva podemos entender todas las acciones que se dirigen a disminuir el riesgo de deterioro de las colecciones. Y he aquí que el término riesgo ocupa un sitio de gran importancia para la conservación. Entendemos por riesgo la contingencia ó proximidad de un daño, en otras palabras la probabilidad de sufrir un evento peligroso ó indeseable, que en el caso del patrimonio documental se traduce en deterioro o pérdida de valores.El riesgo de deterioro de un documento, esta dado por la relación de dos aspectos, la vulnerabilidad del objeto, y las amenazas a la que está expuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una oportunidad para la reconstrucción de Centroamérica: mitigación de los riesgos y revitalización económica duradera en las zonas costeras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en los ejemplos de representaciones mentales del espacio geográfico a diferentes escalas, elaborados por estudiantes de varias carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), se realizó el presente análisis.   Si bien  la cartografía mental ha sido clasificada como una técnica cuantitativa dados los análisis factoriales que de ella pueden desprenderse, el análisis que de las representaciones mentales se hace,  es totalmente cualitativo, poniéndose énfasis en  el conocimiento y la forma en que se expresan imágenes y conceptos. Pese a que la cartografía mental posee sus deficiencias, el análisis es valioso en tanto que los mapas mentales del espacio geográfico permiten representar un espacio percibido, pensado.Palabras claves: Cartografía mental, espacio geográfico, geografía del comportamiento, representaciones mentales.Abstract:Based on mental representation of geographic space draws by students from Universidad de Costa Rica (UCR) this study was realized. Even though, mental cartography has been classified as a cuantitative technique due to factorial analysis than can be derived by, the analysis done in this study is totally qualitative, emphasizing in the knowledge and shape that images and concepts are expressed. Although mental cartography has deficiencies, its analysis is valuable in the sense that mental maps of geographic places allow us to represent a percept space.Keywords: Mental cartography, geographic space, behavior geography, mental representations

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo analizar, en el contexto de la descentralización del Estado y recorte del gasto público que enfrenta México desde1982, la participación de actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla; área agrícola, sujeta al impacto de amenazas naturales que impactan negativamente en la calidad de vida de la población de la región, predominantemente indígena en condiciones de marginalidad. En particular se analiza el caso de la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan-Titataniske, organización con presencia en la sierra, que en las últimas décadas ha realizado actividades exitosas para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región; entre ellas la organización comunitaria en torno a los cultivos de café y pimienta, la gestión de recursos para dotar de infraestructura a las localidades, y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

 En el presente trabajo se aborda de manera sucinta, el estado de la cartografía aplicada a los estudios medioambientales en América Latina, con énfasis en lo que  deberá constituirse, en opinión del autor, en un nuevo paradigma en los estudios geográficos y medioambientales: la Cartografía Geográfica.La situación de América Latina en este nuevo siglo continúa las sombrías proyecciones emitidas a finales del siglo XX: Un crecimiento de la población por encima de la media mundial, cuyo número desde el año 2005 rebasa los 560 millones de individuos, un creciente proceso de urbanización,  con una población urbana cuya concentración crece de manera alarmante y que agrupa algunas de las ciudades más pobladas del planeta, la extensión y profundización del nivel de pobreza extrema, la existencia de ínfimos niveles de educación, empleo insuficiente, desnutrición, falta de servicios médicos, analfabetismo, violencia, hacinamiento de la población en barrios insalubres, contaminación creciente en las ciudades, deforestación, empobrecimiento de las grandes masas de campesinos, descapitalización y atraso tecnológico, realidades que configuran un panorama que permite entrever un futuro casi inevitable de crisis económica y social en los próximos años.El medio ambiente se concibe como “el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que el hombre entra en contacto, modificándolos y utilizándolos para la  satisfacción de sus necesidades”. (Arcia y otros, 1994).La geografía es la ciencia que trata de las relaciones que se establecen entre la naturaleza y la sociedad y de su desarrollo y desenvolvimiento en el espacio y en el tiempo. Por estas razones, está en condiciones de aportar elementos importantes al estudio de los problemas del medio ambiente y de la utilización racional de los recursos y además, en aspectos tales como los relativos a la  determinación de los límites de las unidades medioambientales, a la ubicación espacial de los mecanismos de intercambio de sustancia y energía que ocurren en los ecosistemas y a las propuestas  adecuadas para  el ordenamiento de los territorios. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La información sobre los peligros naturales a que está expuesto el país y su pasado ( repercusión histórica), se halla dispersa o tratada en forma inapropiada.  Como lógica consecuencia de ello, es patente la carencia de planes o esquemas globales para enfrentar tareas de pre y posdesastres, pues son inexistentes aquellos documentos cartográficos y glosarios especializados que nos permitan ubicar en el territorio nacional, los sitios que por características físico-naturales calificadas, hayan sido más proclives a sufrir embates.  Fue necesario entonces, iniciar y mantener actualizado un banco de datos que recopile la información histórica sobre el impacto de las inundaciones y ubicar a través de mapas los sitios de incidencia histórica de estos fenómenos.   La recopilación histórica de sucesos derivados por fenómenos naturales (inundaciones) representa la información más extensa que se dispone en Costa Rica sobre lugares, fechas de ocurrencia, tipo y efectos que su activamiento ha conllevado.  Se presentan las fuentes de información utilizados, combinándose con elementos importantes como la organización del drenaje en Costa Rica.  Un resumen de información y análisis de los ríos Limoncito, Corredores y Caño Seco, Parrita y Grande de Tárcoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os processos de desmatamento e erosão vêm se intensificando no decorrer dos anos, atingindo principalmente países em desenvolvimento, que possuem frágeis fiscalizações ambientais. No Brasil as áreas florestais vêm sofrendo com ações de madeireiros em busca de árvores com grande valor econômico. Devido essa preocupação com o manejo do solo, surgi à necessidade da realização deste trabalho, que tem por objetivo mapear a vulnerabilidade à perda de solo na área de estudo. Dado a importância desde tema o trabalho utilizará os modelos metodológicos segundo Crepani et al.(1996), a vulnerabilidade, a resistência ao processo natural de erosão das unidades de paisagem natural é definida pela análise integrada do conjunto rocha, solo, relevo, vegetação e clima. Apesar da forte pressão imposta ao ambiente no Brasil, a preservação da biodiversidade local em áreas de comunidades tradicionais ainda é uma realidade. Porém existem dificuldades, quanto ao correto manejo do solo, tornando necessário um mapeamento eficaz de tais áreas proporcionando a comunidade um correto processo de uso e ocupação do solo, de maneira planejada e sustentável. Através do mapeamento da área o trabalho proporcionará uma maior agilidade no processo de tomada de decisões, servindo de ajuda para a gestão territorial de maneira planejada e sustentável.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Importante recopilación y descripción histórica e institucional de la cartografía centroamericana.  el estudio cubre los avances realizados hasta mediados de la década de los sesenta, por lo que estimula a su actualización, más aun si se ha elevado la capacidad tecnológica cartográfica en los países centroamericanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan algunos de los elementos básicos de la cartografía matemática, partiendo de los aspectos generales como sistemas de coordenadas y superficies de referencia. Se discuten además los elementos cartográficos sobre los esferoides, los datums y la definición de los sistemas de coordenadas geográficas, así como las transformaciones esferoidales. Una vez establecidos los conceptos básicos, se discuten los aspectos fundamentales de la teoría de las proyecciones cartográficas y sus principales características.ABSTRACTThis article analyzes some basic concepts about mathematical cartography, from general aspects such as coordinate systems and reference surfaces. The cartographic elements concerning spheroids, datum and definitions of geographical coordinate systems are discussed, as well as the spheroid transformations. Based on these basic concepts, the fundamental aspects of cartographic projections theory and its main characteristics are discussed.