16 resultados para CRISIS ECONÓMICA - ASIA DEL SUR - 1997
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
ResumenEl artículo explora a partir de fuentes diversas (orales, hemerográficas y documentales) la problemática de la desestructuración económica sufrida por el Pacífico Sur costarricense, los distintos impactos sociales de la crisis que esta suscitó, el gran conflicto huelguístico del año 1984 y las políticas y respuestas ofrecidas por el Estado y los distintos actores sociales, de cara a tal problemáticaAbstractThrough the use of a wide diversity of sources (oral, newspaper, and documentary), this article explores the problem areas of the economic destructuring suffered by the Costa Rican Southern Pacific region, the different social impacts generated by this crisis, the great strike of 1984, and the policies and solutions proposed by the State and other social actors, in the face of these major issues.
Resumo:
Resumen En este artículo se presenta un modelo de reducción de costos para una unidad productiva mediante la opción de outsourcing salarial dentro de la misma organización y que permite simultáneamente disminuir los costos salariales y mantener los derechos de los trabajadores estipulados en la legislación laboral del país. Una opción alternativa en situaciones de crisis económica mundial. Abstract In this article there presents himself a model of reduction of costs for a productive unit by means of the option of wage outsourcing inside the same organization and that allows to diminish simultaneously the wage costs and to support the rights of the workpeople stipulated in the labor legislation of the country. An alternative option in situations of economic world crisis.
Resumo:
ResumenLa economía costarricense es una economía pequeña pero muy abierta al exterior, por ello, lo que ocurre en el resto del mundo nos afecta de alguna manera. Cuando estalló la crisis en los Estados Unidos, sus repercusiones se hicieron notar poco a poco alrededor del mundo. En un principio el principal efecto sobre nuestro país se vio reflejado en la inflación, sin embargo, conforme transcurrió el tiempo los efectos saltaron al sector real de la economía, es decir, a la producción y al empleo. En este artículo se analizan los principales efectos que hasta el momento ha tenido la crisis económica mundial en nuestro país, entre ellos se mencionan, la inflación; el decrecimiento en la actividad económica de los sectores construcción, industria, comercio y hoteles, principalmente; la caída en el turismo, las remesas, la Inversión Extranjera Directa (IED), las exportaciones e importaciones y, por último, la reducción en el empleo.Abstract Costa Rican economy is a very small open economy; therefore, what happens in the rest of the world affects us in some way. When the crisis in the United States exploded, its impact was slowly evident around the world. At first, the main effect on our country was reflected in inflation; however, the effects were then clear on the real sector of the economy, i.e. production and employment. This article examines the main effects which so far have been the global economic crisis in our economy, including inflation, and the decline in the economic activity in the construction sector, industry, commerce and hotels, primarily; as well as the fall in tourism, remittances, Foreign Direct Investment, exports and imports, and finally the reduction in employment.
Resumo:
Introducción Para analizar las respuestas argentinas a la Primera Guerra Mundial, deberá comenzarse con tres premisas sobre el comportamiento argentino. La primera es que los argentinos creían que las condiciones políticas establecían el marco y posible alcance del crecimiento económico. La segunda es que dentro de este marco, la cambiante distribución de beneficios reales alternativos entre los sectores, proporcionaba una conveniente explicación de la actividad económica.
Resumo:
Desde mediados del año 2009 se generó una crisis económica mundial que atribuye su inicio a las burbujas financieras del sistema hipotecario estadounidense y continuó con el ya conocido “efecto dominó”: donde la mayoría de los países han experimentado descensos en sus niveles de crecimiento económico y en el poder adquisitivo de su moneda frente al dólar; situación que desembocó en desempleo, inflación y agudización de los problemas sociales y políticos.El paradigma político-económico llamado neoliberalismo, caracterizado por sus constantes y recurrentes crisis se ha manifestado de formas diversas en el espacio social. El presente trabajo busca elaborar una propuesta metodológica sobre la manera de abordar dicha problemática desde las ciencias económica y geográfica.Se pretende analizar y eslabonar, concretamente, los conceptos de Crisis y Espacio en el marco del Neoliberalismo, sobre la base de los puntos convergentes entre las escuelas de la Crítica de la Economía Política (Marx) y la Geografía Crítica (Lefebvre y Santos), dos escuelas preocupadas por entender críticamente la realidad social.
Resumo:
Introducción El propósito de la presente ponencia es el de presentar datos sobre algunas de las prácticas y formas en que se llevaba a cabo el comercio marítimo entre los puertos principales del Reino de Guatemala y entre éste y el Virreinato de Perú durante el siglo XVIII. Esto se hizo con la intención de ilustrar y facilitar a los investigadores el uso de distintos términos, tipos de navíos, empaques, pesos, y medidas, y las dificultades burocráticas para embarcar o desembarcar mercadería en los puertos del Pacífico e ingresarla o retirarla a las aduanas de la Provincia de Guatemala, Las normas y leyes que estableció la Corona, que no fue exclusivo de este siglo, sino que ya se había venido fomentando desde mucho antes…
Resumo:
IntroducciónEl desarrollo de los procesos sociales y las cuestiones abordadas con el trabajo de investigación, no avanzan siempre en el mismo sentido, ni al mismo ritmo. En algunas oportunidades, los estudios científicos prevén las tendencias que, en determinadas condiciones, seguirá el desenvolvimiento social. Entre otros casos, las investigaciones permiten dar explicaciones sobre procesos ocurridos con antelación. Se presentó, asimismo, situaciones en las cuales las interpretaciones acompañan el desarrollo mismo de los procesos…
Resumo:
En este artículo se abordan los aspectos más relevantes en cuanto a la ciudadanía, participación política y equipamiento urbano en los barrios del Sur de San José, específicamente la comunidad de Luna Parle. El tema se estudia en relación con las formas de control y resistencia y el rol de la maternidad, de las mujeres que participaron en el espacio público comunal. Se enfatizo en el trabajo del Club de Madres, formado en 1974 y el rol de la Junta ProgresistaAbstractThis article studies citizenship, political participation and urban facilities in south San losé, specifically the Luna Park neighborhood. The topic was studied in relation to the forms of control and resistance and the rule of motherhood for women to participate in the communal public space. Emphasis ¡s placed on the work of the Club de Madres, created in 1974 and the role of the Junta Progresista.
Resumo:
En el presente artículo se caracterizan las sabanas húmedas de sur de Costa Rica, las cuales cubren una superficie de aproximadamente 15.000 hectáreas. La mayoría de dicha superficie no se encuentra protegida, bajo ninguna categoría de conservación, lo cual ha posibilitado su transformación.
Resumo:
Resumen La actual crisis económica mundial puede ciertamente caracterizarse como de carácter sistémico y global, conjugándose a la vez con una crisis de civilización que pone en jaque no solo al sistema económico, sino al sistema de vida. Que no se trata de una crisis cíclica más es un hecho reconocido, pero necesitamos precisar su carácter, al menos de manera inicial y preliminar. En este ensayo apoyamos la tesis de una crisis sistémica global (o civilizatoria), pero sin dejar de advertir que los fundamentos del capitalismo también están mostrando sus límites históricos y exacerbando las amenazas globales sobre las condiciones de existencia de la vida; sin que por ello se trate, necesariamente, de una crisis terminal; y tanto las opciones capitalistas como las postcapitalistas y las anticapitalistas están a la orden del día. Abstract The current global economic crisis can certainly be characterized as a systemic and global one, combined with a crisis of civilization that puts in check not only the economic system, but the whole system of life. That it is not a simple cyclical crisis is widely acknowledged, but we need to specify the nature of it, at least in an initial and preliminary manner. In this essay we support the thesis of a global systemic crisis, but still warned that the foundations of capitalism are also showing its historical limits and exacerbating the global threats on the conditions of existence of life without it is required of a terminal crisis, and both options capitalists, post-capitalist and anti-capitalists are on the agenda.
Resumo:
Las crisis financieras sufridas por varios países de economías emergentes durante el segundo semestre de 1997, la crisis de Rusia en 1998, la crisis de Brasil de inicios de 1999 y la crisis de Argentina de finales del 2000, son las más recientes e importantes trastornos financieros que han puesto a prueba teorías ampliamente aceptadas de la economía internacional y que han servido para desarrollar nuevos enfoques financieros.La esencia de muchas crisis financieras en un país cualquiera es una enorme y repentina salida de capitales motivada por elementos de desconfianza basada en hechos reales o ficticiamente especulativos. La crisis en Asia, por ejemplo, pudo ocurrir porque una parte substancial de la deuda internacional estaba estructurada a muy cortos plazos de vencimiento.
Resumo:
Resumen La actuación del Banco Central frente a la crisis ha sido objeto de críticas constantes por distintos sectores del país, pues su accionar se considera pobre e inclusive equivocado. Los problemas de la gestión de la política monetaria no son recientes, iniciaron en el 2006 con la implementación del sistema de bandas cambiarias. El sistema como tal no tiene fallas, sin embargo, las autoridades han cometido errores importantes en su aplicación que dificultan adoptar medidas anticrisis en el presente. Una política monetaria procíclica es quizás el principal problema que enfrenta el Banco Central, que en la actualidad afronta una fuerte contracción de la economía costarricense y no ha creado las condiciones para aplicar medidas paliativas. Adicionalmente, el Banco aún no reconoce la contradicción de sus medidas y pronto deberá enfrentarse a una disminución de las tasas de interés y un ajuste del tipo de cambio. Abstract The Central Bank's performance against the crisis has been the subject of critics by different economic sectors, because its performance is considered poor or even wrong. The problems of management of monetary policy are not recent, initiated in 2006 with the reform of foreign exchange policy. The system itself has no faults, but the authorities have made mistakes in its implementation that difficult the anticrisis action. A procyclical monetary policy is perhaps the biggest problem facing the Central Bank, which now faces a sharp contraction in the Costa Rican economy and has created the conditions for implementing mitigation measures. Additionally, the Bank still does not recognize the contradiction in their policies, and must soon face a reduction in interest rates and exchange rate adjustment.
Resumo:
Resumen El artículo resume las principales discusiones que tuvieron lugar a inicios del siglo XIX en torno a la posibilidad de que en todos los mercados se diera simultáneamente un exceso de producción. Marx estudia este debate y hace una propuesta que recupera y al mismo tiempo supera las principales posiciones en disputa: la de Ricardo, Say y J. Mill, que descartan la posibilidad de una sobreproducción generalizada por cuanto “la oferta total de bienes y servicios iguala la demanda total”, y la de Lauderdale, Sismondi y Malthus, para quienes un exceso de acumulación de capital genera un agotamiento en las condiciones de la reproducción. Se esbozan los elementos del concepto de Marx sobre la crisis que permiten comprender mejor su posición frente a ese histórico debate. Abstract The article summarizes the main discussions - at the beginning of the 19th Century - about the possibility of a simultaneous overproduction in whole market. Marx studies this debate and makes a proposal that recovers and at the same time surpasses the main positions in dispute: that of Ricardo, Say and J. Mill, that rules out the possibility of a general glut inasmuch as “the total supply of goods and services will exactly equal the total demand”, and that of Lauderdale, Sismondi and Malthus, according to which the accumulation of capital generates an exhaustion in the conditions of the reproduction. The elements of Marx’s concept about the crisis are outlined and allow to better understand his position set against the historic debate.
Resumo:
El déficit fiscal es una de las variables macroeconómicas que ha adquirido mayor importancia desde la década de los años ochenta y particularmente en los años noventa, en la economía costarricense. Una consecuencia directa de la existencia de déficits fiscales sostenidos es la acumulación de una deuda pública creciente.Antes de los años ochenta el déficit fiscal en Costa Rica se cubrió fundamentalmente con deduda externa; la cual era de fácil acceso en los mercados financieros internacionales, ante la existencia de una sobre oferta de fondos prestables, generado por los petrodólares. Sin embargo, con la crisis económica que experimentó Costa Rica en los primeros años de la década pasada y con el endurecimiento del acceso al financiamiento externo, el país empezó a recurrir cada vez con más frecuencia al endeudamiento interno.
Resumo:
Introducción El acuerdo de paz suscrito por los presidentes centroamericanos en la historia de esquipulas III impone nuevos retos al quehacer político e intelectual en Centroamérica. Mas que nunca es preciso suscitar en el ambiente académico y en el plano de la práctica política un debate, amplio y al mismo tiempo vehemente, en torno a los problemas que aquejan a nuestras sociedades. L a firma del acuerdo de paz ha puesto en evidencia a nuestras sociedades. La firma del acuerdo de paz ha puesto en evidencia que la imaginación es el ingrediente esencial para llevar adelante un proceso de negociación política que, aunque prometedor, en ocasiones parece sucumbir ante mezquinos intereses de locales y foráneos, únicamente beneficiarios de casi una década de aguda crisis económica y de profundas divisiones sociales que ha tratado