4 resultados para CAPOEIRA - ASPECTOS SOCIALES - BARRIO EL PARAISO (BOGOTA, COLOMBIA)

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el procedimiento que, para identificar las competencias del geógrafo, se llevó a cabo durante el diseño curricular del programa académico de Geografía en la Universidad Veracruzana (UV). Para ello y dado que entre los fines de la universidad pública destaca la atención hacia las necesidades sociales, se dan a conocer los aspectos relacionados con el análisis de tales necesidades que permitieron contextualizar los problemas y problemáticas en las que el conocimiento geográfico desempeña un papel relevante y de donde derivan las competencias profesionales del geógrafo. Se trata de mostrar la realidad del ejercicio profesional y que el proceso formativo se enlace profundamente al ámbito profesional y oriente al futuro egresado de geografía hacia una articulación teórico-práctica real. Para alcanzar dicha articulación, se identifican y analizan rigurosamente las competencias que se despliegan en el ejercicio laboral del profesional de la geografía; se plantean sus funciones; los ámbitos y escalas de aplicación del quehacer geográfico y los saberes, de los que en conjunto, derivó la estructura curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía de la UV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años la mayor parte de las economías del mundo han experimentado profundas transformaciones que han influido en el desenvolvimiento de sus sistemas financieros. Como consecuencia, en muchos de ellos se ha presentado inestabilidad en la demanda de dinero y dificultades para controlar los agregados monetarios. Evidentemente esta realidad ha complicado el diseño e implementación de la política monetaria y, por tanto, ha obligado a los bancos centrales a realizar un profundo análisis de la labor que realizan y a adoptar enfoques alternativos o complementarios.La economía costarricense no ha estado ajena a este proceso de cambio. En esos años nuestro país ha observado una serie de transformaciones que se han reflejado, entre otros, en desregulación del sistema financiero, surgimiento de innovaciones financieras, mayor participación de intermediarios no bancarios y en mayor apertura de la cuenta de capitales. Estas transformaciones representan una clara señal de las dificultades que se experimentan al ejecutar una adecuada política monetaria. Por esta razón se ha considerado conveniente realizar un comprensivo estudio que contribuya a mejorar el diseño actual de la política monetaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apicación del método estadístico para analizar las tasas de crecimiento demográfico de la población de 74 centros urbanos cantonales de Costa Rica