19 resultados para Asalarización campesina
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El artículo expone el análisis de un fragmento tomado de la autobiografía de Luis Felipe Hernández Hernández.
Resumo:
Presentación: El 26 y 27 de noviembre del 1996 la Rectoría de la Universidad Nacional, en coordinación con la Escuela de Ciencias Agrarias, la Escuela de Economía, la Maestría en Desarrollo Rural y la Mesa Nacional Campesina organizaron un foro nacional campesino para discutir la propuesta de la Reconversión Productiva promovida por las organizaciones que integran la Mesa. Esta propuesta la negocian los grupos campesinos con el gobierno desde 1995, Participaron en el foro dirigentes campesinos de todo el país, académicos interesados en el tema y representantes de organismos no gubernamentales y agencias de desarrollo interesados en el desarrollo del sector campesino. La actividad fue financiada por el Instituto Humanista para la Cooperacion de los Paises en Desarrollo (HIVOS) y tuvo lugar en las instalaciones del ICAES en Coronado. A continuación se transcriben las principales conclusiones de este importante evento.
Resumo:
Introducción La biodiversidad se ha constituido en los últimos años en uno de los puntos centrales de la agenda de las conferencias internacionales con la agricultura, la biotecnología y las negociaciones comerciales entre gobiernos y empresas. Antes de la mitad de la década de los ochenta, la biodiversidad no era considerada tan relevante como actualmente. Las consecuencias más serias derivadas de la Revolución Verde ha puesto en evidencia la fragilidad de la base genética en al que se sustenta la agricultura moderna y las ganancias económicas que de ella se pueden obtener…
Resumo:
En la comunidad campesina de Koriñahui, del distrito de Pukara, provinciade Lampa, departamento Puno en Perú, se hizo un estudio de aproximaciónsobre la conversación con las señas agroclimáticas y la agrometeorología enla crianza de la agrobiodiversidad. El reconocimiento de las señas con las queconversa la comunidad se hizo desde varios años atrás. En la campaña 2006-2007 se hizo el estudio de caso del agricultor Zenón Gomel Mamani paraver los efectos de las proyecciones de las señas en la expresión de la variabilidadde cultivos andinos más importantes.
Resumo:
Introducción Pese al interés creciente de los antropólogos por la penetración capitalista en las sociedades rurales y por la manera en que las culturas locales configuran o limitan las fuerzas globales, pocos han analizado la reacción popular a los programas de ajuste estructural económico que ya están modificando las condiciones de vida de los pobres en el tercer mundo. Aunque la protesta social ha sido tema de interés antropológico por mucho tiempo, pocos han analizado las culturas políticas subyacentes a los cada vez más numerosos conflictos sociales provocados por la austeridad, tales como las protestas y huelgas ocurridas en gran parte de América Latina.
Resumo:
La distribución de la tierra en el Norte Grande Argentino (NGA) manifiesta una significativa polarización, situación similar que se evidencia en el escenario agrario latinoamericano. Esta particularidad se acentúa en aquellos territorios subsumidos en la pobreza extrema: el Área Campesina Santiagueño-Tucumana y el Gran Chaco Aborigen, espacios que han sido detectados estadísticamente a partir del Índice de Privación Material de los Hogares, herramienta metodológica que combina carencias estructurales y coyunturales de los mismos.En este contexto, se aborda comparativamente, el análisis de la distribución de la tierra, con el fin de detectar situaciones de persistencia en torno a la precariedad en el acceso a la propiedad de la misma, así como también advertir la existencia de problemáticas relativas a los procesos de concentración de la tierra. Temporalmente, la investigación se centrará en los procesos agrarios presentados en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI; y espacialmente se circunscribirá a los siguientes departamentos: Avellaneda, Jiménez, Ibarra, Loreto, Pellegrini, Sarmiento, Atamisqui, Figueroa, San Martín, Salavina, Silípica (Prov. Santiago del Estero), Graneros (Prov. Tucumán), que integran el Área Campesina Santiagueño-Tucumana; y Rivadavia (Prov. Salta), Matacos, Ramón Lista y Bermejo (Prov. Formosa) y Almirante Brown y General Güemes (Prov. Chaco), que conforman el área del Gran Chaco Aborigen.Las fuentes de información provinieron de los registros censales agropecuarios de los años 1988 y 2002., centrando el análisis estadístico en la distribución de la tierra, considerando como variables el número y tamaño de las explotaciones agropecuarias, tipo jurídico del productor y régimen de tenencia de la propiedad. Con estos resultados se busca contribuir al conocimiento de las transformaciones, persistencias y problemáticas de la estructura agraria de las áreas bajo estudio.
Resumo:
A reprodução social campesina tem sido cada vez mais dificultada pela falta de acesso a terra. Os detentores do capital expropriam os camponeses separando-os dos seus meios de produção e submetendo-os à exploração capitalista do trabalho. Dessa forma o camponês deixa de trabalhar para si, e trabalha para o capital, não vende mais sua produção e sim sua força de trabalho, fragilizando assim a reprodução do campesinato, levando em consideração que para reproduzir-se é fundamental o acesso a terra. Seja pela manutenção do latifúndio como reserva de valor, seja pela expansão das pastagens ou pela modernização no campo, a tendência é uma crescente expropriação seguida de exploração da força de trabalho camponesa. Sendo assim, nesse trabalho tem-se como objetivo compreender as estratégias utilizadas pelos camponeses para garantir a sua reprodução e de sua família no município de Itabaiana (SE). Em busca de um maior embasamento teórico fizemos um levantamento bibliográfico de autores tais como: Kautsky (1980), Shanin (1980), Santos (1978), Martins (1986, 1991), Oliveira (2004), dentre outros. Foram feitas entrevistas junto à comunidade camponesa do município, com o intuito de analisar as questões que se referem às estratégias de reprodução campesina.
Resumo:
En este trabajo el objetivo fue elaborar el diagnóstico socioeconómico y ambiental de la comunidad campesina localizada en la cuenca del Riachuelo ce las Rocas, ubicado en el ayuntamiento de Itatinga (Estado de São Paulo, Brasil)-SP, a partir del método propuesto por Rocha (1997). Así, fueran aplicados cuestionarios a un grupo de nueve familias campesinas que habitan el área de estudios. Los cuestionarios tendrían preguntas relacionadas a las siguientes variables: 1 – demografía; 2 – habitación; 3 – alimentación; 4 – cooperación rural, salubridad rural, animales de trabajo y producción; 5 – destino de la producción agropecuaria; bien cómo, análisis de variables ambientales cómo existencia de pontos de polución en la cuenca estudiada. Utilizando el método de función linear, llegamos a los siguientes resultados: 52,2 % de deterioración para el diagnóstico socioeconómico e 38,6 % de deterioración para el diagnóstico ambiental. De acuerdo con el método utilizado, la tolerancia de porcentaje para los diagnósticos abordados és de no máximo 20 %. Así, se puede afirmar graves problemas socioeconómicos e ambientales en el área de estudio.
Resumo:
Introducción Antonieta Camacho y Tomás Saraví, de PERSPECTIVAS RURALES, mantuvieron un extenso dialogo con Guido Vargas, de larga trayectoria en la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores (UPANACIONAL) y la Mesa Nacional Campesina de Costa Rica; actualmente es diputado por el Partido Acción Laborista Agrícola (PALA).
Resumo:
Introducción El contenido de este documento de Seguridad Alimentaria es fruto del trabajo del “Grupo Consultivo de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural”, Conformado por la FAO, la UNA, y algunas organizaciones campesinas: UPANACIONAL, MESA CAMPESINA y la UPIAV.
Resumo:
ResumenEste artículo examina los orígenes sociales de los movimientos que desencadenaron la revuelta campesina de 1932 en el centro-occidente de El Salvador. Utiliza fuentes orales y documentales nuevas, para trazar la forma en que el reformismo, la crisis económica y el activismo de los militantes comunistas lograron romper las barreras étnicas y regionales que dividían al campesinado occidental y estimular una movilización masiva.AbstractThis article delves into the social origins of the movements that triggered the 1932 peasant revolt in the central-western region of El Salvador. The authors used new oral and documentary sources to outline the way in which reformism, the economic crisis, and the communist activism managed to break the ethnic and regional barriers that divided the western peasantry and fostered a massive mobilization.
Resumo:
Introducción El monocultivo cafetalero había amenazado la integridad de la agricultura campesina indígena como ningún otro cultivo anterior. A pesar de que el blanco inmediato de la ira indígena era el desventurado grupo de habilitadores, el problema subyacente mas serio de la población indígena era el acceso y control de la tierra. Esta investigación se centrara en el problema de la tierra, sobre todo en San Juan Ixcoy como un ejemplo de esta lucha.
Resumo:
IntroducciónHa sido editado recientemente el libro de Claudia Quirós, La Era de la Encomienda. La autora fija su atención en el siglo diecisiete, un siglo poco conocido del pasado de Costa Rica. De la lectura de sus páginas surge una sociedad muy diferente de la supuesta "arcadia campesina" que una mitología se ha encargado de divulgar. Lejos del igualitarismo rural, Quirós nos muestra -apoyándose en documentación fidedigna- como en nuestro país, al término del violento periodo de la Conquista, se conformó una sociedad desigual, terriblemente injusta. Sociedad muy semejante a loas que surgieron en los territorios americanos que habían caído en manos de españoles...
Resumo:
ResumenEvalúa el uso que hacen los campesinos de las uniones para responder a la crisis agraria en Costa Rica. La efectividad de las uniones es analizada en tres dimensiones: primero cómo sirven a sus miembros; segundo, cómo sirven a la clase campesina; y tercero, en su interacción con el estado. La experiencia de las uniones campesinas sirve como indicador de la vitalidad, fuerza y profundidad del sistema democrático costarricense.
Resumo:
ResumenEn este trabajo los autores explicitan en primer lugar la relación histórica entre expansión ganadera. Migración campesina y desarrollo cafetalero en el interior de Honduras, para luego proponer una caracterización de las inserciones ocupacionales de los caficultores. Exploran especialmente sus distintas participaciones en la producción de granos básicos, las combinaciones de actividades principales y secundarias así como sus variaciones durante el año y las categorías ocupacionales o relaciones de trabajo en la caficultura.AbstractThe authors first explain the historical connections among expansion of livestock raising, peasant migrations and development of coffee production in Honduras. Subsequently, they suggest characteristics of the occupational status of coffee farmers. They also explore the participation in the production of staple grain, their combination of activities during the years, as well as occupational categories or labor relations in coffee production.