4 resultados para Aguas residuales-México-Santiago

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Although very little is known about the transport, fate and toxic effects of medical compounds in aquatic environments, the presence of these compounds in potable water sources can no longer be overlooked. We can argue that trace concentrations of drugs in the water is relatively a minor problem, however, the current and future demands on global potable freshwater supplies will probably lead to greater incidents of indirect and direct water-reuse situations at the local, regional, and cross-border levels. It is important to remark that the solution of this emerging ecological issue does not rely on new and better wastewater treatment technologies, but a new paradigm of responsibility and the understanding of the relations between anthropogenic actions and their ecological effects as well. The objective of this brief communication is to present the state of the art of research conducted in the last decade in Europe and United States concerning the presence of pharmaceuticals products in aquatic environments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio preliminar consistió en el análisis de las fortalezas y las debilidades en el manejo de desechos líquidos en cinco salas de belleza para apoyar estudios posteriores. Adicionalmente, se realizó un muestreo de aguas residuales en dos de los salones de belleza, S1 y S2, en los que se recolectaron muestras compuestas durante un día laboral. Los valores promedio de pH, amonio, DQO y grasas y aceites superaron los límites permitidos en la legislación costarricense, estos fueron respectivamente: 7,96 ± 0,01; 0,38 ± 0,01 mg N/L; 77 ± 13 mg O2/L y 1905,0 ± 0,1 mg/L, para S1 y 8,88 ± 0,01, 57,4 ±0,2 mg N/L; 240 ± 128 mg O2/L y 2775,0 ± 0,1 mg/L, para S2. Se evidenció que la calidad del agua y el cumplimiento de la normativa vigente son dependientes del tipo de productos utilizados (biodegradables o no, con o sin amoniaco). Aunque los volúmenes de vertido son intermitentes y pequeños, estos desechos pueden impactar negativamenteel ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.  

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo está relacionado con el uso de las aguas pluviales, con tal propósito se analizaron las temperaturas y precipitación del año 2009 correspondiente a  las estaciones de los planteles: 1, 2, 3, 5, 7, 8 y 9 del Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU). Se realizaron gráficas, mapas con isotermas e isoyetas y cuadros comparativos de las estaciones, se identificó la distribución desigual de la lluvia en el D.F. Los alumnos del Club de Meteorología investigaron dos alternativas sustentables: la utilización del agua oluvial que cae en las azoteas de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, posteriormente, este proyecto podría extenderse a toda la Universidad., la otra, consiste en la instalación de vegetación en las azoteas de viviendas particulares, empresas, hospitales y otras edificaciones. A dicha propuesta se le denomina “azotea verde” o “la cuarta fachada”.