4 resultados para Acompañamiento
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En este artículo se ofrece una serie de consejos psicológico-deportivos para el futbolista. En resumen se presentan y discuten algunos factores psicológicos determinantes del rendimiento del futbolista. El texto se ofrece en forma de tesis seguida de consejos prácticos. Finalmente se brinda algunas consideraciones relacionadas con el trabajo psicológico semanal del futbolista. El propósito fundamental de esta guía es ayudar al futbolista, facilitándole algunos consejos que le permitan expresar su verdadero talento en la cancha. La guía es mucho más provechosa si se trabaja con el acompañamiento de un psicólogo deportivo.
Resumo:
The experience approached in this paper aims at reflecting, reasoning, planning and implementing the “Conversation Circles” as a teaching strategy in the PF-4237 course “Theory of Education: Multiculturalism and Education” of the Latin American Doctoral Program in Education, University of Costa Rica. This training experience, based on the communicative action theory, intended to integrate the assistance of the teacher, the confrontation to otherness and the building of knowledge, skills and social attitudes in higher education.
Resumo:
Probability and Statistics were included in the Basic General Education curricula by the Ministry of Public Education (Costa Rica), since 1995. To analyze the teaching reality in these fields, a research was conducted in two educational regions of the country: Heredia and Pérez Zeledón. The survey included university training and updating processes of teachers teaching Statistics and Probability in the schools. The research demonstrated the limited university training in these fields, the dissatisfaction of teachers about it, and the poor support of training institutions to their professional exercise.
Resumo:
En este artículo se presenta el aporte del enfoque territorial aplicado en proyectos de Turismo Ru-ral Comunitario, que se desarrollaron en el Golfo y la Península de Nicoya, desde el año 2008 al año 2010. En estos proyectos, se trabajó de forma articulada entre la Sede Regional Chorotega y la Escuela de Ciencias Geográfcas de la Universidad Nacional; además se trabajó de manera participativa con agrupaciones de las comunidades meta, dichas comunidades son: Coyolito de Puntarenas, Palito y Montero de Isla Chira (en el golfo de Nicoya), de Copal y Corral de Piedra de Nicoya (en la Península de Nicoya). Se realizó un diagnóstico del Sistema Turístico, con el fn de obtener los insumos necesarios para crear y defnir un producto turístico para estas, también se hizo la evaluación de la vocación turística de los recursos y atractivos del destino turístico, identifca-dos en el diagnóstico y se diseñaron de forma participativa los productos y rutas turísticas de las comunidades, basado en el diagnóstico del sistema turístico realizado. Lo anterior permitió generar un aporte al fortalecimiento de la oferta local al realizar un acompañamiento en buenas prácticas de sostenibilidad en dicha zona de infuencia.