76 resultados para PROPIEDAD INTELECTUAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
Se analizan y recomiendan algunas técnicas de redacción, para promover la escritura de párrafos descriptivos, entre estudiantes de secundaria o principiantes. El estudio parte de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en un colegio del distrito de Pérez Zeledón (Costa Rica). Se propone una secuencia de técnicas fundamentadas en el enfoque de escritura equilibrada, el enfoque de escritura guiada, la redacción como proceso, las estrategias del aprendizaje, los estilos de aprendizaje y la teoría de inteligencias múltiples. Composition techniques designed to promote the writing of descriptive paragraphs by high school students are analyzed and recommended. This study is based on the results gathered from research conducted in a high school located in the district of Pérez Zeledón (Costa Rica). A proposal of a sequence of techniques has been developed, applying the Balanced Approach, the Guided Writing Approach, Process Approach, Leaming Strategies, Leaming Styles, and Multiple Intelligences Theory.
Resumo:
Es un planteo de base teórica sobre la incorporación efectiva de la conciencia intercultural en los programas de Español como lengua extranjera (ELE) y de la influencia de las personas encargadas de administrar y facilitar su adecuada inclusión. La competencia en una lengua extranjera supone tanto capacidades lingüísticas, como el conocimiento y apropiación del conjunto de valores, creencias y normas culturales que conforman la identidad individual y colectiva de una comunidad académica.This is a theoreticalIy-based proposal conceming the effective incorporation of intercultural awareness in Spanish as a Foreign Language (SFL) programs and the influence of administering facilitating its adequate inclusion. Proficiency in a foreign language involves not only linguistic skills but also a knowledge and appropriation of the cultural values, beliefs and norms integrated in the individual and collective identity of an academic community.
Resumo:
El estudio parte de que todo ser humano accede a la semiosis de la reproducción social, de su entorno existencial. Utilizando la noción de semiosfera (Lotman), y derivaciones conceptuales como la de texto, en un sentido amplificado, se analizan tres aspectos de la experiencia social de un individuo: el fenómeno de la otredad, geográfica y cultural; la ciudad como marca situacional e ideológica, incluido su tratamiento literario; y la conciencia de los contrastes en el devenir histórico de un país.The basis of this study is that all human beings are part of the semiosis of social reproduction, of their existential environment. Using the notion of semiosphere (Lotman), and conceptual derivations such as that of text, in a simplified sense, three aspects are analyzed regarding the social experience of an individual: the phenomenon of geographical and cultural othemess; the city as a situational and ideological sign, including its literary treatment; and the awareness of contrasts in a country's historical future.
Resumo:
Se describe y analiza el cultivo y desarrollo del poema en prosa en las letras costarricenses, considerando que no ha sido objeto de suficiente atención por parte de la crítica. Una vez expuestos los aspectos históricos, conceptuales y teóricos, y la procedencia europea de esta modalidad discursiva, se exploran sus manifestaciones desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, y el desarrollo posterior hasta sus manifestaciones en la literatura contemporánea.The development and evolution of prose poetry in Costa Rica is described and analyzed in view of the fact that critics have not given it the attention it deserves. A discussion of historical, conceptual and theoretical aspects, together with the European origins of this genre, provides the basis to explore its appearance around the end of the 19th century, and its later development up to the present time.
Resumo:
Resumen Desarrollar un esquema de indicación geográfica para un producto requiere un esfuerzo considerable. Proteger la indicación mediante la obtención de un derecho de propiedad industrial es un elemento importante en el desarrollo de ese esquema. Este artículo explica por qué, así como la manera en que se pueden proteger las indicaciones geográficas, tanto en el país de origen como en los mercados de exportación. Abstract Developing a geographical indication scheme for a product entails a great deal of effort. Protecting the indication through an industrial property right is an important part of such development. This article explains why, as well as the way in which geographical indications can be protected, both in the country of origin and in export markets.
Resumo:
Introducción A principios de 1998, la Organización mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) anunció la puesta en marcha de un nuevo programa que trataría sobre la extensión de los derechos de la propiedad intelectual “a otros beneficiarios” como a las comunidades locales y pueblos indígenas. El programa comenzó al mismo tiempo que la Organización mundial del Comercio (OMC) y la OMPI comunicaron que trabajarían juntas para ayudar a los países del Sur a poner en práctica sus compromisos, según los acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual relacionadas con el comercio (TRIPs por sus siglas en inglés). La pregunta lógica es si el nuevo programa realmente se propone ayudar a esos grupos o sencillamente la OMPI está actuando como “mucama” de la OMC para cooptar esos grupos y allanar el terreno para los polémicos TRIPs…
Resumo:
Introducción Uno de los aspectos más relevantes de la Ley de Biodiversidad de Costa Rica 12 365, recientemente sancionada, es el reconocimiento expreso de la existencia y validez de distintas formas de conocimiento e innovación, así como también la necesidad de protegerlas por medio de mecanismos legales apropiados para cada caso específico (Art. 77). De esa manera, al mismo tiempo que avala algunas formas de propiedad intelectual de tipo vidual o empresarial regidos por patentes y derechos del fitomejorador, también acepta los derechos intelectuales comunitarios sui géneris…
Resumo:
Introducción Diversos aspectos filosóficos, éticos y jurídicos de la contienda que actualmente se está dando en el mundo sobre la “propiedad intelectual” de los recursos genéticos son tratados por el jurista y filósofo Javier Bogantes, director de la fundación Güilombé de Costa Rica, entrevistado por Silvia Rodríguez, Laura Pérez y Tomás Saraví, de Perspectivas Rurales
Resumo:
Introducción Como producto del II Foro Mesoamericano y del Caribe sobre “Derechos Intelectuales Comunitarios: Contexto y Pautas de Acción”, organizado por el Programa CAMBIOS y realizado en el centro de convenciones La Catalina de Birrí de Heredia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, después de haber analizado y discutido los mecanismos de los diferentes escenarios planetarios de propiedad intelectual sobre formas de vida…
Resumo:
Introducción Este trabajo parte de la pregunta:¿Hacia dónde avanzan los espacios rurales de Mesoamérica con la globalización? La respuesta obliga a hacer un ejercicio prospectivo sobre cuatro aspectos que están ocurriendo en la actualidad y que impactan a la región. Uno es el papel que desempeña la estrategia de negociación bilateral que ha venido impulsando Estados Unidos desde los noventa en la región, de cara asegurar un marco jurídico que permita mejores condiciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones, seguros y en la producción y comercio de mercancías, asi como nuevas condiciones de protección de los derechos de propiedad intelectual…
Resumo:
El “Queso Turrialba” juega un papel protagónico cuando la Ley de Marcas le confiere los derechos de denominación de origen (DO). El proceso debe superar desacuerdos entre los empresarios, acudir a expertos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y hacer los ajustes necesarios a las observaciones hechas por las distintas instituciones. Las gestiones de la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz de Turrialba (ASOPROA) están direccionadas en que se califique a este distrito como la cuna del queso Turrialba, por medio de la denominación de origen y geográfica para darle un mayor valor añadido en la cadena de la producción y la comercialización.
Resumo:
Introducción Hoy en día en algunos países latinoamericanos, “liberal” y “liberalismo” ya suenan como malas palabras: lo son en la Argentina en especial. Mas el historiador, por razón de su oficio, no puede desdeñar la importancia que tuviera el liberalismo, sobre todo en el siglo pasado, en el desarrollo de los mismos países. Tiene además la posibilidad de estudiarlo desde muchos enfoques diferentes: como fenómeno intelectual o sea como un capitulo dentro de la historia de las ideas, como fenómeno social y económico o sea como expresión de los valores e intereses de grupos determinados de la población, como fenómeno bélico, es decir como una de las partes contendientes en las luchas civiles de la época, y de otras maneras, mas que fácilmente puede imaginarse.