184 resultados para Educación de adultos-Costa Rica-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Resumen Los medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático. Abstract Livelihoods of family coffee growers are strongly determined by their farm. This makes families vulnerable to external shocks that affect the operations in the plot. Within these external shocks are included low prices, pests, and climate effects on the plantation. This paper aims to identify the impact of the aforementioned shocks on family coffee grower livelihoods in the canton of León Cortés. For this purpose, the article shows the strategies followed by families in order to support and recover themselves from the impact which come from climate, pests, and coffee price instability. Families have pursued various “adapting strategies”. Regarding low prices, producers' organizations have sought coffee marketing alternatives, such as fair trade and appellation of origin. Likewise, they work on increasing added value through diversification, improving coffee quality, and by a better packaging of ground coffee. Also, households have sought diversification options, such as avocado production. In order to combat pests, producers have focused on the introduction of soil conservation practices, improvement of collection systems, growing trees on coffee plantations, and chemical control. Finally, climate shocks had not been considered as a real problem by the farmers until the storm Alma affected the region. Nowadays, they think more about sound and sustainable management for their farm.
Resumo:
Se hace un planteo de la situación general de las poblaciones indígenas en Costa Rica, en relación con la situación específica de sus lenguas y las gestiones llevadas a cabo en instituciones académicas y entidades del Estado. Se analizan factores sociales y pedagógicos implicados en el complejo proceso de la interculturalidad; caso particular es el de la educación bilingüe.An overview is given of the general situation of indigenous populations in Costa Rica, specifically with relation to that of their languages and the actions being taken by academic institutions and the government. An analysis is provided of social and pedagogical factors implied in the complex process of interculturality; one particular case is that of bilingual education.
Resumo:
Resumen El artículo presenta un breve recorrido por la historia reciente de las comunidades alfareras costarricenses de Guaitil y San Vicente, en la región Chorotega. Profundiza en el cambio intergeneracional y el relevo de género que comprometen el mantenimiento de esta tradición ancestral. Asimismo introduce la importancia que tienen los sellos de calidad diferenciada por territorio, como las denominaciones de origen (DO): una herramienta de rescate, valoración y protección de estos saberes culturales. El aporte al conocimiento de la actividad alfarera en Guaitil y San Vicente presenta datos de un censo realizado por el centro especializado CadenAgro de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en los talleres artesanos. La información obtenida muestra un panorama para la gestión a largo plazo de la DO que garantice el mantenimiento de las prácticas culturales de las comunidades artesanas. Abstract The article presents a brief overview of the recent history of potter Costa Rican communities Guaitil and San Vicente, in the Chorotega region. It deepen is intergenerational change and gender relay involving the maintenance of this ancient tradition. It also introduces the importance of quality labels differentiated by territory, as designations of origin (DO): a rescue tool, valuation and protection of this cultural knowledge. The contribution to knowledge of the activity of pottery in San Vicente and Guaitil presents data from a census conducted by the specialized center CadenAgro of the National University of Costa Rica (UNA) in artisan workshops. The information obtained shows an overview for long-term management of DO to ensure the maintenance of the cultural practices of artisan communities.
Resumo:
Introducción Se habla de una crisis en el sector agropecuario. Creo que hay que dividir la aplicación de ese término en cuanto a qué sector nos referimos, porque hay una parte del sector agropecuario que nos está en crisis: el sector bananero no está en crisis. Cuando hablamos de crisis debemos limitar ese concepto a una parte del sector agropecuario nacional que es aquella compuesta, principalmente, por los productores para el mercado interno, por lo general medianos y pequeños.
Resumo:
Presentación: El 26 y 27 de noviembre del 1996 la Rectoría de la Universidad Nacional, en coordinación con la Escuela de Ciencias Agrarias, la Escuela de Economía, la Maestría en Desarrollo Rural y la Mesa Nacional Campesina organizaron un foro nacional campesino para discutir la propuesta de la Reconversión Productiva promovida por las organizaciones que integran la Mesa. Esta propuesta la negocian los grupos campesinos con el gobierno desde 1995, Participaron en el foro dirigentes campesinos de todo el país, académicos interesados en el tema y representantes de organismos no gubernamentales y agencias de desarrollo interesados en el desarrollo del sector campesino. La actividad fue financiada por el Instituto Humanista para la Cooperacion de los Paises en Desarrollo (HIVOS) y tuvo lugar en las instalaciones del ICAES en Coronado. A continuación se transcriben las principales conclusiones de este importante evento.
Resumo:
Introducción Lo que sigue es parte de una extensa conversación que la directora de Perspectivas Rurales, Ligia Martín (Integrante del consejo editorial) y el editor de la revista mantuvieron con Rebeca Grynspan en torno a la política desarrollada por el Gobierno costarricense en relación con la mujer productora rural…
Resumo:
Desarrollo sostenible, género y poder local: La experiencia de plantas medicinales de la asociación ANDAR en Costa Rica
Resumo:
Introducción La creciente tensión generada por el estilo de desarrollo contemporáneo y los acelerados cambios sociales y tecnológicos han impuesto límites a la reproducción de la vida en el planeta y al uso indiscriminado de los recursos naturales. Esas contradicciones entre la interacción de las formas sociales de acceso, apropiación y uso de los recursos naturales y la disponibilidad de medios y recursos para el desarrollo afectan de manera diferente a los distintos actores sociales.
Resumo:
Introducción La producción de minivegetales en Costa Rica surgió en el contexto de búsqueda de ligámenes no tradicionales al mercado internacional. Se inició en 1986, dentro del espacio geográfico de la producción hortícola nacional, en al comunidad de Cipreses de Oreamuno de la provincia de Cartago aprovechando la experiencia de los productores y las bondades del clima, donde es posible sembrar una gran diversidad de productos no tradicionales…
Resumo:
Introducción Durante los últimos veinte años, Costa Rica experimenta una serie de cambios socioeconómicos y tecnológicos, impulsados principalmente por el seguimiento de continuos paradigmas económicos. Así, el modelo de sustitución de importaciones y economía centralizada de fuerte intervención estatal terminó con la crisis de principios de los 80, iniciándose un inacabado proceso de reforma y ajuste que todavía continúa. Así, se han visto pasar “temas de moda” en la discusión económica, tales como el ajuste estructural; la irrupción de dogmas económicos de corte neoliberal; el surgimiento de corrientes económicas alternativas que contrapesan dichos dogmas, tales como la economía ambiental, la economía ecológica, la economía institucional; la reforma fiscal y, finalmente, una creciente presión para integrar más la economía al exterior y abrir más las fronteras al comercio internacional.
Resumo:
Introducción Costa Rica ocupa, en América Latina, el primer lugar en cuanto a desarrollo en el campo de telecomunicaciones, con una densidad de 28.54 líneas por cada 100 habitantes, Ocupamos, además, el primer lugar en América Latina en completición de llamadas desde EE.UU., el indicador que más integrante podría reflejar la calidad de la red telefónica de un país, con un 71.47%. En relación con la productividad, Costa Rica exhibe una de las más altas del mundo, 5.35 empleados por cada 1000 líneas telefónicas. El promedio para el Continente Americano es de 5.49, para Europa 6.10 y para África 12.82.
Resumo:
Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la producción agroindustrial y el desarrollo del turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica: aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados señalan que las ferias tienen un nivel de organización simple pero ágil y omprometido en el cumplimiento de las distintas actividades. Se localizan en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y comidas típicas. Estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo e ingresos y eneran encadenamientos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes. Además, las ferias promueven el turismo rural contribuyendo así a diversificar la economía local. También, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias.
Resumo:
Objetivo: Estudiar la forma en que contribuye la Agricultura Familiar a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias agricultoras. Metodología: Se utilizó una muestra de 43 familias de Tierra Blanca de Cartago conformadas principalmente por un jefe de familia, su cónyuge e hijo. La investigación se llevó a cabo mediante visitas a los hogares seleccionados en la muestra y con entrevista estructurada. Se evaluaron las características socio demográficas y de producción y el perfil de acceso alimentario mediante el formulario de Agricultura Familiar y la Situación Alimentaria y Nutricional, el nivel de Inseguridad Alimentaria por medio del ELCSA; y, en niños menores de 5 años, se llevaron a cabo medidas de peso y talla utilizando el Formulario de recolección de medidas antropométricas, una balanza solar y un tallímetro. Se aplicó estadística descriptiva (promedios y distribuciones) e inferencial (chi cuadrado y correlaciones). Resultados: La mayoría de familias estaban conformadas por entre 4 a 5 miembros y con edades promedio entre los 18 y 65 años de edad. Todos los jefes de familia se dedicaban a la agricultura y la mayoría de sus cónyuges eran amas de casa y no aportaban ingresos al hogar; el nivel de escolaridad para ambos en su mayoría era la primaria. De los 19 niños menores de 5 años evaluados, nueve tenían un estado nutricional normal y ocho presentaban algún retardo en la talla. Los alimentos que más se producía en la zona eran la cebolla, la papa y la zanahoria, los cuales se comercializaban principalmente a través de intermediarios. Menos de la mitad de las unidades de producción contaban con servicios básicos y solo 53% de las familias incorporaban a sus hijos en las labores productivas. Un 42% de las familias presentaba algún nivel de Inseguridad Alimentaria, leve en su mayoría. Sin embargo, casi todas ellas contaban con servicios básicos en sus hogares y eran asegurados por la C.C.S.S. Únicamente un 16,3% de las familias entrevistadas tenía una diversidad dietética adecuada y solo un 35% contaba con los ingresos económicos para cubrir una Canasta Básica Alimentaria. La principal forma de adquisición de alimentos era la compra excepto para la papa, cebolla y zanahoria. Conclusión: La agricultura familiar contribuía con la Situación Alimentaria y Nutricional mediante el aumento en la disponibilidad y acceso a los alimentos; sin embargo, a pesar de que tenían también el potencial de aumentar la variedad de alimentos, pocas familias lo lograban.
Resumo:
En este artículo primero critico la noción cristiana y capitalista de “humanismo” y luego planteo una posible interpretación más positiva, pero provisional, de ese concepto como “lucha contra” dogmatismos y supersticiones. Enseguida considero la obra de Mauro Fernández Acuña y la defiendo de las falsas acusaciones lanzadas sobre todo por grupos e ideólogos católicos en Costa Rica.
Resumo:
ResumenEn este trabajo se hace un análisis desde la creación de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1850) hasta que se divide en 1850, cuya organización se basó en las disposiciones del Patronato Real y los acuerdos del Concilio de Trento (1545). De igual manera, se estudia el papel de los obispos que estuvieron al frente de la dirección de la diócesis y también son objeto de investigación los conflictos internos, en especial los que ocurrieron con la provincia de Costa Rica.AbstractThis work sets forth an analysis made of the Nicaraguan and Costa Rican Diocese (1531-1850) from its creation up to its division in 1850. It was established based on the resolutions of the Royal Patronage (Patronato Real) and the accords of the Council of Trent (1545). Likewise, research is carried out on the role played by the bishops that geared the Diocese, as well as on the internal conflicts, especially those that occurred in the province of Costa Rica.