25 resultados para AJUSTE ESTRUCTURAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Malthus el debate sobre las interrelaciones entre población y crecimiento económico han estado signadas por profundas discrepancias en cuanto al sentido e impacto de su acción recíproca de causa y efecto.Las preocupaciones de Malthus se centraron básicamente en el conflicto que él percibía entre el crecimiento de la población y el aumento de los bienes de subsistencia. En la etapa moderna, se ha tendido a visualizar el problema desde la óptica de las relaciones entre el crecimiento poblacional y el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) o el ingreso agregado por habitante.En el abordaje de estos asuntos, básicamente se han decantado dos posiciones. Una de corte poblacionista que al asumir la población como el principal recurso con que cuentan las sociedades para su desarrollo postula que el crecimiento demográfico incide favorablemente en el proceso de desarrollo. Alternativamente, surge un conjunto de interpretaciones que apuntan a que una disminución en el ritmo de crecimiento poblacional puede incidir de manera favorable en la economía y la reducción de los niveles de pobreza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicación aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la población mundial padece condiciones de pobreza en términos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al más reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Índice de Pobreza Humana (IPH), un 37% de los residentes en países en desarrollo no disponen de la capacidad básica o mínimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educación, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticación instrumental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una versión ligeramente modificada de un trabajo escrito a finales de 1994 a solicitud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para ser incluido en una publicación que contendrá los análisis retrospectivos de los procesos de desarrollo social de varios países en desarrollo. Se trata de países que, como Costa Rica, han logrado avances significativos en los niveles de bienestar de sus poblaciones, a pesar de sus históricas limitaciones estructurales.La principal pregunta que se busca contestar en el artículo se podría plantear de la siguiente manera: ¿cómo fue posible que ese pequeño país que es Costa Rica, con una economía típica del capitalismo periférico, pudiera alcanzar niveles de calidad de vida más cercanos a los de los países industrializados que a los de los países en desarrollo, a pesar de que el producto económico que genera no supera el nivel medio-bajo en el contexto internacional?Para abordar esa cuestión, se ofrece una interpretación de los rasgos esenciales del proceso de desarrollo social que ha experimentado el país desde la mitad del siglo veinte hasta principios de la década de los noventa. También se analizan los factores que han hecho posible ese proceso, se resaltan los principales instrumentos institucionales que lo han impulsado, y se discute sobre su sostenibilidad futura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años la mayor parte de las economías del mundo han experimentado profundas transformaciones que han influido en el desenvolvimiento de sus sistemas financieros. Como consecuencia, en muchos de ellos se ha presentado inestabilidad en la demanda de dinero y dificultades para controlar los agregados monetarios. Evidentemente esta realidad ha complicado el diseño e implementación de la política monetaria y, por tanto, ha obligado a los bancos centrales a realizar un profundo análisis de la labor que realizan y a adoptar enfoques alternativos o complementarios.La economía costarricense no ha estado ajena a este proceso de cambio. En esos años nuestro país ha observado una serie de transformaciones que se han reflejado, entre otros, en desregulación del sistema financiero, surgimiento de innovaciones financieras, mayor participación de intermediarios no bancarios y en mayor apertura de la cuenta de capitales. Estas transformaciones representan una clara señal de las dificultades que se experimentan al ejecutar una adecuada política monetaria. Por esta razón se ha considerado conveniente realizar un comprensivo estudio que contribuya a mejorar el diseño actual de la política monetaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional(2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).El nivel de divisas en poder del Banco Central se contrajo ligeramente a contrapelo de la meta del programa de estabilización. Los precios, sin embargo, mostraron una desaceleración en su ritmo de crecimiento; así, la inflación disminuyó hasta ubicarse en un 13,9%, medida por la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) a diciembre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde inicios de la década de los ochenta el tema de la reforma a los sistemas de pensión en América Latina ha sido fuente de las más diversas polémicas. La disyuntiva entre los conceptos de solidaridad y subsidariedad que persiguen estos sistemas ha puesto en boga diferentes mecanismos para paliar la crisis en el área de la seguridad social. En el presente artículo se analizan de forma sucinta algunas de las principales características que ha asumido el proceso de reforma de los sistemas de pensión en América Latina, donde el ejemplo más notable ha sido el caso de Chile. Luego se hace referencia al proceso de reforma que se ha aplicado a los diferentes regímenes de pensiones existentes en el país. El énfasis se pone en los regímenes de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense del Seguro Social y en el del Magisterio Nacional por ser los de mayor participación relativa, tanto en lo que respecta a funcionarios cotizantes como pensionados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El objetivo del presente artículo es analizar los efectos del proceso de globalización y de reformas de las economías sobre la producción agrícola y la pobreza de los campesinos de Honduras, México y Nicaragua. En tal virtud, el análisis de la política de ajuste estructural aplicada en los tres países seleccionados y sus efectos sobre la rentabilidad agropecuaria y el comportamiento de la producción, se estudian en la segunda sección. La mayoría de los indicadores sociales muestra un deterioro en el sector rural de los tres países. Este tema, asociado a la pobreza, es examinado en la tercera sección. Se finaliza con algunas conclusiones del análisis realizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Durante los últimos veinte años, Costa Rica experimenta una serie de cambios socioeconómicos y tecnológicos, impulsados principalmente por el seguimiento de continuos paradigmas económicos.  Así, el modelo de sustitución de importaciones y economía centralizada de fuerte intervención estatal terminó con la crisis de principios de los 80, iniciándose un inacabado proceso de reforma y ajuste que todavía continúa. Así, se han visto pasar “temas de moda” en la discusión económica, tales como el ajuste estructural; la irrupción de dogmas económicos de corte neoliberal; el surgimiento de corrientes económicas alternativas que contrapesan dichos dogmas, tales como la economía ambiental, la economía ecológica, la economía institucional; la reforma fiscal y, finalmente, una creciente presión para integrar más la economía al exterior y abrir más las fronteras al comercio internacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda desde una perspectiva analítica, las políticas económicas y sectoriales de gobierno, que han afectado el sector agropecuario  en los últimos 20 años, destacándose las principales características que estas  han tenido en los marcos de transformación y ajuste de las estructuras productivas, económicas y sociales; así como su incidencia en los niveles producción, en los productores y en sus comunidades Además de un esfuerzo teórico y reflexivo por explicar la coyuntura económica productiva del agro costarricense, se pretende destacar, cómo este se ha venido transformando en los últimos años, a partir de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAE); su incidencia en el área de la producción de los granos básicos y las transformaciones que se desarrollan luego para el sector, las cuales van a depender fundamentalmente de los recursos sociales e individuales con los que cuenten estos productores.En este contexto, entonces, las políticas de gobierno, en materia económica, inciden en la dinámica productiva de los pequeños productores; de manera que las comunidades aledañas a las zonas costeras se convierten en un referente analítico para un estudio de caso, que posibilita evidenciar precisamente lo anterior, por esta razón se aborda la experiencia de las comunidades costeras del cantón de La Cruz en la provincia de Guanacaste.ABSTRACTS: This article approaches from an analytical perspective, the economic and sectorial policies of the government affecting the agriculture in the last 20 years. It highlights the main characteristics of these approaches that have transform and adjust the framework of the production within the economic and social structures; such as the outcome on the production levels of the producers and their communities. In addition to theoretically and reflectively explaining the economic situation of the Costa Rican farmers, this article also attempts to focus on how this process has been directly impacting the outcome since the restructuring of the programs, its repercussion in the area of production of the basic grains and the end results in which establishes the social and individual resources in which these producers depend upon It is within this context that the govemment policies in economic matters directly affect the profitability dynamics of small producers. In the matter of the coastal communities, as a case study, it is possible to demonstrate precisely what was previously stated. For this reason, the illustration of the coastal communities of canton La Cruz in the Province of Guanacaste is undertaken.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl presente artículo pretende establecer al menos, cuatro problemáticas que inciden o afectan la plenitud de  los derechos  económicos,  sociales  y  culturales  como derechos humanos de disfrute general. Las problemáticas por analizar consisten en la implementación; derecho mínimo exigible; justiciabilidad y decisiones políticas de los Estados, y en consecuencia en cada una de estas variables se examinará en que medida inciden en el desarrollo pleno de los citados derechos.  Se establece como idea central del ensayo, que tales derechos presentan problemas que empiezan desde su limitada concepción normativa (art. 2 Pacto Internacional Derechos Económicos, Sociales y Culturales), hasta los factores cotidianos que igualmente limitan su alcance extensivo.  Palabras clave:libertad, igualdad, derechos económicos, sociales y culturales, prestaciones sociales, problemáticas de los derechos, recursos materiales, ajuste estructural, Estado, progresividad, garantía y reconocimiento de los derechos.AbstractThis article seeks to establish at least four issues that impact or affect the fulfllment of economic, social and cultural human rights of general enjoyment. The issues to be analyzed consist of implementation; minimum rights,  justiciability and political decisions of states, and therefore each of these variables will be examined to what extent affect the full development of those rights. Is established as the central idea of the trial, that these rights have problems starting from its conception limited legislation (art. 2 International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights), to the everyday factors that also limit their scope extended.Keywords: freedom, equality, economic, social and cultural rights, social, benefts rights issues, structural adjustment, state, minimum rights, conceptions of freedom applied, state responsibility, escalation of rights and recognition, guarantee rights.