189 resultados para Investigación y docencia
Resumo:
This paper is about the Maleku, one of the indigenous languages that is still alive in the country; though the linguistic community that uses it, composed of less than 400 people, tends to reduce rapidly. There is a high risk that in the near future this language will disappear. This paper is the result of a research project that proposes the construction and implementation of learning strategies that would help to include the customs, traditions and the native language of the Malekus in the schools, to strengthen the identity and culture of this Costa Rican indigenous population.The research project includes a brief overview of the history and problems of the indigenous Maleku population, and an analysis on the importance of the language and oral expression. It also makes a review of how the indigenous languages in Costa Rican schools are currently taught. It later includes a diagnosis of the current situation of language from the perspective of different members of the Maleku community. This diagnosis is based on the research conducted and it will facilitate focusing on the integration of the Maleku and rural curriculums. Finally, there are some reflections about the bilingual intercultural education.
Resumo:
This paper presents the results of the research project “El proceso de formación inicial del Proyecto de Educación Rural (PER)” (creation of the Rural Education Project, PER by its Spanish acronym), conducted between 1984 and 1987 in the Regional Offices of the Ministry of Public Education in San Carlos, Coto and Limón. The Rural Education Project (PER) was implemented by the Center of Research and Teaching in Education (CIDE) of the Universidad Nacional (UNA) aiming at training teachers of single-teacher schools located in rural areas. The objective of our research was to collect the contributions of PER bearing in mind the training processes required today, and considering the success of PER, which was based on the leadership of teachers to promote community progress in rural areas from the classroom, an input to be considered in the new learning processes of Rural Education
Resumo:
The purpose of this paper is to share a proposal for teacher’s labor market integration in contexts of high social5 vulnerability. This paper is the result of a research conducted in a priority attention primary school6 of the central canton of Heredia7. It explored the labor market integration process of teachers, considering the community, family and student reality of a population social risk. The research that supports this proposal is based on a qualitative approach, since the diagnosis process is not intended to provide answers that could be commonly applied to other education centers in similar contexts, but to make an exploratory approach of teachers’ reality and their integration process into education institutions of high social vulnerability. Therefore, although this paper intends to share this experience, it does not aim to unify integration practices, but to be an input in carrying out similar processes. (5) The concept of high social vulnerability is understood based on Sojo’s approach (2003), which defines it as marginal urban communities in areas considered by the Costa Rican government as priority areas with the greatest social, economic backwardness in the country, and high rates of violence, leisure, unemployment and drug addiction. (6) Translator’s note: The Costa Rican education system is composed of primary education (1st-6th grade) and secondary education (7th-11th grade). (7)A public primary school in the circuit 02 of the Province of Heredia.
Resumo:
Recibido 19 de mayo de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 27 de setiembre de 2011 En el presente ensayo se desarrolla la importancia del rigor metodológico en una evaluación curricular. Se parte de que para su valoración, por parte de los interesados, es exigido que el evaluador muestre el rigor con el que se ha realizado el proceso, de tal manera que sea posible evidenciar elementos que la hacen válida, confiable y creíble. Para ello, se sustenta el rigor de la evaluación con base en la articulación de aspectos significativos, valorativos, teóricos, metodológicos, de participación de los actores y de ética. Estos permiten delimitar y desarrollar el objeto por evaluar. Por lo tanto, cada uno de estos aspectos forman parte esencial del camino a seguir en un proceso evaluativo.
Resumo:
Recibido 28 de setiembre de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 06 de noviembre de 2011 Se plantea una reflexión acerca de la experiencia de integración curricular realizada por académicos y académicas universitarias, del primer nivel de diplomado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, durante el primer semestre del año 2011. La integración ha sido concebida por el equipo del nivel como un proceso de crecimiento personal y profesional, para generar oportunidades que permitan el fortalecimiento de equipos docentes y de los cursos del nivel, en procura de brindar mayores oportunidades para el desarrollo estudiantil.
Resumo:
Recibido 14 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 29 de agosto de 2011 Se desarrolla el tema de las condiciones dignas de la labor docente en el desafiante siglo XXI. El objetivo recae en realizar una contextualización de la sociedad emergente en el siglo XXI, en general; así como plantear una revisión, en América Latina, del contexto educativo y de las mismas condiciones laborales del profesional de la educación. Otro objetivo es revisar las condiciones laborales en que se encuentran los educadores en distintos sistemas educativos, incluyendo realidades de Europa y América Latina, entre otras. En las principales ideas que se abordan, se define el perfil del educador de siglo XXI en comparación con el educador de la sociedad tradicional y se desarrollan algunos indicadores de consenso en distintas realidades educativas, así como su integración en tres grandes dimensiones: cognitivas, operativas e institucionales. Sobresale, entre las principales conclusiones, la determinación de políticas públicas que respalden las condiciones laborales en las que se desempeñe el docente de manera digna, lo cual se considera fundamental para una educación inclusiva de calidad, en armonía con las exigencias de la desafiante sociedad emergente. Concluye la autora que este tema es inacabado y debe ser una constante en las agendas educativas de las distintas sociedades.
Resumo:
Recibido 03 de junio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 09 de noviembre de 2011 Este ensayo pretende sensibilizarnos acerca de los cambios que necesita la educación en la búsqueda constante de calidad y formación de seres integrales. Para ello se mencionan ocho aspectos fundamentales que requieren su aplicación en un mediano o corto plazo, si realmente se quieren avances significativos, sin olvidar que el cambio debe ser permanente.
Resumo:
Recibido 07 febrero de 2011 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 23 de agosto de 2011 En este ensayo, a partir de una revisión bibliográfica con respecto a las áreas medulares de un modelo de educación virtual, se proponen algunas orientaciones dirigidas a aquellas personas interesadas en implementar una oferta académica virtual o bimodal, en la Universidad Nacional de Costa Rica. Se razona en función de siete áreas estratégicas sobre las cuales se debe sustentar un modelo de educación virtual: la filosófica; la académica; la profesoral; la estudiantil; la técnica; la legal/jurídica y, la financiera, geográfica y de dirección. Para cada área se presenta: a) un resumen de las tendencias de las mejores prácticas de educación virtual, b) recomendaciones de los expertos para realizar una gestión efectiva de carreras universitarias virtuales o bimodales, c) una breve reseña de las experiencias de la UNA en ese campo. Finalmente, se brindan, para cada área estratégica, algunas sugerencias que la UNA debiera considerar para continuar la ruta que asegure el éxito y la continuidad de sus carreras en modalidades virtuales y bimodales.
Resumo:
Recibido 4 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 13 de octubre de 2011 El estudio del que da cuenta este artículo tuvo como objetivo diagnosticar la necesidad de un software educativo sobre el proceso de segmentación en animales para promover el aprendizaje creativo de los estudiantes en el curso Embriología comparada, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Se apoyó en una investigación de campo de naturaleza descriptiva, los sujetos en estudio fueron 32 estudiantes cursantes de la asignatura durante el lapso académico I-2009. Se diseñó y aplicó un cuestionario en formato tipo Likert, el cual fue validado a través del juicio de expertos y su confiabilidad determinada con el Coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos fueron recolectados y posteriormente analizados mediante la estadística descriptiva, se construyeron tablas de frecuencias y porcentajes para la presentación de los mismos. Los resultados revelan que existe, entre los estudiantes de Embriología comparada, una muy alta necesidad de contar con un software educativo que permita su aprendizaje creativo, un recurso en formato electrónico adaptado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
Recibido 08 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 14 de octubre de 2011 El siguiente artículo tiene por finalidad exponer los resultados de la aplicación de un cuestionario sobre la percepción y uso de recursos tecnológicos dentro de las prácticas pedagógicas de los profesores de educación especial que se desempeñaban en grupos diferenciales de la comuna de Chillán, Chile, durante el año 2009. La aplicación de este cuestionario se hizo mediante la herramienta 2.0 Google Docs, en donde los profesores plasmaron sus respuestas, las que más tarde fueron tabuladas y analizadas mediante pruebas estadísticas con un diseño descriptivo. El cuestionario aplicado a los profesores de grupos diferenciales fue creado y validado para la presente investigación, lo que pone a disposición de la comunidad científica una herramienta precisa y de fácil aplicación.
Resumo:
Recibido 08 de junio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 10 de setiembre de 2011 Resumen. La educación ambiental (E. A.) resulta de gran importancia en la conservación del medio ambiente al transmitir valores acordes al desarrollo sustentable. Sin embargo, ante el actual paradigma ambiental cabe preguntar: ¿es necesario abordar la E. A. desde una perspectiva más amplia o nuestra visión de ella es reduccionista? La relación de las personas con el medio ambiente necesita adecuarse a la problemática. Esto implica que los esfuerzos y principios de la E. A. deberían adoptarse a nuestra vida cotidiana y aplicarse en esta, haciendo de ella una filosofía de vida, derivada del fuero interno de cada persona, meditada y basada en principios éticos. De esa manera podrían lograrse acciones y actitudes más responsables y comprometidas, que nos beneficien con su cuidado. Un aporte quizá pequeño pero continuo.
Resumo:
Recibido 09 de junio de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 27 de setiembre de 2011 El presente ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia del humor pedagógico como estrategia de enseñanza aprendizaje en el aula; esto, tomando en cuenta la problemática de desmotivación y aburrimiento que sucede normalmente en la clase. Para plantear si “el enseñar contento y el aprender con alegría” pueden aumentar la eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se abordará cómo, a pesar de las múltiples ventajas que puede aportar el humor en las aulas, se omite su empleo por la existencia de ciertos prejuicios y temores. La idea no es que los docentes hagan el papel de comediantes o payasos, sino la de mediar y acercar la clase de manera pedagógica y didáctica a través del uso del humor, y sobre esto reflexionaba Platón (1992), cuando planteaba que muchas veces ayudaba una broma, en donde la seriedad oponía resistencia.
Resumo:
Recibido 10 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 04 de mayo de 2011 En este artículo desarrollo la idea de que la creatividad no está restringida al ámbito del arte, como suele creerse, ya que el arte es solo una expresión de la creatividad, que los humanos hacemos muchísimas cosas más que requieren de creatividad y que ni siquiera la creatividad es un atributo de los humanos pues a partir de ciertos niveles vitales se pueden observar conductas en los seres vivos que implican grados diferentes de cognición estética.
Resumo:
The scientific production, in the field of education, constantly refers to linkage as a special condition to develop research. However, its meaning and the way to achieve that condition are not always clear, particularly for those who are in a training stage of research in education. Meanwhile, the academic production reviewers consider linkage as a very important aspect and essential characteristic of any research project. This paper suggests that linkage involves an epistemological discussion on the research factors in each one of the research stages, such as the construction of the object of study, the definition of methodology, and the data analysis and interpretation, among the most important stages. Linkage takes shape in a written product showing the results from an orderly construction and communication of thought, according to the rules established in a particular field of knowledge.
Resumo:
This paper exposes the diachronic (historical overview) of Andragogy (or Adult Education) and its introduction as a discipline in the context of university education. Based on the andragogical principles of the adult thought process and the work experience, this study sets out Adult Education as an education option to be implemented in higher education, in Costa Rica, to develop cognitive and meta-cognitive competencies in the university students, in the different academic areas simultaneously, by reproducing the Socratic maieutics, which is structured within the Kolb’s experiential learning cycle.