2 resultados para SIGLO XVI

em Universidade do Minho


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo los auspicios reformadores del Marqués de Pombal, los nuevos estatutos de la Universidad de Coimbra, ratificados por el rey José I en junio de 1772, representaron una importante revisión de los principales estudios en Portugal. Hacia un largo tiempo que los Estatutos de la Universidad de Coimbra no fueron revisados, y la revisión de los Estatutos de 1559 (rey Sebastián), 1591 (el rey Felipe I de Portugal, II de Castilla) y 1653 (rey João IV), se observa que, en comparación con más de dos siglos de vigencia del mismo modelo con modificaciones más o menos limitados, los Estatutos de 1772 traen un nuevo pensamiento y un nuevo impulso mediante la promoción, en particular, de la educación y el desarrollo de las Ciencias exactas y naturales y la valoración del método experimental. Al mismo tiempo, en España, el rey Carlos III, renuncia a imponer un único modelo de estudios de todas las universidades. En ambos casos, el portugués y el español, la urgencia de las reformas es mas aguda pues que los jesuitas fueron expulsados de los territorios en 1759 y 1767, respectivamente; y tanto precursores como mentores quieren estas reformas para abrir las universidades a la ciencia moderna y el humanismo de la Ilustración. La renovación de los contenidos y métodos de enseñanza en Coimbra fue notoria, con la preocupación notable con la investigación, lo que no era muy común en la época. Había también una preocupación con las necesidades de la sociedad en una forma muy práctica (habiendo sido en la época construido el Observatorio Astronómico, el Laboratorio de Física, etc.). Al mismo tempo, la universidad de Coimbra tuvo como profesores dos matemáticos notables, José Anastácio da Cunha y José Monteiro da Rocha. En España también fueron importantes los ensayos de renovación de los métodos, de apertura a la ciencia de la época, de conexión con las realidades de la sociedad española, de coordinación de esfuerzos para conformar una «comunidad universitaria española». En esta comunicación se hace una discusión de comparación entre las dos reformas ibéricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It has been the main concern of CEHUM, as a Research Centre within the Humanities which operates in an inter and transdisciplinary structure to listen attentively to the “noise of the world” and attempt a global interpretation of the signs of the times issuing from the world around us, as vibrant echoes of many social and cultural pressing issues. Every year each new Colóquio de Outono attempts to give evidence of that concern through the topic chosen for debate, ample enough and challenging enough to trigger a lively multidisciplinary dialogue amongst the diff erent research groups that compose this centre, the participants and our invited guest speakers. Throughout the three days of this 16th Colóquio de Outono we had the privilege to debate the propositions of a vast number of national and international specialists in the manifold fi elds of inquiry here represented, engaging keynote speakers, project advisors, members of research teams and external researchers attached to the various research projects currently running in CEHUM, in the fi elds of literature, linguistics, philosophy, ethics, visual arts, cultural studies, music and performance. Each specifi c fi eld of studies was however never seen isolated, but always embodied in a geo-cultural context and within the scope of a wide variety of critical debates and current theories of knowledge, as a signal of our understanding of the Humanities as a rich and plural territory which engages us all, scholars, researchers, students.