3 resultados para Prototipo de laboratorio
em Universidade do Minho
Resumo:
This paper presents and discusses the results of the serviciability and use condition tests carried on an innovative solution for partitions, designated AdjustMembrane developed within a research project. The proposed system is a modular non-loadbearing wall, tensioned between the pavements and ceiling slabs, which are used as anchoring elements. It allows several advantages, related with the weight reduction to achieve a good sustainable performance, such as the reduction of construction costs, energy, and materials, and it is easy to recycle and to reuse, allowing self-construction. Apart from a general presentation of the partition technology, this paper presents and discusses the results of experimental tests carried out. From the results obtained, it is possible to conclude that the solution fulfils the requirements for this typology of wall in terms of resistance to horizontal loads induced by soft and hard body impacts.
Resumo:
The last decade has witnessed an increased research effort on multi-phase magnetoelectric (ME) composites. In this scope, this paper presents the application of novel materials for the development of anisotropic magnetoelectric (ME) sensors based on δ-FeO(OH)/P(VDF-TrFE) composites. The composite is able to precisely determine the amplitude and direction of the magnetic field. A new ME effect is reported in this study, as it emerges from the magnetic rotation of the δ-FeO(OH) nanosheets inside the piezoelectric P(VDF-TrFE) polymer matrix. δ-FeO(OH)/P(VDF-TrFE) composites with 1, 5, 10 and 20 δ-FeO(OH) filler weigh percentage in three δ-FeO(OH) alignment states (random, transversal and longitudinal) have been developed. Results shown that the modulus of the piezoelectric response (10-24 pC.N-1) is stable at least up to three months, the shape and magnetization maximum value (3 emu.g-1) is dependent on δ-FeO(OH) content and the obtained ME voltage coefficient, with a maximum of ≈0.4 mV.cm-1.Oe-1, is dependent on the incident magnetic field direction and intensity. In this way, the produced materials are suitable for innovative anisotropic sensor and actuator applications.
Resumo:
Bajo los auspicios reformadores del Marqués de Pombal, los nuevos estatutos de la Universidad de Coimbra, ratificados por el rey José I en junio de 1772, representaron una importante revisión de los principales estudios en Portugal. Hacia un largo tiempo que los Estatutos de la Universidad de Coimbra no fueron revisados, y la revisión de los Estatutos de 1559 (rey Sebastián), 1591 (el rey Felipe I de Portugal, II de Castilla) y 1653 (rey João IV), se observa que, en comparación con más de dos siglos de vigencia del mismo modelo con modificaciones más o menos limitados, los Estatutos de 1772 traen un nuevo pensamiento y un nuevo impulso mediante la promoción, en particular, de la educación y el desarrollo de las Ciencias exactas y naturales y la valoración del método experimental. Al mismo tiempo, en España, el rey Carlos III, renuncia a imponer un único modelo de estudios de todas las universidades. En ambos casos, el portugués y el español, la urgencia de las reformas es mas aguda pues que los jesuitas fueron expulsados de los territorios en 1759 y 1767, respectivamente; y tanto precursores como mentores quieren estas reformas para abrir las universidades a la ciencia moderna y el humanismo de la Ilustración. La renovación de los contenidos y métodos de enseñanza en Coimbra fue notoria, con la preocupación notable con la investigación, lo que no era muy común en la época. Había también una preocupación con las necesidades de la sociedad en una forma muy práctica (habiendo sido en la época construido el Observatorio Astronómico, el Laboratorio de Física, etc.). Al mismo tempo, la universidad de Coimbra tuvo como profesores dos matemáticos notables, José Anastácio da Cunha y José Monteiro da Rocha. En España también fueron importantes los ensayos de renovación de los métodos, de apertura a la ciencia de la época, de conexión con las realidades de la sociedad española, de coordinación de esfuerzos para conformar una «comunidad universitaria española». En esta comunicación se hace una discusión de comparación entre las dos reformas ibéricas.