2 resultados para 204-1244

em Universidade do Minho


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo los auspicios reformadores del Marqués de Pombal, los nuevos estatutos de la Universidad de Coimbra, ratificados por el rey José I en junio de 1772, representaron una importante revisión de los principales estudios en Portugal. Hacia un largo tiempo que los Estatutos de la Universidad de Coimbra no fueron revisados, y la revisión de los Estatutos de 1559 (rey Sebastián), 1591 (el rey Felipe I de Portugal, II de Castilla) y 1653 (rey João IV), se observa que, en comparación con más de dos siglos de vigencia del mismo modelo con modificaciones más o menos limitados, los Estatutos de 1772 traen un nuevo pensamiento y un nuevo impulso mediante la promoción, en particular, de la educación y el desarrollo de las Ciencias exactas y naturales y la valoración del método experimental. Al mismo tiempo, en España, el rey Carlos III, renuncia a imponer un único modelo de estudios de todas las universidades. En ambos casos, el portugués y el español, la urgencia de las reformas es mas aguda pues que los jesuitas fueron expulsados de los territorios en 1759 y 1767, respectivamente; y tanto precursores como mentores quieren estas reformas para abrir las universidades a la ciencia moderna y el humanismo de la Ilustración. La renovación de los contenidos y métodos de enseñanza en Coimbra fue notoria, con la preocupación notable con la investigación, lo que no era muy común en la época. Había también una preocupación con las necesidades de la sociedad en una forma muy práctica (habiendo sido en la época construido el Observatorio Astronómico, el Laboratorio de Física, etc.). Al mismo tempo, la universidad de Coimbra tuvo como profesores dos matemáticos notables, José Anastácio da Cunha y José Monteiro da Rocha. En España también fueron importantes los ensayos de renovación de los métodos, de apertura a la ciencia de la época, de conexión con las realidades de la sociedad española, de coordinación de esfuerzos para conformar una «comunidad universitaria española». En esta comunicación se hace una discusión de comparación entre las dos reformas ibéricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Amanita phalloides is responsible for more than 90 % of mushroom-related fatalities, and no effective antidote is available. a-Amanitin, the main toxin of A. phalloides, inhibits RNA polymerase II (RNAP II), causing hepatic and kidney failure. In silico studies included docking and molecular dynamics simulation coupled to molecular mechanics with generalized Born and surface area method energy decomposition on RNAP II. They were performed with a clinical drug that shares chemical similarities to a-amanitin, polymyxin B. The results show that polymyxin B potentially binds to RNAP II in the same interface of a-amanitin, preventing the toxin from binding to RNAP II. In vivo, the inhibition of the mRNA transcripts elicited by a-amanitin was efficiently reverted by polymyxin B in the kidneys. Moreover, polymyxin B significantly decreased the hepatic and renal a-amanitin-induced injury as seen by the histology and hepatic aminotransferases plasma data. In the survival assay, all animals exposed to a-amanitin died within 5 days, whereas 50 % survived up to 30 days when polymyxin B was administered 4, 8, and 12 h post-a-amanitin. Moreover, a single dose of polymyxin B administered concomitantly with a-amanitin was able to guarantee 100 % survival. Polymyxin B protects RNAP II from inactivation leading to an effective prevention of organ damage and increasing survival in a-amanitin-treated animals. The present use of clinically relevant concentrations of an already human-use-approved drug prompts the use of polymyxin B as an antidote for A. phalloides poisoning in humans.