3 resultados para verbo existencial
em Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba
Resumo:
Nell’articolo sono raccolte e discusse le varianti con εἰμί più participio individuate nei testimoni della tradizione testuale del Pentateuco dei LXX; sono considerate anche le varianti con γίνομαι ma solo quelle concerneti il predicato nominale. La finalità è di osservare se vi siano tracce dell’affermazione della perifrasi nelle varianti, eventuali concentrazioni di frequenza insieme a sfumature d’uso, con particolare attenzione alla datazione dei testimoni dove appaiono. Un paragrafo è riservato anche alle varianti di costruzioni con predicato nominale (copula + aggettivo) rispetto a un verbo finito.
Resumo:
Aproximación a los principales elementos que, para la Geografía, constituyen lo esencial y definitorio del paisaje de la Campiña de Córdoba: las formas de relieve, el colorido del paisaje, la vegetación natural, el paisaje agrario, el poblamiento, etc… Teniendo en cuenta la clara diferenciación del territorio en “dos Campiñas”, la Campiña Baja y la Campiña Alta, al tiempo que se definen claramente las diferencias entre una y la otra, se analizan los factores que han intervenido en dicha diferenciación. El resultado es una aproximación a los que son los aspectos más significados y decisivos del paisaje: suelos, paisajes agrarios (considerando cultivos y aprovechamientos), el poblamiento, como materialización de la presencia humana en el paisaje, etc… Como síntesis se concluye afirmando que existe un paisaje campiñés perfecta y netamente definido, y que ese paisaje es un elemento fundamental en la cultura de los pueblos, en cuanto que es el resultado de la modulación y elaboración de los elementos naturales por parte del hombre; es por tanto una realidad mixta cuajada de elementos naturales retocados por la actividad antrópica; ese paisaje es una realidad que forma parte del bagaje cultural y existencial de los pueblos, aunque la conciencia de pertenencia e integración en ese paisaje es, en el caso de la Campiña de Córdoba, bastante escasa.
Resumo:
L.T. Johnson ha interpretado ἀπατῶν καρδίαν αὐτοῦ in Sant 1,26 como “indulging his heart”. La propuesta requiere una revisión de los casos en los que ἀπάτη y ἀπατάω tienen un significado diferente del original “engaño” / “engañar” en varias fuentes antiguas. La investigación ha conducido a la identificación de tres significados del verbo y del nombre, todos ellos relacionados con la semántica del placer y la diversión. En Sant 1:26 podemos admitir el significado de “dar placer” para ἀπατάω. Llegamos a la conclusión, sin embargo, que esta interpretación es muy poco probable y es preferible dar a ἀπατάω el sentido de “engañar”.