5 resultados para negocio de código abierto
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El movimiento 15M se caracterizaba, entre otras cosas, por una fuerte crítica a los partidos políticos y el sistema actual de representación política. Sin embargo, el ciclo de movilización ha derivado en un proceso de institucionalización creciente y complejo en el que los activistas del movimiento han participado de manera relativamente visible y continuada en el surgimiento y el desarrollo de nuevos partidos (Partido X, Ganemos y Podemos). Este artículo analiza el papel desempeñado por las nuevas tecnologías en este proceso bajo la hipótesis de que la apropiación de herramientas digitales diseñadas para deliberar, interaccionar o generar formas diversas de participación política en los nuevos partidos reproduce valores y prácticas esenciales del movimiento, allanando con ello el camino para una identificación entre los activistas y los partidos. La mediación tecnológica ha modulado el paso del movimiento al partido al generar un entorno de deliberación horizontal, participación distribuida y estructura descentralizada que reduce las diferencias visibles entre ambos. El desarrollo de las herramientas digitales se ha visto acompañado a su vez de un cambio en los marcos de interpretación de los movimientos sociales con respecto a la tecnología como factor político. De esta forma, las nociones de representación o participación clásicas quedan redibujadas permitiendo una transición suave entre las plazas y los parlamentos. El artículo rastrea la construcción de marcos tecnófilos que, influidos por la presencia del software libre y el código abierto, ayudan a entender la organización de los nuevos partidos-movimiento y la transición entre las diversas formas de acción colectiva. Igualmente, se perfilan y describen algunas de estas herramientas y las funciones que han cumplido de cara a forjar unos modelos de organización originales en estos partidos-movimiento.
Resumo:
En los últimos años hemos sido testigos de la expansión del paradigma big data a una velocidad vertiginosa. Los cambios en este campo, nos permiten ampliar las áreas a tratar; lo que a su vez implica una mayor complejidad de los sistemas software asociados a estas tareas, como sucede en sistemas de monitorización o en el Internet de las Cosas (Internet of Things). Asimismo, la necesidad de implementar programas cada vez robustos y eficientes, es decir, que permitan el cómputo de datos a mayor velocidad y de los se obtengan información relevante, ahorrando costes y tiempo, ha propiciado la necesidad cada vez mayor de herramientas que permitan evaluar estos programas. En este contexto, el presente proyecto se centra en extender la herramienta sscheck. Sscheck permite la generación de casos de prueba basados en propiedades de programas escritos en Spark y Spark Streaming. Estos lenguajes forman parte de un mismo marco de código abierto para la computación distribuida en clúster. Dado que las pruebas basadas en propiedades generan datos aleatorios, es difícil reproducir los problemas encontrados en una cierta sesion; por ello, la extensión se centrará en cargar y guardar casos de test en disco mediante el muestreo de datos desde colecciones mayores.
Resumo:
PMCTrack es una herramienta de código abierto para Linux que permite monitorizar el rendimiento de las aplicaciones haciendo uso de los contadores hardware del procesador. Esta herramienta soporta la captura de métricas como el número de instrucciones por ciclo o la tasa de fallos de cache. El objetivo de este proyecto es portar PMCTrack al sistema operativo Android sobre plataformas que integran procesadores de ARM. Esto conlleva la realización de las siguientes tareas: (1) modificación de la variante del kernel Linux propia de Android para incluir las extensiones requeridas por el módulo del kernel de PMCTrack, (2) adaptación de las herramientas de modo usuario de PMCTrack, y (3) desarrollo de una aplicación Android que permita visualizar en tiempo real las medidas de los contadores recabadas para las distintas aplicaciones que están siendo monitorizadas. Para poner a prueba la adaptación de la herramienta PMCTrack al sistema operativo Android y mostrar la utilidad de nuestras aportaciones, se han llevado a cabo diversos casos de estudio empleando la placa de desarrollo Odroid XU4.
Resumo:
El movimiento de datos abiertos es relativamente nuevo, ofrece beneficios significativos a la sociedad y a la economía, promueve la democracia y la responsabilidad de los gobiernos públicos fomentando la transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos. Por ser un movimiento relativamente nuevo, son los países que lideran el desarrollo quienes ya han implementado políticas de datos abiertos y ya disfrutan de sus beneficios; sin embargo, hay países en los que aún ni siquiera hay iniciativas de datos abiertos o aún están comenzando. En este trabajo se estudia el uso adecuado de buenas prácticas, normas, métricas y estándares para la implantación de datos abiertos de manera sostenible, automatizable y en formatos accesibles que garanticen la reutilización de los datos con el fin de generar valor a través de ellos, al crear nuevos productos y servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En ese sentido, se realiza un análisis exploratorio de los principios de datos abiertos, se realiza un análisis sobre la situación actual de iniciativas de datos abiertos, y con el fin de que el proyecto sea de máxima aplicabilidad, se realizan pruebas de la métrica Meloda 4.0 sobre conjuntos de datos del Ayuntamiento de Madrid. Se realiza un análisis y evaluación de los portales de datos abiertos de los Ayuntamientos de Madrid, Zaragoza y Barcelona basándose en la Norma UNE 178301:2015. En concordancia con la filosofía de datos abiertos, se estudia y sugiere el uso de tecnologías de código abierto para la publicación de datos abiertos. Finalmente, como resultado y aplicabilidad de todo lo aprendido, se propone el diseño de una metodología para publicación de datos abiertos orientada a entidades públicas que aún no tienen iniciativas o están comenzando a implementar políticas de datos abiertos.
Resumo:
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es la creación de un software para la comunicación de personas con discapacidad exclusivamente motriz, incluyendo el habla, pero sin tener afectada la cognición; concretamente va dirigido a un niño que padece una parálisis cerebral. Dicho software se ha desarrollado en dos programas separados. El primero es un software de seguimiento de pupila basado en la tecnología de EyeTracking, para lo que se usa un ratón de mirada proporcionado por un programa ya existente. La aportación en este apartado ha sido crear una interfaz, como capa superior, mediante botones que ejecutan las acciones correspondientes a seleccionar el método de comunicación y las opciones correspondientes a cada método que ofrece el sistema. Nuestro niño, Moisés, sufre disponía, lo que implica fluctuación ene el tono muscular, unas veces hipertónico y otras hipotónico en distintas partes de su cuerpo, afectándole a la sujeción de la cabeza. Por ese motivo se ha desarrollado un segundo programa que funciona con ratón y teclado, al cual se le ha añadido un pulsador. Incluye un menú para seleccionar distintas formas de comunicación. Las opciones de este menú se le ofrecen al usuario de forma secuencial ya que solo podrá comunicarse con el sistemas mediante clicks de ratón o pulsaciones de teclado. En España la empresa Vía Libre de la fundación ONCE vende materiales ortopédicos y de comunicación, todos con licencia de uso, como el usado por Stephen Hawking, no asequibles a familias que ya tienen gastos en sillas, adaptadores, y material ortopédico. Este segundo programa ha sido probado y modificado según las principales necesidades de comunicación de Moisés, es de código abierto y puede ser descargable desde https://sourceforge.net/p/clickspeak/