5 resultados para infancia

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre el estrés o sobre la infancia son muy numerosas. Sin embargo, los trabajos dedicados al estudio del estrés en la infancia aún no son suficientes para conocer las consecuencias del estrés en esta etapa de la vida. Y sorprende los escasos estudios del estrés en la infancia con población clínica de salud mental. La presente investigación analizó la relación entre los acontecimientos vitales estresantes (AVE) y situaciones de estrés cotidiano y la sintomatología psicológica y la adaptación en la infancia. Se consideraron aquellos AVE de carácter negativo, pero no traumáticos, independientes del control del individuo, y que implicaban algún tipo de pérdida. Los estresores cotidianos eran situaciones diarias, menos intensas, pero molestas por su alta frecuencia. Se revisó la literatura clásica de referencia y la más reciente evidencia sobre AVE y los estresores cotidianos en el ámbito de la infancia y la adolescencia y su posible efecto acumulativo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis demuestra la relación entre el discurso social y el síntoma psíquico en la primera infancia. Actualmente, el discurso imperante es el que Jacques Lacan de-nomina «tecnocientífico», que podemos describir según los siguientes rasgos fundamentales: la liquidez del saber; la ruptura de los vínculos intrapsíquicos e intersubjetivos; el aislamiento de los individuos; la des-valorización de lo subjetivo, junto a la pretensión de evaluar y acreditar todo; la supremacía absoluta de la ciencia y la técnica; la sobrevaloración del Yo; el consumismo como propuesta de satisfacción del deseo; la exaltación e idealización de la juventud, y varias derivaciones de este entramado de rasgos que atañen especialmente a la infancia, como que todo, hasta el tiempo libre, está pautado y la infancia es «adultizada». La escucha psicoanalítica es un trabajo caso por caso que nos sitúa en lo más íntimo de cada persona escuchada: su inconsciente. Tras años de este tipo de trabajo, es posible detectar síntomas llamativos que se repi-ten con notable frecuencia. Al buscar en la literatura clínica clásica, nos damos cuenta de que esas formaciones sintomáticas no aparecen refle-jadas sino residualmente. En cambio, la sintomatología clásica muestra formas de enfermar psíquicamente que ya hoy no son tan frecuentes. Las estructuras perduran, pero el modo de mostrarse es distinto, por lo que nos vemos obligados a modificar la manera de trabajar para adaptarnos a las personas que escuchamos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La población infantil de hoy constituye la base de la sociedad del mañana, de ahí que su bienestar actual y las oportunidades que tenga a su alcance determinarán en buena medida la senda futura de desarrollo de un país. Una consulta a los indicadores internacionales sobre la infancia revela que en los últimos años se han producido mejoras reseñables. Unos logros en los que ha influido el despliegue de un marco normativo sobre la infancia ampliamente consensuado –la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989-, unas metas compartidas en torno a los objetivos de Desarrollo del Milenio, y una actitud más consecuente por parte de algunos países, tanto donantes como en desarrollo. No obstante, es mucho lo que resta para que las necesidades y los derechos de la infancia reciban la atención que merecen, de acuerdo con la importancia que este aspecto tiene en los procesos de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende fundamentar un enfoque estratégico para la cooperación en materia de infancia. Para ello se parte de un análisis acerca de las relaciones entre infancia y desarrollo y de un estudio comparado de los enfoques adoptados a nivel internacional. A partir de una metodología elaborada al efecto, se presenta una medición del impacto, directo e indirecto, que la ayuda española tiene en materia de infancia. Y, finalmente, se hace una propuesta de definición estratégica de la política para la infancia en el marco de los sistemas de planificación de la ayuda internacional. Aunque la medición del impacto y la propuesta estratégica se refieren a la cooperación española, la metodología de medición elaborada en este estudio y la argumentación acerca del planteamiento estratégico transcienden al caso español, pudiendo ser generalizadas a otros donantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es el resultado obtenido de variadas experiencias pedagógicas, como consecuencia de la aplicación de diversas acciones didácticas para estudiantes de primaria. Dichos planteamientos están vinculados a propiciar, motivar y estimular el potencial creativo. El proceso previo de mi investigación se ha realizado en varios contextos educativos, tomando como referencia tres centros escolares de Lima (Perú) y dos de Madrid, (España). Realizándose con mayor profundidad y amplitud en el centro educativo privado Santa Teresa de Jesús de educación primaria de Lima. Como educador en diversos contextos y niveles educacionales, he realizando un seguimiento durante varios años sobre la importancia de la creatividad. He reconocido que la dimensión de la creatividad va más allá de lo que es un producto o un proceso o una aptitud personal, es ante todo un fenómeno humano, una praxis, un estilo que da sentido a la vida, es el Zeitgeist (el espíritu de los tiempos y de la cultura), un valor, una forma de afrontar y enfrentar la vida, una actitud para resolver problemas; en suma, un bien socio personal que es preciso fomentar en la educación, con ese convicción y entusiasmo he emprendido y presento esta investigación. Este estudio tiene como propósito principal conocer la incidencia de la “propuesta didáctica” en el “pensamiento creativo” de los estudiantes que participaron en la diversas experiencia, así como el nivel de satisfacción del alumnado y profesorado que vivió dicho proceso...