5 resultados para electoral competition

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza el sistema electoral español tratando de diagnosticar las causas de su falta de proporcionalidad entre votos y escaños. Se muestra que la causa principal de ello es la pequeña magnitud de las circunscripciones en España y se desmonta el mito de la barrera legal como impedimento para acceder al Congreso, señalando que es mucho más efectiva la barrera natural que aparece al tener España un número muy elevado de circunscripciones de baja magnitud. Posteriormente se analizan las distintas propuestas de reforma del sistema electoral encaminadas a aumentar su proporcionalidad extrapolándolas de los resultados electorales de las elecciones generales de 2015. También se analizan las dificultades para sacar adelante dichas propuestas, siendo la mayor de ellas que muchas de las propuestas exigen un cambio constitucional. Sin embargo, también se señala que algunas fórmulas que no exigen cambio constitucional pueden alcanzar incluso mayor proporcionalidad. Finalmente se comparan las distintas propuestas de reforma del sistema electoral y se advierte del peligro que conlleva una proporcionalidad muy elevada. Ésta, en general, da origen a un parlamento permanentemente fragmentado y puede generar una gran inestabilidad en los gobiernos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We have examined the dynamical behavior of the kink solutions of the one-dimensional sine-Gordon equation in the presence of a spatially periodic parametric perturbation. Our study clarifies and extends the currently available knowledge on this and related nonlinear problems in four directions. First, we present the results of a numerical simulation program that are not compatible with the existence of a radiative threshold predicted by earlier calculations. Second, we carry out a perturbative calculation that helps interpret those previous predictions, enabling us to understand in depth our numerical results. Third, we apply the collective coordinate formalism to this system and demonstrate numerically that it reproduces accurately the observed kink dynamics. Fourth, we report on the occurrence of length-scale competition in this system and show how it can be understood by means of linear stability analysis. Finally, we conclude by summarizing the general physical framework that arises from our study.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the period 1997-2011, import competition from China multiplied by five in the Spanish manufacturing sector. In this paper we analyze whether this severe increase in import competition from China is associated with a higher probability of becoming unemployed in the Spanish manufacturing sector. Linking industry-level data on imports with the working histories of 141,000 manufacturing workers, we show that import competition from China is positively associated with the probability of becoming unemployed. In particular, a standard deviation increase in import competition from China raises the probability of becoming unemployed between 0.8 and 3.5 percentage points, which represents between a 9% and a 44% increase relative to the unconditional probability of becoming unemployed. In contrast, we do not find any effect of import competition from China on manufacturing wages. Also, our estimations show that there is weak evidence of a positive association between a higher import competition from China and the probability of switching to an employment outside the manufacturing sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento mexicano #YoSoy132 ha supuesto un desafío para el sistema político mexicano y de esa misma manera ha sido abordado en este trabajo de investigación. Siendo el primer movimiento social que tiene como base la dinámica de la comunicación y redes digitales en México, ha presentado una serie de características estructurales que rompieron con las concepciones y los paradigmas preexistentes sobre movilización y participación ciudadana. México ha vivido desde hace 18 años1 un proceso de cambio acelerado en su sistema político. A la par, un cambio cultural se gestó a favor de una ciudadanía con un rol cada vez más significativo en el proceso político del país. Con la llegada del nuevo siglo y la emergencia de una conciencia ciudadana, más comprometida y activa, proliferan también las redes sociales digitales, que proporcionaban las bases para favorecer e impulsar la participación ciudadana en las diversas esferas de la vida pública del país. En este contexto surge el movimiento social #YoSoy132, en el marco de una campaña electoral protagonizada por el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto y el oligopolio televisivo, quienes, en una suma de poder, habían edificado sobre la desilusión social, su estrategia para recuperar la presidencia de la república y la mayoría en el Congreso Federal; y que al mismo tiempo, se conjugaba con un contexto internacional protagonizado por movilizaciones y revueltas sociales juveniles en distintas partes del mundo, potenciadas sobre todo por el uso del Internet y las redes sociales...