9 resultados para corrección

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En apenas tres décadas España alteró de forma notable su posición en el sistema internacional. En 1977, España era todavía una economía receptora de ayuda oficial al desarrollo (AOD); treinta años más tarde, en 2007, se conforma como el séptimo donante del mundo, aportando el 5,5% de los recursos de AOD del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE (algo más de 5,7 mil millones sobre un total de 103,6 mil millones de dólares). El limitado tiempo en que se realizó semejante transformación explica alguna de las deficiencias del sistema español de cooperación, entre las que se encuentra su frágil consolidación estratégica y su todavía limitada capacidad técnica y de gestión. Parte de esas deficiencias parecen en vías de corrección como consecuencia del proceso de intensa reforma que está viviendo la política de cooperación en los últimos años. No obstante, todavía hay carencias que pueden comprometer el futuro. Situados al inicio de una nueva legislatura, conviene afrontar esas limitaciones como los más inmediatos desafíos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La anemia de Fanconi es una enfermedad hereditaria de baja prevalencia, descrita por primera vez por el pediatra Guido Fanconi en 1927. Esta enfermedad se produce como consecuencia de mutaciones en cualquiera de los 19 genes de Fanconi descritos hasta la actualidad, y que participan en la ruta de Fanconi/BRCA. Esta ruta se encarga de la reparación de enlaces intercatenarios del ADN y de coordinar los distintos mecanismos de reparación de las dobles roturas en el ADN. La anemia de Fanconi está caracterizada por generar inestabilidad genómica, lo que da lugar a anomalías esqueléticas y predisposición al cáncer, si bien la principal causa de muerte de pacientes pediátricos es el fallo de médula ósea. Uno de los tratamientos alternativos al trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de pacientes con anemia de Fanconi se basa en la reinfusión de células madre hematopoyéticas autólogas, tras su corrección con vectores lentivirales. Para limitar al máximo los riesgos de este tipo de terapias se están desarrollando nuevas tecnologías de edición génica basadas en la inserción dirigida de los genes terapéuticos. Esta nueva aproximación se fundamenta en la generación de dobles roturas en regiones específicas del genoma, cuya reparación por recombinación homóloga facilitaría la entrada de los genes terapéuticos aportados por ADNs donadores externos con homología por dicha región. En este trabajo se ha desarrollado una aproximación de edición génica en un nuevo “sitio seguro” del genoma denominado SH6. Para ello se ha trabajado con la línea celular HEK-293H, así como también con progenitores hematopoyéticos humanos purificados en base a la expresión del marcador CD34. Para su desarrollo se han utilizado nucleasas de edición, tales como meganucleasas y TALEN, en combinación con matrices donadoras portadoras del gen marcador EGFP (GM) o del gen terapéutico FANCA (TM). En todos los casos los genes marcadores y terapéuticos estaban regulados por el promotor EF1α, y flanqueados por dos brazos de homología para el sitio SH6. Estos plásmidos han servido como molde para realizar la terapia génica de edición en el sitio seguro SH6...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la alteración de las características neuromusculares de un paciente se ha considerado como un posible factor etiológico o agravante de una maloclusión, debido a que los diferentes patrones de actividad muscular pueden modificar las relaciones estructurales y de crecimiento de la mandíbula con el maxilar. Además, numerosos estudios han confirmado que una maloclusión podría alterar la actividad funcional del paciente, de tal manera que, uno de los objetivos del tratamiento ortodóncico sería proporcionar una adecuada normalidad de las características neuromusculares del paciente a través de la corrección de su maloclusión. Actualmente, las técnicas de electromiografía (EMG) y kinesiografía permiten estudiar cuantitativamente la actividad muscular y los movimientos mandibulares de los pacientes en unas condiciones fisiológicas normales, tanto estáticas como dinámicas. Para poder identificar la anormalidad neuromuscular es necesario previamente tener sistematizados unos valores de normalidad que puedan servir como criterios de referencia para poder reconocer y cuantificar las alteraciones funcionales neuromusculares. Según nuestro conocimiento, existe una falta de estudios sobre la población española en condiciones de normalidad fisiológica que proporcionen unos parámetros de referencia sobre la actividad, simetría y patrones de actividad muscular, así como de los rangos normales de amplitud de los movimientos mandibulares. De igual manera, también existe controversia en los diferentes estudios realizados sobre el dimorfismo sexual observado en estas funciones neuromusculares...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez son más los usuarios que optan por usar un juez online de programación como entrenamiento para un concurso de programación o inclusive como herramienta de estudio en el ámbito docente. No obstante, es natural que con su uso se cometan errores que muchas veces no se alcanzan a entender. Por ello, en este proyecto, se trata de resolver esa carencia mediante el ofrecimiento de pistas a los usuarios. Es decir, dado un problema con un formato concreto y una solución en código fuente, se devuelve una ayuda sobre el error cometido en la solución, lo cual supone, no solo una ayuda para participantes en concursos, sino también para alumnos y profesores que pueden beneficiarse de esta ayuda. De hecho, el uso de herramientas de corrección automática está en aumento, y con la solución propuesta, se podría obtener pistas para los problemas que respeten el formato esperado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos serios (o videojuegos educativos), se consideran una herramienta importante para la educación en el futuro. Por ello, se está invirtiendo mucho esfuerzo en el análisis de su corrección e idoneidad para alcanzar los objetivos educativos pretendidos. El campo de análisis de aprendizaje con juegos pretende proporcionar herramientas que verifiquen estas características mejorando la calidad y efectividad de los juegos serios. Para ello, se necesitan normalmente tres etapas: 1), monitorizar los datos de la interacción del jugador con el juego; 2), analizar esos datos recolectados; y 3), visualizar los resultados. En este contexto, hay algunos asuntos importantes a considerar: nivel de conocimiento del juego, receptor de las visualizaciones finales o cantidad y complejidad de los datos. Estas ideas se ponen en práctica con dos ejemplos de juegos serios centrándonos en las dos últimas etapas del proceso. Se realizan varios análisis y visualizaciones con ellos considerando los diferentes aspectos antes mencionados. Entre las conclusiones que se pueden extraer, destaca que, a pesar de haber algunos aspectos aún por mejorar, el análisis de aprendizaje con juegos es una herramienta esencial para muchos usuarios con una amplia variedad de intereses en juego serios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El flujo óptico y la estimación de movimiento es área de conocimiento muy importante usado en otros campos del conocimiento como el de la seguridad o el de la bioinformática. En estos sectores, se demandan aplicaciones de flujo óptico que realicen actividades muy importantes con tiempos de ejecución lo más bajos posibles, llegando a tiempo real si es posible. Debido a la gran complejidad de cálculos que siguen a este tipo de algoritmos como se observará en la sección de resultados, la aceleración de estos es una parte vital para dar soporte y conseguir ese tiempo real tan buscado. Por lo que planteamos como objetivo para este TFG la aceleración de este tipo de algoritmos mediante diversos tipos de aceleradores usando OpenCL y de paso demostrar que OpenCL es una buena herramienta que permite códigos paralelizados con un gran Speedup a la par que funcionar en toda una diversa gama de dispositivos tan distintos como un GPU y una FPGA. Para lo anteriormente mencionado trataremos de desarrollar un código para cada algoritmo y optimizarlo de forma no especifica a una plataforma para posteriormente ejecutarlo sobre las diversas plataformas y medir tiempos y error para cada algoritmo. Para el desarrollo de este proyecto partimos de la teoría de dos algoritmos ya existentes: Lucas&Kanade monoescala y el Horn&Schunck. Además, usaremos estímulos para estos algoritmos muy aceptados por la comunidad como pueden ser el RubberWhale o los Grove, los cuales nos ayudarán a establecer la corrección de estos algoritmos y analizar su precisión, dando así un estudio referencia para saber cual escoger.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ortoqueratología nocturna (OKN) es una técnica que utiliza lentes de contacto especialmente diseñadas y adaptadas al ojo con el fin de modificar el contorno corneal induciendo un aplanamiento en la región central de la córnea, cambiando así el estado refractivo del mismo. El efecto buscado es similar al de la cirugía refractiva salvo que con este sistema, el efecto inducido es reversible. La aparición de lentes capaces de inducir de forma efectiva los cambios deseados en la córnea, en tan sólo siete días de manera rápida, eficaz y reversible, ha propiciado que esta técnica haya comenzado a utilizarse con resultados muy satisfactorios permitiendo que el paciente pueda estar libre de gafas o lentes de contacto durante el día. Esta terapia ha despertado un gran interés en la comunidad científica, convirtiéndose en una alternativa real a la Cirugía Refractiva. Además, se ha reportado en diversos estudios que el uso de lentes de OKN en niños, reduce el crecimiento axial entre un 30% y un 50%, en comparación con los niños que usan gafas o lentes de contacto 1-6 . El auge de la OKN y la creciente utilización de esta técnica en niños para el control de la miopía implica la necesidad de una mayor comprensión del mecanismo por el cual las LC de geometría inversa inducen la corrección del error refractivo en el ojo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica caracterizada por la incapacidad del páncreas de producir insulina. Esta hormona regula la absorción de la glucosa del torrente sanguíneo por parte de las células. Debido a la ausencia de insulina en el cuerpo, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo provocando problemas a corto y largo plazo, como por ejemplo deterioro celular. Los pacientes con esta enfermedad necesitan controlar su glucemia (concentración de glucosa en sangre) midiendo la misma de forma regular e inyectándose insulina subcutánea de por vida. Para conocer la glucemia se pueden utilizar Monitores Continuos de Glucosa (MCG), que proporcionan el valor de la glucosa intersticial en un rango entre uno y cinco minutos. Los MCG actuales presentan los siguientes problemas: Por un lado, el sensor que lleva incorporado introduce ruidos asociados a la medición obtenida. Y, por otro lado, el sensor se degrada a lo largo de su vida útil, lo que dificulta la interpretación de los datos obtenidos. La solución propuesta en este trabajo consiste en la utilización de filtros de partículas. Este tipo de filtros consta de cuatro fases: inicialización, predicción, corrección y remuestreo. Son capaces de identificar los estados ocultos del sistema (glucosa en sangre y degeneración del sensor), a partir de medidas indirectas del mismo (como por ejemplo la glucosa intersticial) teniendo en cuenta el ruido de las mediciones del MCG. En este proyecto se va a aplicar un filtro de partículas de cuatro estados (glucosa, velocidad de variación de la glucosa, degeneración del sensor y velocidad de variación de la degeneración del sensor.). En primera instancia, se utilizará la herramienta Matlab para analizar el correcto funcionamiento de este algoritmo frente a los problemas mencionados anteriormente de los MCG. Y, en segundo lugar, se realizará una implementación hardware sobre una FPGA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo estudio un conjunto de tratados filosóficos, de corte neoplatónico, compuestos en al-Andalus en los siglos XI y XII que presentan el motivo del microcosmos: la idea de que el hombre es una representación a pequeña escala del mundo, y el mundo, una representación a gran escala del hombre. He identificado cinco textos neoplatónicos judíos que tratan de esta doctrina en gran detalle: Fons Vitae (que solo se conserva en versiones latina y hebrea, pero que originalmente llevaba el título árabe Yanbū> 'l-úayāh) y La corrección de los caracteres (Kitāb i§lāú al-akhlāq) de Salomón ibn Gabirol; Los deberes de los corazones (Al-hidāja ilā farā’id al-qulūb) de Baúya ibn Paquda; el anónimo tratado sobre el alma conocido como Kitāb ma>ānī al-nafs, que fue atribuido pseudepigráficamente a Baúya ibn Paquda; y El microcosmos (que solo se conserva en traducción hebrea, bajo el título de Sefer ha->olam ha-qa‹an, pero que fue muy probablemente compuesto en árabe), de Yosef ibn êaddiq. En mi examen de este conjunto de obras, dedico especial atención al contexto cultural islamicado (empleo el término acuñado por Marshall Hodgson) en el que fueron producidas. Todas estas obras fueron compuestas originalmente en lengua árabe o judeoárabe, y son producto de la cultura islamicada andalusí; por ello, haré a lo largo de mi exposición referencias frecuentes al motivo del microcosmos en el pensamiento árabe medieval, y a las corrientes filosóficas, intelectuales, y religiosas que conformaron el mundo en el que los filósofos judíos andalusíes vivieron y trabajaron...