10 resultados para Vestimenta indígena mexicana, costumbres y tradiciones mexicanas, manifestaciones culturales

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador, como país intercultural y plurinacional recoge en su memoria social todas las costumbres, mitos, leyendas y tradiciones que transforman en direccionamientos para el desarrollo del país en todas sus áreas, ya que compila en el Derecho Consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador que hoy en día, gracias a la revolución ciudadana, lo podemos socializar y aplicar, los mismos que deben ser cumplidos en forma coercitiva porque ese es su modo de vida, que con toda seguridad lo manifiesto, es la base para llegar al Sumak Kausay. En el presente trabajo explicamos en resumen la historia de nuestros pueblos los mismos que para llegar a la vida republicana y la colonización han sufrido un proceso de expansionismo y dominación incaica – española en su debido orden, para luego entrar en la capitulación por las grandes empresas de conquistas, organizadas técnicamente en Centro América para expandirse hacia América del Sur e ingresar al proceso de formación del amerindio, que en el tránsito de Inca a indio y campesino, ha sufrido discriminaciones en todo sentido, llegando a ocultar toda la sabiduría ancestral ya que luego fue catalogado como actividades paganas en contra de Dios y la Biblia que nos trajeron del viejo mundo VERA H. (1989) En este proceso, el amerindio pasa por un período de tamizaje en donde se cumplió con el gran objetivo de la conquista; que desaparezca de una vez por todas los rasgos culturales de la cosmología andina, que el runa y la huarmi tengan vergüenza de sus ancestros, sus etnias y culturas; de este modo, terminaron con su vestimenta, culto, creencias, mitos, leyendas y tradiciones. Conscientes estamos que toda la memoria ancestral se resume en el derecho consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador, pero no se puede desarrollar, preservar y socializar sino se tiene un proceso de enseñanza básica para que sea transmitida de generación en generación, caso contrario, toda esa riqueza cultural quedaría en el olvido. Razón por la cual los maestros cumplen un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que son los responsables del conocimiento histórico real del antes y el después de la comunidades y pueblos del Ecuador...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales poliméricos han experimentado una gran evolución en las últimas décadas, debido al auge de las investigaciones en torno a la síntesis de nuevos materiales y a los avances de las tecnologías asociadas a sus sistemas de procesado. Estas circunstancias han propiciado la aparición de una amplia gama de productos que presentan gran interés en numerosos ámbitos: embalaje (industria alimentaria, fármacos, productos químicos), construcción, diseño, calzado, textiles y por supuesto también en el campo de los Bienes Culturales. Este último uso se extiende desde su empleo en una variada producción artística (pintura, escultura, instalaciones, etc.), hasta su aplicación en procesos de conservación preventiva y en tratamientos de restauración de Bienes Culturales. En relación a su uso en conservación preventiva, están muy introducidos dentro del contexto de la manipulación, exposición, almacenamiento, embalaje y transporte, bien sea como sistemas de sujeción, soporte, aislamiento o protección. En cuanto a los tratamientos de restauración es habitual su uso como adhesivos, consolidantes, recubrimientos y soportes. Sin embargo, en general, estos materiales no han sido desarrollados para su empleo específico en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, sino que tienen otros usos industriales. Esta circunstancia hace necesaria la realización de estudios previos para conocer su composición, propiedades y comportamiento a largo plazo y, de esta manera, poder establecer unas recomendaciones de uso y estudiar la compatibilidad del material con la obra...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes procuran abrir espacios y tiempos distintos de los espacios y tiempos que dominan los adultos; y procuran relacionarse con formas comunicativas propias, tanto en el entorno físico (generalmente, urbano) como en el info-telemático. Para la generación y desarrollo de esas nuevas formas expresivas, aprovechan lo que les conviene de la cultura global y de las locales; de la comunicación de masas y de Internet; de los adultos y de los iguales, de las instituciones y normas sociales y de la posibilidad de transgredirlas. Sobre los sujetos sociales que son jóvenes en los comienzos del siglo XXI, y sus manifestaciones culturales, deben estar operando las transformaciones y contradicciones de su época, que ya no son las mismas que operaron sobre quienes eran jóvenes cuando se produjo la transición política en España y que hoy están en edad de ser padres de los actuales. En este artículo se ponen de relieve algunas de las circunstancias que contribuyen a la búsqueda de espacios intersticiales y a la generación de códigos adaptativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es analizar los perfiles diferenciales de personalidad según la tipología circadiana en un grupo de 189 personas, a los que se aplicó la Escala Compuesta de Matutinidad (Smith, Reilly y Midkniff, 1989), traducida y adaptada a la población española por Díaz Ramiro (2000) y el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (Millon, 1994), traducido y adaptado a la población española (Millon, 2001). Se han estudiado las relaciones entre la tipología circadiana y los estilos de personalidad, así como los perfiles de personalidad de cada cronotipo. Los resultados indican que las personas matutinas y vespertinas se diferencian principalmente por el estilo cognitivo que utilizan para obtener y transformar la información del entorno. Las personas matutinas prefieren la información concreta que asimilan a esquemas de conocimiento previos, mientras que las personas vespertinas prefieren la información simbólica y ambigua que acomodan con esquemas de conocimiento nuevos y originales. Por último, como estilo de relación interpersonal, las personas vespertinas son más inseguras y menos condescendientes con los demás, mientras que las personas matutinas son más respetuosas con las costumbres y normas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación estudia la transición ideológica en la mentalidad de las élites intelectuales del Virreinato de la Nueva Granada en las percepciones de su paisaje, su territorio y su geografía entre los periodos de la Ilustración y el Romanticismo, con el ánimo de entender su papel en la construcción de la identidad nacional colombiana. Se analizan los vínculos racionales y emocionales entre la sociedad y su país bajo la premisa de que el conocimiento del territorio, de sus particularidades geográficas y riquezas naturales, contribuyó a la conciencia de patria que la élite intelectual de la colonia iba forjando durante las guerras de independencia. Para ello, se realiza un análisis historiográfico del discurso público, específicamente de la narrativa, las artes y otras manifestaciones culturales. Hipótesis, objetivos y metodología El objetivo principal es explorar hasta qué punto las descripciones del paisaje y de la geografía de Colombia, efectuadas entre 1767 y 1850, proyectaron una realidad vinculada a la percepción territorial de la patria. Para ello, se estudian los mecanismos de la apropiación del entorno que parten de descripciones racionales y/o interpretaciones que implican conexiones emocionales, teniendo siempre en cuenta la situación social y política en cada momento. Se analiza la transición conceptual entre el periodo colonial y el republicano en cuanto a la percepción del territorio y cómo éste último se convirtió en uno de los elementos esenciales para la construcción de las distintas nociones de patria que se irán sucediendo a lo largo de los primeros años de las repúblicas independientes de lo que antes fuera la Nueva Granada. Para ello se estudia especialmente la literatura impresa en la época con el objeto de constatar cómo el concepto de territorio fue utilizado en la formación de la idea de patria...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha enfocado desde el plano pluridisciplinar en su primera parte, donde tratamos de la comunicación intercultural, y de la pragmática intercultural en la segunda parte, en cuanto se realiza una comparación entre la petición en español y en chino mandarín desde el punto de vista de la cortesía. Esta última acompaña, en mayor o menor grado, la realización de todos los actos de habla (Lavandera, 1988). Se ha hecho un análisis pragmalingüístico sobre los patrones que utilizan los hablantes nativos para realizar este acto en situaciones específicas, y se ha contrastado con los valores y normas culturales que fundamentan las elecciones lingüísticas de los hablantes. De este modo, y a través de esos valores y de las premisas culturales que dan cuenta de ellos, entender mejor la imagen y los deseos que los hablantes nativos tienen sobre ella para llegar a una verdadera competencia pragmática intercultural y así favorecer el entendimiento entre estas dos culturas. Consideramos que, junto al conocimiento lingüístico de los patrones de la petición, es indispensable el entendimiento de esas premisas culturales para poder realizar actos pragmáticamente correctos y evitar malentendidos. Esta es la razón por la que consideramos importante la enseñanza de estos aspectos al aprender estas lenguas. El estudio del acto de habla de la petición es particularmente interesante ya que, debido a la fuerza impositiva que implica, requiere en muchas ocasiones estrategias para mitigarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza la percepción actual de la cultura española en Brasil, para lo que se han utilizado los datos obtenidos de una encuesta realizada al ciudadano medio; en total, 504 personas respondieron a las preguntas propuestas, de las que se puede extraer, sin duda y de una forma generalizada, que la cultura española es el punto fuerte de su imagen exterior. Aun así, los datos disponibles sobre la imagen cultural de España en el mundo son muy reducidos. Se ha elegido Brasil, debido a la doble unión de interés que cuenta con España: las históricas relaciones, que han pasado el testigo a los acuerdos económicos, que principalmente afloran en Brasil. Con el fin de ofrecer un mapa completo de la imagen cultural española en este país, en primer lugar se enumeran los variados actores encargados de representar y diseminar las áreas culturales por el territorio brasileño. Ya sean administraciones públicas, ámbito privado o ciudadanía, de una forma individualizada o agrupados en redes, se esfuerzan para que las percepciones y opiniones sean lo más elevadas posibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas siguientes se detalla el tratamiento de restauración aplicado por la autora a la obra referenciada en el título, que constituye el único ejemplar que consta en el Catalogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español y cuyo estado inicial hacía necesaria dicha intervención. El trabajo se realizó en el contexto de las prácticas curriculares de los estudios superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, bajo convenio de colaboración entre la Biblioteca Histórica de la UCM y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas siguientes se detalla el proceso de restauración del ejemplar,cuyo pésimo estado no permitía su uso por los usuarios de la colección. El trabajo fue realizado por la autora como participante en la campaña de verano de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid (ESCRBC) en esta Biblioteca durante 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se ofrecen los procedimientos y resultados de la restauración del libro Cirugía Universal (1607) de Juan Fragoso, llevada a cabo por las autoras durante las prácticas curriculares del Título Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Documento Gráfico y durante las prácticas realizadas en el marco de la “Campaña de Verano” 2016 respectivamente, gracias al acuerdo de colaboración entre la Biblioteca Histórica y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.