14 resultados para Trabajo social - Tesis doctorales
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso. Proponemos una reflexión profunda en torno a la relación que surge entre los trabajadores sociales y los usuarios “sujetos” reales de los Servicios Sociales y de Salud haciendo hincapié en ese fortalecimiento personal que queremos resaltar. De este modo, pretendemos recuperar en la intervención social con “el otro”, precisamente a ese “otro”, a ese sujeto, a su propio potencial; todo ello desde la perspectiva que engloba nuestro trabajo profesional como trabajadores sociales ejerciendo el Trabajo Social o la gestión de éste, inmerso en las instituciones ya sean de carácter público, privado, mixto, concertados, confesionales... y, en su relación con el ciudadano sobre el que definitivamente revierten y se materializan los efectos (por concesión, denegación u omisión) de los tan ampliamente deseados derechos sociales en el Estado de Bienestar del siglo XXI. Analizaremos el marco legal en materia de Servicios Sociales y Salud destacando fundamentalmente todas aquellas referencias al derecho que tiene el usuario, ciu- dadano, objeto y sujeto de la red de Servicios Sociales y de Salud, a disponer de la documentación técnica que sujeta su historia social clínica en su relación con los profesionales del campo social; además apostamos por la práctica profesional y la intervención psicocial con el cliente, desde el empowerment.
Validando buenas prácticas en la docencia de Trabajo Social: en el camino de la innovación didáctica
Resumo:
Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica.
Resumo:
Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo elaborar un recuento y caracterizar a la población sin hogar de la ciudad de Coimbra. Se quería conocer quiénes son las personas sin hogar en Coimbra, sus características sociodemográficas, características psicosociales, síntomas depresivos, sentido de la vida y percepción de apoyo social, para disponer de un mayor conocimiento de su situación y necesidades y así mejorar la intervención social orientada al sinhogarismo. Método: El trabajo empírico realizado incluyó dos procedimientos simultáneos: (a) Un recuento de personas sin hogar, durante 3 días, en las instituciones especializadas de apoyo social y en las calles. (b) Una caracterización psicosocial a través de una entrevista estructurada a partir de los cuatro instrumentos siguientes: Cuestionario de Realojamiento y Evaluación (RTAS), Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D), Cuestionario del sentido de la vida (PIL-R) y Cuestionario de Apoyo Social Percibido (CASP). Los datos fueron analizados mediante los programas SPSS, versión 18.0 y AMOS, versión 18.0. El recuento de personas sin hogar se realizó siguiendo la tipología Europea creada por FEANTSA, llamada ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion). Partiendo de esta tipología, en el recuento fueron identificadas 257 personas sin hogar, 175 de las cuales accedieron a ser entrevistadas, resultando válidas 174 entrevistas. Resultados: Verificamos que la mayoría de las personas sin hogar de nuestro estudio son hombres de menos de 50 años (edad media 46 años), portugueses, nacidos o con residencia en Coimbra hace más de un año, con escasos estudios, y que están solteros o divorciados. La mayoría duerme en instituciones (28,1%), vive en cuartos alquilados (23,6%) o en la calle (12,6%); han consumido drogas o alcohol (50%) y presentan problemas de salud mental (21,8%). En cuanto a ingresos, la mayoría percibe una renta mínima de inserción (37,9%) o se dedica a la mendicidad (17,2%). En cuanto a las causas percibidas de su situación de personas sin hogar, la mayoría apunta al desempleo (35%) y la pobreza (25,3%)...
Resumo:
Memoria del Proyecto de Innovación y Mejora de la calidad Docente en la convocatoria de 2015, titulado "Aprender a aprender en nuevos contextos II. La construcción de herramientas de autodiagnóstico del alumnado de Trabajo Social" Los puntos desarrollados son: objetivos propuestos y alcanzados, metodología empleada, recursos humanos, desarrollo de actividades y anexos; entre los que se encuentran mapas conceptuales, actividades, fichas de prácticas y un cuestionario del perfil del alumnado.
Resumo:
El enfoque procomún del Trabajo Social nace de la Oportunidad d e poner en valor: 1) procesos gestionados por los afectados en régimen colaborativo, horizontal y abierto, y 2) procesos en donde se trabaja a partir de lo experiencial, con o sin expertos. Dado que esta orientación toma en serio la hipótesis de que no hay soluciones ndividuales, sino colectivas, también apuesta por una consideración del trabajo social que tiene más que ver con la tarea de cuidar ciudades que con la de cuidar personas.
Resumo:
Se presenta el protocolo a seguir para una correcta evaluación del Trabajo Fin de Grado (TFG). Este diseño aglutina el análisis y reflexión de la experiencia realizada en este tema por diferentes universidades internacionales y nacionales en distintos foros y jornadas científicas de innovación docente. Se busca establecer una serie de pasos a seguir por los estudiantes que favorezcan su total autonomía en la realización, seguimiento y evaluación. Este proceso se establece a través de la total participación activa de los estudiantes. Los estudiantes tienen que ser autónomos en la realización de su trabajo y desafortunadamente tienen la dificultad de no contar con estructuras o procesos ordenados que les guíen en ello. Estas circunstancias nos han llevado a la configuración de un protocolo o proceso estructurado de pautas que los estudiantes deben cumplir de forma rigurosa. Este protocolo permite la redacción y adecuada elaboración de un trabajo académico, mediante la utilización de los requisitos establecidos y el respeto a los controles de calidad fijados previamente. Por último, se ha revisado la literatura científica sobre protocolos de evaluación utilizados de TFGs en diferentes universidades del área social y jurídica.
Resumo:
La supervisión constituye en la didáctica del Trabajo Social, uno de los espacios históricos, en cuanto a que es inherente al origen de la profesión, a la vez que, un ámbito de permanente innovación porque establece la relación entre la teoría y la práctica. Esta comunicación es parte de los resultados del trabajo de investigación que se encuentra desarrollando la Red Interuniversitaria sobre Didáctica en Trabajo Social (REDITS). Se ha revisado la literatura especializada sobre competencias en Trabajo Social, prácticas y supervisión, con el fin de guiar la investigación sobre las prácticas externas con el alumnado de las universidades participantes en la red. Asimismo se trabajó con alumnado de último curso en la elaboración de una DAFO que identificara las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, percibidas en las prácticas externas. Los objetivos planteados son en primer lugar demostrar la relación de las prácticas externas con la consolidación de los conocimientos teóricos a través de la intervención social y en segundo lugar fundamentar la necesidad de la supervisión como un elemento clave para la construcción del “ethos” y la deontología profesional.
Resumo:
Los objetivos de esta Tesis son: conocer las funciones principales de los profesionales del Trabajo Social en el ámbito de las adicciones en la Comunidad de Madrid; explorar el tipo de coordinaciones que se establecen entre los trabajadores sociales y los otros profesionales de la intervención; analizar la opinión de los equipos integrales con respecto al trabajador social; conocer si desde las áreas psicosociales se utilizan los modelos de intervención; y explorar la opinión de los responsables políticos y de los responsables técnicos La Tesis consta de dos partes: en la primera, se realiza un análisis bibliográfico; y en la segunda, se recoge el trabajo de investigación de campo en el que se ha analizado el papel del trabajador social en los equipos integrales de los centros ambulatorios de atención a drogodependientes en la Comunidad de Madrid...
Resumo:
La multiplicación de espacios y formas participativas juveniles ha llevado a que las interpretaciones respecto a la realidad política juvenil chilena que habían dominado desde el retorno a la democracia –a inicios de los años ’90-, y que identificaban a la mayoría de los/as jóvenes con el individualismo y el apoliticismo, aparezcan a estas alturas como demasiado simplistas y lejanas a los hechos que hemos presenciado en los últimos años, abriendo un campo de estudio, en el cual es posible aportar nuevas miradas que ahonden en las tensiones, complejidades y múltiples aristas que tiene la relación de los jóvenes con la política y el sistema democrático. Es en este contexto que se planteó este trabajo de tesis doctoral, con la idea de generar, por medio de la investigación empírica, una contribución a la mejor comprensión de las subjetividades políticas juveniles, desde una perspectiva que considera a la juventud como un segmento heterogéneo socialmente, y que posee representaciones políticas diversas. La perspectiva desde la cual se ha situado esta investigación se ha caracterizado por su comprensión de la juventud como un sector social diferenciado, heterogéneo, con potencialidad de transformación, y con juicio y una opinión relevante, tanto para la construcción del futuro, como también para la determinación del presente; y cuyo estudio nos puede aportar claves importantes para la comprensión más profunda de la sociedad en su conjunto, en este caso y de forma particular, de la sociedad chilena...
Resumo:
The focus of this article is to explain the state of research work with regard to the specialty of forensic social work in Spain. The study was carried out as part of the activities developed by Research Team 940102 ‘Observatory for Social Intervention in Organizations’ from the University Complutense of Madrid and funded by this university.
Resumo:
Se presenta la utilización de narrativas apreciativas como estrategia para intervenir en la construcción del espíritu innovador que debe tener un estudiante universitario para participar como profesional en la sociedad. Esta capacidad está incluida en las competencias transversales de resolución de problemas y toma de decisiones de la mayoría de las disposiciones legales y planes de estudios universitarios. La investigación realizada en un grupo de estudiantes pone de relieve la necesidad percibida por parte de los estudiantes de esta competencia. La elaboración de nuevas narrativas permite conectar con la posibilidad de emprender proyectos que respondan a las necesidades actuales.
Resumo:
Las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología fueron el fruto de una iniciativa, surgida en el seno de la Universidad Complutense de Madrid, por parte de un grupo de alumnos, pertenecientes al Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica, cuya intención era poder mostrar al mundo académico el resultado de sus investigaciones científicas, producidas como resultado de sus trabajos de fin de máster. Gracias al apoyo del doctor Jorge García Sánchez y al Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología, se pudieron realizar, en febrero de 2016, las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, donde un nutrido grupo de noveles investigadores acudió a presentar los primeros resultados obtenidos tras la realización de sus trabajos de fin de grado o de máster y de tesis doctorales, siempre adscritos al ámbito de la Arqueología. En un mundo académico donde los más jóvenes no tienen, apenas, posibilidad de compartir el resultado de su esfuerzo investigador, hemos querido brindarles un pequeño espacio donde su voz pueda ser escuchada, siendo el origen de nuestra iniciativa, la cual esperamos sea prolongada en el tiempo para dar cabida a todos aquellos que quieran compartir sus resultados. Nuestro principal interés es difundir todos los avances científicos producidos en la Arqueología, siempre desde un enfoque multidisciplinar donde veamos como colaboran investigadores de distintas disciplinas con el propósito de aumentar nuestros conocimientos en el ámbito arqueológico. Resultado de este interés han sido las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, cuyo Libro de Actas os presentamos a continuación, y la creación de una Asociación (Jóvenes Investigadores en Arqueología: ¡Excavemos!), que tiene por principal objetivo el trabajo multidisciplinar y la promoción y difusión de los más jóvenes en el mundo investigador. Por ello, os invitamos a vosotros, apreciados lectores a formar parte de este nuevo proyecto, que nació con la realización de estas I Jornadas, y que esperamos tenga una fructífera proyección futura.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo de tesis es conocer la percepción que los profesores de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen de la función docente y el vínculo de ésta con la formación inicial y permanente en el campo de la didáctica, así como de la actualización disciplinar; vistos ambos procesos, como elementos fundamentales para la mejora del proceso de evaluación y profesionalización del profesorado en beneficio de una mejor formación profesional de los estudiantes de la facultad en el nivel licenciatura. El trabajo está dividido en cuatro capítulos y una presentación, en ésta se expone el planteamiento del tema de investigación, su objetivo e hipótesis. Los dos primeros apartados dan un marco referencial sobre el nacimiento de la universidad con su función esencial, la docencia; para después describir en forma breve el desarrollo de esta institución social a lo largo de la historia para reconocerla en sus formas y tareas más actuales, haciendo de manera particular una referencia en América Latina y México. En esta parte del trabajo se continúa con la función docente en la UNAM vista desde sus números, tomando como año de análisis 1929 cuando obtuvo su autonomía y hasta el periodo 2014, ello con la finalidad de conocer cómo esta universidad se ha convertido en una institución de grandes cifras y dimensiones en el ejercicio de la función docente, particularmente en la formación profesional...