13 resultados para Teorías culturales

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Behemoth se pregunta principalmente por la cuestión de la gobernanza del mundo. Parte de la noción de que el mundo se ha globalizado enormemente, creándose vastas redes de relaciones y conexiones entre ciudadanos, empresas, ideas, etc. entre lugares muy dispersos del mundo, sustentando una estructura en red. Esto ha conllevado la aparición de una serie de riesgos de alcance global que divido en seis grandes categorías: ecológicos, demográficos, culturales, económicos, tecnológicos y políticos. Al mismo tiempo, se están produciendo transformaciones políticas que están llevando a la aparición de una nueva arena política global, especialmente a partir de la fundación de la ONU. Esta ha supuesto la confirmación de que la arena interestatal había cambiado hasta tal punto que había diferencias innegables en los actores, los modos de actuar, los poderes que se esgrimen, los modos de legitimar la acción, etc. que son analizados pormenorizadamente comparando la situación post-ONU con la que se dio tras la firma de la Paz de Westphalia. A partir de ahí, se indaga sobre las distintas herramientas que el orden interestatal tiene a la hora de enfrentarse a los riesgos, diferenciándose básicamente cinco tipos: acuerdos interestatales, regímenes, organizaciones, bloques regionales y sociedad civil global (tanto en forma de organizaciones como de movimientos sociales) a los cuales habría que añadir los Estados que no son tratados directamente en la tesis. Se analiza cómo funciona cada uno de ellos, las ventajas que ofrecen y las debilidades intrínsecas, así como el grado en el que cada uno puede enfrentarse a los riesgos globales, así como algunos casos especialmente importantes de ellos (el G-20, la ONU y la Unión Europea)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de doctorado surge de la preocupación por los bajos niveles de calidad en la educación básica y secundaria colombiana, que encuentra en el fracaso escolar uno de los principales desafíos por resolver. A pesar de que el bajo rendimiento sea uno de los tópicos más analizados en la investigación educativa, a nivel internacional, en Colombia son escasos los programas de investigación sobre el tema y mucho más raras las políticas gubernamentales para disminuirlo. En el contexto estudiado, el fracaso escolar no se encuentra asociado a estudiantes con barreras de aprendizaje ni a situaciones de carencia extrema, tampoco a sistemas familiares o escolares disfuncionales. A pesar de contar con las condiciones básicas para el éxito, los estudiantes no alcanzan sus objetivos académicos, entrando en un ciclo de repetición que antecede al abandono escolar temprano y definitivo. Como objeto de investigación, el fracaso escolar es un fenómeno de alta complejidad ya que es el resultado de la interacción simultanea de un número indeterminado de variables históricas, culturales, sociales, económicas, institucionales e individuales que se afectan recíprocamente; de tal manera que, al cambiar el ángulo de observación, las variables que eran consideradas como el origen de un proceso, se convierten en su consecuencia, generando efectos de causalidad circular y grandes zonas de incertidumbre que impiden la formulación de teorías explicativas de carácter general. Una prueba de esto, son las aproximaciones fragmentarias y contradictorias de las disciplinas encargadas de su estudio. De ahí la necesidad de proponer investigaciones que vayan más allá de la simple descripción del fenómeno, para concentrarse en la formulación de modelos más sensibles a las relaciones causales que se establecen entre un grupo determinado de variables...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se analizan los discursos de un grupo de mediadores culturales que trabajan en Madrid en instituciones artísticas y culturales tanto públicas como privadas. El grupo se organizó como una de las actividades del Proyecto Europeo Divercity: Diving into Diversity in Museums and the City de la Universidad Complutense en el mes de marzo de 2015. El objetivo de la entrevista ha sido desentrañar qué entienden en la profesión por diversidad, y analizar las contradicciones y objetivos que se plantean los profesionales en este nuevo ámbito de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerado uno de los pioneros de la reflexión teórica en torno a los nuevos medios de comunicación, Geert Lovink (Amsterdam, 1959) comenzó a escribir sobre Internet, las nuevas tecnologías y la cultura digital en la década de los noventa como miembro de Adilkno (Fundación para el Avance del Conocimiento Ilegal). En 2004 fundó en Amsterdam el Institute of Network Culture, dedicado a la exploración, documentación y promoción de los nuevos medios de comunicación como herramientas del cambio social. Muchos de sus proyectos exceden los marcos puramente tecnológicos y se adentran en terrenos estéticos y culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según algunos análisis recientes (Boltanski y Chiapello, 2002), los discursos del management contemporáneo representan el tipo ideal de discurso socioeconómico bajo el Capitalismo Global. En este artículo proponemos aplicar mecanismos analíticos similares a la Propiedad Intelectual como uno de los discursos clave que emergen en la Sociedad del Conocimiento. Patentes y copyright representan expresiones esenciales de lo que deben ser el saber y la información en una economía globalizada y tecnologizada. Dicha Propiedad Intelectual proporciona numerosas pistas sociológicas para las teorías que tratan de caracterizar la Sociedad del Conocimiento y el Capitalismo Global. En este artículo nos restringiremos a tres miradas concretas: i) las ideas y el saber como objetos apropiables y como “mercancías ficticias” (Polanyi), ii) la Innovación como el cambio social favorito e incuestionado que subyace a todas las políticas culturales, científicas y tecnológicas de la Sociedad del Conocimiento y iii) el papel de las redes sociotécnicas y de las “comunidades intelectuales” como sujetos sociales relevantes en los conflictos de Propiedad Intelectual y en el tipo de sociedad que se va formando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un tópico generalizado afirmar que asistimos a una crisis del mundo de la lectura y que el libro está en clara decadencia frente a otros objetos culturales dentro del ámbito juvenil. No obstante, los estudios empíricos (mayormente cuantitativos) no lo corroboran así, y los jóvenes siguen leyendo más que los adultos. La lectura sigue inscrita en los códigos educativos actuales como una fuente de legitimación y de ganancia de capital cultural imprescindible. Más bien a lo que se asiste es a una dislocación del orden cultural derivado, entre otras cosas, de la irrupción de las nuevas tecnologías y ofertas mediáticas. El lector joven está habituado a la hipertextualidad y a la lectura en pantalla, acumulando prácticas de lectura nuevas y singulares. Las tecnologías han roto el “orden de la lectura”, el canon clásico de consumo de libros, que acaba compitiendo con otras prácticas mediáticas y produciendo lectores de contornos múltiples y caóticos. Una especie de zapping cultural ha deformado la lectura como método de culturización y ocio desinteresado alimentando posturas apocalípticas que alertan de lo patológico del fenómeno. Es en ese momento de fragmentación y complejidad de las prácticas de lectura tradicionales en el que nos situamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exhibición cinematográfica en Badajoz (1914-1929) es un estudio sobre la cinematografía local de una capital de provincia que vio como el cine transformaba las opciones de ocio de los pacenses. Las proyecciones, acompañadas de las populares varietés, remplazarán a otras actividades culturales arraigadas en el principal coliseo, el teatro López de Ayala, donde las obras dramáticas o líricas ocupaban mayoritariamente la programación. Es así como el cine modificará la actividad cultural de forma progresiva. El presente trabajo es una síntesis histórica de un periodo en la vida de una capital de provincia en torno a la exhibición como distracción en unos años significativos, en plena edad de oro del cine mudo y antes de la llegada del sonoro, y es un extraordinario yacimiento de datos que se aproxima a la comprensión de un fenómeno social y cultural de tanto arraigo en el que se sintetizan las principales teorías sobre la relación entre cine y sociedad en el ámbito cultural. La investigación transita durante 16 años significativos para la implantación de un nuevo fenómeno cultural en el que de forma tímida el cine va ocupando un espacio que evoluciona de forma exponencial desde 1914 hasta 1927, año récord de proyecciones yque vivirá un periodo de declive entre 1928 y 1929, marcado por el cierre del Salón Royalty y la lenta adaptación de las salas al cine sonoro. El cine fue recibido tímidamente entre los años 1914 a 1918, marcado por el desabastecimiento de títulos que provocó la Primera Guerra Mundial. Los años de transición entre 1919 a 1923 marcan un punto de inflexión en el que el público y los empresarios comienzan a instalarse en la comodidad de las salas y en la variedad de los títulos que se exhibían. Otro período importante que marca definitivamente el asentamiento del cine en la población será desde 1924 hasta 1927 cuando la apertura de nuevas salas cinematográficas, la mejora en la distribución en las películas y la recuperación económica en España convierten al cine en la principal opción de ocio, desplazando las artes escénicas de las salas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una reflexión sobre el abismo existente entre el significado que tienen las declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO y la percepción e interpretación que le llega a la sociedad, transmitida por las declaraciones de los políticos que gestionan el Patrimonio y repetidas por los medios de comunicación. Desde que se proclamó la Convención de 1972 (París) el concepto de Patrimonio Mundial ha experimentado una evolución interesante visible a través de los avances que se han producido en materia de conservación y valoración del Patrimonio por parte de la sociedad y traducida en el reconocimiento de nuevas categorías patrimoniales además de los Monumentos y Sitios: Centros históricos, Itinerarios culturales y Paisajes culturales. Analizamos también los desvíos que afectan a los bienes declarados tales como la reproducción de los bienes patrimoniales, la reproducción del arte y la pérdida de autenticidad como ejemplo del gravísimo problema derivado de las implicaciones legales y económicas sobre la propiedad del Patrimonio. Es un problema cultural que afecta al comportamiento de los gestores cuando actúan con los valores colectivos de los bienes patrimoniales, comportamiento que se contrapone con el modo con que la sociedad quiere mantener la autenticidad de su memoria y tener acceso a su disfrute. El cambio de relación de los ciudadanos con los valores de los bienes Patrimonio Mundial, nos permite señalar que la sociedad ha llegado a considerar que el Patrimonio colectivo ya no nos pertenece ya que solo sirve para su utilización turística. Los cambios demográficos, la liberalización y la descentralización del mercado mundial, el turismo de masas, y la explotación comercial del Patrimonio, han acarreado un cambio de condiciones que lo someten a presiones y problemas asociados al desarrollo, antes inexistente. Si hasta el año 2000 los documentos legales y las recomendaciones de UNESCO habían creado un marco de referencia para la preservación de conjuntos urbanos históricos, las dificultades actuales, las presiones, exigen la formulación y aplicación de una nueva generación de políticas públicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales. Estas presiones han actuado para desarmar la protección del Patrimonio Mundial. Pero es preciso que la población no lo note. Por eso se explica el éxito del invento de Patrimonio Inmaterial como nueva categoría patrimonial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que presentamos se basa en el importante movimiento ciudadano desarrollado en defensa de la Vega de Granada para reflexionar sobre un aspecto que nos parece cada vez más preocupante: la falta de un consenso social, cuando no rechazo, sobre la protección de los bienes culturales de carácter territorial, especialmente los paisajes culturales, mediante la legislación de Patrimonio Cultural. Este rechazo, que hemos denominado BICtitis, está teniendo un impacto significativo en los principios de protección del Patrimonio Cultural: el predominio de los instrumentos de planificación urbana y territorial sobre las declaraciones de Patrimonio, la naturalización de los bienes culturales territoriales o la excesiva importancia otorgada a la opinión de la población afectada. Una vez identificados todos estos efectos nocivos, realizamos una serie de propuestas para defender la validez de la utilización de la legislación del Patrimonio Cultural en la preservación de los bienes de carácter territorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales poliméricos han experimentado una gran evolución en las últimas décadas, debido al auge de las investigaciones en torno a la síntesis de nuevos materiales y a los avances de las tecnologías asociadas a sus sistemas de procesado. Estas circunstancias han propiciado la aparición de una amplia gama de productos que presentan gran interés en numerosos ámbitos: embalaje (industria alimentaria, fármacos, productos químicos), construcción, diseño, calzado, textiles y por supuesto también en el campo de los Bienes Culturales. Este último uso se extiende desde su empleo en una variada producción artística (pintura, escultura, instalaciones, etc.), hasta su aplicación en procesos de conservación preventiva y en tratamientos de restauración de Bienes Culturales. En relación a su uso en conservación preventiva, están muy introducidos dentro del contexto de la manipulación, exposición, almacenamiento, embalaje y transporte, bien sea como sistemas de sujeción, soporte, aislamiento o protección. En cuanto a los tratamientos de restauración es habitual su uso como adhesivos, consolidantes, recubrimientos y soportes. Sin embargo, en general, estos materiales no han sido desarrollados para su empleo específico en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, sino que tienen otros usos industriales. Esta circunstancia hace necesaria la realización de estudios previos para conocer su composición, propiedades y comportamiento a largo plazo y, de esta manera, poder establecer unas recomendaciones de uso y estudiar la compatibilidad del material con la obra...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad del voluntariado es sumamente compleja hasta el punto de que resulta complicado definir y caracterizar el trabajo voluntario, dada la gran variedad de interpretaciones, motivaciones, variables sociodemográficas y aspectos culturales que configuran el perfil de los voluntarios. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia conjunta de algunas variables sociodemográficas, así como de los valores culturales de índole secular o tradicional, sobre el perfil de los voluntarios en Europa. Además, se investiga qué variables orientan a los voluntarios hacia un determinado tipo de voluntariado u otro. Para ello se ha aplicado principalmente una metodología de regresión logística a partir de la información disponible en la European Value Study. Los resultados obtenidos ayudan a establecer una caracterización del voluntariado en Europa, y confirman la influencia de los valores culturales, en primer lugar, en la realización o no de trabajos de voluntariado, y en segundo lugar, en la elección que hacen estas personas del tipo de actividad con la que están comprometidos. Al analizar dos tipos de voluntariado de motivación supuestamente muy diferente, se concluye que existe un grupo de valores que influyen en ambos, aunque el sentido y la intensidad en la que lo hacen sea diferente; por otra parte, algunos valores tienen influencia o no en la realización de trabajos de voluntariado, dependiendo del tipo específico al que nos refiramos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aporta un modelo multidisciplinar con el objetivo de analizar las bandas sonoras de las colaboraciones que se dieron entre directores del Nuevo Cine Español y compositores de la denominada Generación del 51: Carlos Saura y Luis de Pablo, Mario Camus y Antón García Abril, Basilio Martín Patino y Carmelo Bernaola. El modelo analítico que se desarrolla en este estudio responde a dos cuestiones: ¿Existen fórmulas universales en el lenguaje musical aplicado a la imagen cinematográfica que influyan en la percepción del espectador? ¿De dónde vienen esas fórmulas? Una vez identificadas las variables que pueden determinar el proceso de percepción y planteadas las herramientas que estas variables nos aportan, proponemos un modelo analítico que contemple estas herramientas. Tras revisar los estudios realizados en diversos campos, concluimos el alto grado de importancia que tiene el sonido y la música como extensión y estilización de éste, a la hora de influir, modificar y dirigir las percepciones del espectador. A partir de esta premisa, el modelo analítico que desarrollamos para abordar las relaciones en el audiovisual, se basa en herramientas proporcionadas por la semiótica, la etnomusicología, la antropología, la psicología de la música, la musicología cognitiva, la neurociencia, la musicoterapia, las funciones narrativas cinematográficas y la música...