4 resultados para TEXTOS NARRATIVOS

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Novel or story adaptations and also dramatic texts versions, that need to be translated and updated to modern audiences are quite frequent in today`s theatre. This study aims to show the state of contemporary stage adaptation of narrative texts and, specifically, its evolution in Spain in the last forty years (1972-2012). To do this, I have tried to gather, first, all the terminology associated with the concept of stage adaptation: version, dramaturgy, rewriting, translation, interpretation, updating and consolidation. The theoretical part of the work begins with the various definitions of the concept of dramatization. All the positions reflected by theorists and specialists in the field come together when explaining the term adaptation or theatre version: the intervention on the original text is based on the transformation or change, radical or superficial, for its effective representation in the theatre. In contemporary times, the concept of adaptation applies to any kind of intervention, from the translation of the original (and rewriting) to the dramaturgical work involved in creating a new sense. In turn, any theatre adaptation requires a dramaturgical operation and supports all possible moves: reorganization of the story, breakage, reduced characters, dramatic concentration, incorporation of foreign texts, installation and collage, changes to the plot, etc. Although there is no definitive model for the theatre adaptation of works, several authors and theatrical theorists propose guidelines and types of adaptation to the transformation of a work into another or one genre into a different one; and regarding narrative texts, provide criteria for interpreting the original text. The issue for many authors is the danger of modifying or betraying the sense or the form of the original text, considering it as simple material for the play. Finally, it follows that there is affinity of thought among authors finding that there is no differentiation between adaptation and version: both terms refer to the same in the theatrical event and are also terms used equally for the countless film adaptations of novels and plays...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe dentro de un amplio campo de estudio dedicado al análisis de la oralidad fingida en la literatura y su principal objetivo es ofrecer una nueva perspectiva posible acerca del estudio de las técnicas narrativas utilizadas en la redacción de los cuentos del volumen de Juan Rulfo El Llano en llamas. La propuesta central intentará mostrar que la oralidad del lenguaje empleado en los relatos no reside exclusivamente en el uso de las múltiples estrategias que permiten trasladar elementos del habla al medio escrito, sino que es de carácter más universal. Mediante el análisis detallado de los relatos que considero más significativos se buscará la evocación de la sonoridad a través de las imágenes visuales y auditivas presentes en los textos, lo que permitiría al lector recrear en su imaginación las voces de los personajes y de los narradores. Cabe subrayar que esta propuesta de análisis no intenta limitarse exclusivamente a los cuentos de Juan Rulfo, sino que constituye un posible modelo aplicable a otros textos narrativos. Es difícil por su complejidad y, en cierta medida, un objetivo utópico el intento de abordar la revisión de toda la bibliografía existente relacionada con la oralidad y la escritura, razón por la cual en este estudio se propondrá una selección de los trabajos más significativos y, sobre todo, los más representativos para el asunto de esta tesis...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral versa sobre el proceso intermedio entre la lectura para la adquisición del conocimiento y la escritura para demostrar conocimiento; esa lectura que nos dice sobre lo que hemos de escribir y que es tan utilizada en la escuela: la lectura de los enunciados de los ejercicios escolares. Es una tesis sobre lectura, pero sobre una clase de lectura muy particular, que se genera en la escuela y para uso de la escuela, pero que sorprendentemente no se evalúa en la escuela. Parecería que la institución escolar creyese hasta hace poco que, al adquirir la capacidad de decodificar el código alfabético, todos los alumnos fueran a ser capaces de comprender las lecturas de todo tipo de textos. Ciertamente en los últimos 15 años se han venido estudiando, y a veces enseñando, las diferentes estructuras de variados tipos de textos (narrativos, expositivos, periodísticos, etc.), pero hasta ahora se han estudiado muy poco las peculiares estructuras de los enunciados de los ejercicios escolares, que son tan habituales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los ejercicios y los exámenes académicos tienen unas estructuras características, que se repiten habitualmente. Pueden describirse tres de ellas como las más comunes, que están presentes en casi el 90 de los ejercicios que estudiamos, procedentes de libros escolares, exámenes y ejercicios propuestos por los maestros: las construidas por imperativos, las preguntas encabezadas por adverbios o pronombres relativos y las que son una mezcla de las anteriores. Nuestra hipótesis de Investigación-Acción era que los alumnos entrenados mejorarían el rendimiento en su ejecución de ejercicios escolares. Nuestra hipótesis experimental consistía en falsar la afirmación de que tanto el alumnado entrenado como el no entrenado en los talleres, obtendría resultados similares en el segundo paso del ECLE...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta la novela "Moderato cantabile" como texto fundador del universo narrativo de Marguerite Duras al contener y avanzar los temas principales y las estructuras discursivas esenciales del mismo. A partir de esta perspectiva de lectura, confrontaremos "Moderato cantabile" con la novela publicada en 1964, "Le ravissement de Lol. V. Stein", lo que permite plantear un juego de espejos entre ambos relatos, del que resultan las claves interpretativas para comprender los textos de la autora.