7 resultados para Sistemas virtuales (Informática) -- TFC

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es desarrollar unas prácticas de laboratorio de control de procesos en un entorno virtual, que permita a los alumnos interaccionar con el mismo de manera activa y cercana a situaciones reales que se pueden encontrar en su vida laboral o profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ecografía es hoy en día uno de los métodos de visualización más populares para examinar el interior de cuerpos opacos. Su aplicación es especialmente significativa tanto en el campo del diagnóstico médico como en las aplicaciones de evaluación no destructiva en el ámbito industrial, donde se evalúa la integridad de un componente o una estructura. El desarrollo de sistemas ecográficos de alta calidad y con buenas prestaciones se basa en el empleo de sistemas multisensoriales conocidos como arrays que pueden estar compuestos por varias decenas de elementos. El desarrollo de estos dispositivos tiene asociada una elevada complejidad, tanto por el número de sensores y la electrónica necesaria para la adquisición paralela de señales, como por la etapa de procesamiento de los datos adquiridos que debe operar en tiempo real. Esta etapa de procesamiento de señal trabaja con un elevado flujo de datos en paralelo y desarrolla, además de la composición de imagen, otras sofisticadas técnicas de medidas sobre los datos (medida de elasticidad, flujo, etc). En este sentido, el desarrollo de nuevos sistemas de imagen con mayores prestaciones (resolución, rango dinámico, imagen 3D, etc) está fuertemente limitado por el número de canales en la apertura del array. Mientras algunos estudios se han centrado en la reducción activa de sensores (sparse arrays como ejemplo), otros se han centrado en analizar diferentes estrategias de adquisiciónn que, operando con un número reducido de canales electrónicos en paralelo, sean capaz por multiplexación emular el funcionamiento de una apertura plena. A estas últimas técnicas se las agrupa mediante el concepto de Técnicas de Apertura Sintética (SAFT). Su interés radica en que no solo son capaces de reducir los requerimientos hardware del sistema (bajo consumo, portabilidad, coste, etc) sino que además permiten dentro de cierto compromiso la mejora de la calidad de imagen respecto a los sistemas convencionales...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha creado una aplicación web destinada a la valoración de la calidad de la docencia de asignaturas virtuales. Para ello se utiliza un modelo de evaluación que mide diferentes aspectos o factores que intervienen en la calidad. Este modelo se ha implementado en forma de un conjunto de cuestionarios que pueden ser utilizados tanto por profesores como por evaluadores. El profesor puede utilizarlo para obtener una autoevaluación de la calidad de la asignatura que ha impartido, y el evaluador lo usará en el contexto de comisiones de evaluación de la calidad de la docencia que se crean en las universidades y otras instituciones. La evaluación se realiza de forma manual por el usuario, profesor o evaluador. Sin embargo existe un conjunto de factores de evaluación que son calculados de forma automática por el sistema tomando como entrada datos acerca de la asignatura virtual. El objetivo de esta aplicación no es sólo facilitar al usuario el formulario y obtener la puntación, sino que también se obtenga de forma automática la puntuación de algunas preguntas y así poder completarlo de forma más cómoda y rápida. Los resultados que muestra la aplicación son generados de forma dinámica, así el usuario podrá tener una mejor visión sobre la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es proporcionar un marco general y teórico para la personalización de rutas en sistemas de turismo y ocio. Además, se verán técnicas que utilizan Realidad Aumentada para mejorar la experiencia del usuario que recorra esas rutas. Para ello, se introducirán los conceptos necesarios de teoría de grafos, así como los algoritmos para recorrerlos. Posteriormente, describiremos el problema de personalización de rutas para individuos y grupos, proponiendo tres enfoques distintos para su resolución: utilizando el algoritmo A*, el algoritmo voraz, y el razonamiento basado en casos respectivamente. Además, se realizará un análisis sobre Realidad Aumentada, explicando los distintos dispositivos y técnicas que se utilizan en ella. Con el objetivo de ver un ejemplo del marco general definido en este trabajo, estudiaremos dos casos en los que aplicaremos los algoritmos de personalización y técnicas de Realidad Aumentada explicadas anteriormente. Dichos casos de uso estarán centrados en el Museo de Informática García Santesmases y en el ámbito del turismo en Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del arte está inevitablemente ligada al desarrollo tecnológico. La escultura es una disciplina artística que ha estado presente en toda la historia de la humanidad, desde las venus paleolíticas hechas a mano, hasta esculturas contemporáneas realizadas con tecnologías digitales. Estas últimas son el tema principal de esta tesis. El siglo XX ha sido testigo de la aparición y el desarrollo de la informática. El desarrollo de esta tecnología se debe, fundamentalmente, a su potencial sobre todo en el campo de la ingeniería, pero es un error pensar que el desarrollo de la informática se debe sólo a ingenieros y científi cos. Los artistas han participado en todo el desarrollo de los gráfi cos por ordenador, jugando un papel muy importante en el nacimiento y la evolución de los sistemas de modelado en tres dimensiones. Desde que Charles Babagge conceptualizara la computadora a fi nales del siglo XIX, la informática ha evolucionado a un ritmo vertiginoso...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es el pilar fundamental de los sistemas de aprendizaje en la sociedad moderna. Numerosos estudios alrededor del mundo se centran en buscar nuevas alternativas para complementar los sistemas educativos con experiencias cada vez más amenas e interactivas para los alumnos, con el objetivo de mantener su interés y a la vez facilitar el trabajo de los docentes. Para ello se utilizan y desarrollan técnicas cada vez más innovadoras que han demostrado resultados positivos en la formación académica de las nuevas generaciones. Las Microanotaciones son una herramienta que, orientada a entornos educativos, ofrecen la oportunidad de expresar en pocos caracteres una idea. La Gamificación busca convertir el aprendizaje en un juego, basándose en el reconocimiento del progreso usando premios (trofeo y medallas) por la realización de acciones concretas que demuestren los conocimientos y formación adquiridos. Ambas técnicas han demostrado su fiabilidad y alto potencial para la formación académica como herramientas de aprendizaje pero trabajándose por separado en diferentes plataformas e investigaciones. Se considera que Microblogging y Gamificación podrían ser herramientas fusionables para ofrecer servicios de formación e interacción académica, asegurando que se dará el servicio dentro de parámetros aceptables de desempeño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva; y debe adaptar los procesos educativos para facilitar el aprendizaje tanto personal como colectivo. Los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, ya que la presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la sociedad, la necesidad de formar profesionales competentes para tiempos de cambio, la continua actualización de estos profesionales, demanda nuevas metodologías de aprendizaje-enseñanza y requiere, también, nuevos modelos adecuados a ellas. Fernández Tilve y Sanjuán Roca (2014) aseguran que “estamos avanzando, con cierta vertiginosidad, hacia modelos de aprendizaje alternativos, transformando las prácticas de formación y la estructuras paradigmáticas de los campos del saber. No podemos seguir manteniendo tan sólo estructuras de formación de corte presencial basadas en la mera transmisión de la información”. Las instituciones universitarias están buscando formas de proporcionar al estudiante oportunidades de aprendizaje de calidad, a menor costo. Sin embargo, las iniciativas de las universidades en el uso de la tecnología en la educación no dejan de ser experiencias descentralizadas, porque estas no han logrado que el profesorado cambie la forma de enseñar. A pesar de ello, reconocen que hay una revolución en las tecnologías, sin embargo, el por ciento del profesorado que sigue utilizando el modelo tradicional es muy alto. Uno de los retos mayores que traen las nuevas tecnologías es la formación de los docentes en el uso y la aplicación de estas dentro del entorno educativo, de tal manera que puedan enseñar y preparar para el futuro a todos los que han nacido en la era digital. Las NTIC abren un nuevo reto para los conocimientos y las destrezas del profesorado, así como la del estudiante...