5 resultados para Self-organization of States
em Universidade Complutense de Madrid
A critical discourse analysis on the (self) representation of Hillary R. Clinton in public discourse
Resumo:
El rol de la mujer dentro de la sociedad ha sido y aún es un tema de mucha controversia. Incluso en nuestra sociedad, se suscitan debates sobre si les está permitido a las mujeres ocupar ciertos ámbitos laborales que han estado siempre dominados por una fuerte presencia masculina, como es el caso del ámbito político. Además, en muchos países aún ni siquiera están reconocidos los derechos de las mujeres, y mientras que, en otras culturas, a pesar de que la ley vela por los derechos humanos sin importar la raza, la religión o el género, la realidad es que incluso en las culturas más desarrolladas existe desigualdad de género y estereotipos que afectan el desenvolvimiento de la mujer. Sin embargo, a pesar de que aun la desigualdad de género está presente en la sociedad, es innegable que la situación actual es mucho más positiva para la implicación de las mujeres incluso dentro de ámbitos de la sociedad, que décadas atrás sería impensable, como la política. En esta línea, toda esta situación ha suscitado el interés de muchos investigadores y lingüistas, que han dedicado tiempo a investigaciones sobre las relaciones entre discurso y género, y sobre la representación mediática de mujeres que tienen cierta influencia en el ámbito público, y cómo la desigualdad de género afecta su imagen pública. Si bien es cierto, durante mucho tiempo el ámbito de la política ha estado dominado por presencia masculina, ahora la situación ha cambiado. En las últimas décadas, se ha hecho evidente una gran presencia de mujeres dentro de la política, mujeres que a comparación de la situación vivida décadas atrás, ahora tienen la posibilidad de presentarse incluso como candidatas a la presidencia, como es el caso de Hillary Clinton. En este sentido muchas corrientes feministas han contribuido en gran medida a esta nueva situación. Ahora bien, en vista de toda esta situación, el presente estudio de investigación intentará dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Hasta qué punto los estereotipos de género están aún presentes en la sociedad? ¿La representación mediática de una figura política está realmente basada en su conducta y en su actividad discursiva, o está influida por esquemas e ideas preconcebidas de género? Teniendo en cuenta que hoy en día hay una mayor presencia femenina dentro del ámbito político, una de mis hipótesis iniciales es que la situación de los estereotipos de género ha disminuido. Además, se espera que la forma en la que Hillary Clinton se representa a sí misma como una mujer y como una política esté menos perjudicada por estos esquemas. El objetivo de este estudio es, primeramente, llevar a cabo un análisis sobre diez discursos de Hillary Clinton, desde el 15 de junio de 2015, fecha en la que Hillary Clinton lanzo su candidatura a la presidencia, hasta el 26 de abril de 2016, para a través de este análisis poder identificar como Hillary Clinton se caracteriza a sí misma en sus discursos políticos, y asimismo identificar si los esquemas convencionales sobre género afectan su auto representación. Con este objetivo, el enfoque de este estudio se va a centrar en análisis cuantitativos y cualitativos sobre la frecuencia de palabras, seguido de un análisis crítico del discurso sobre la auto representación de Hillary en sus discursos. Además, siguiendo la línea de investigación de Tannen (1996), se realizará un análisis sobre los usos de los pronombres “nosotros” y “yo”, para adquirir una mayor perspectiva sobre esta situación. Seguidamente, teniendo en cuenta que los medios de comunicación reflejan ideologías sociales, este estudio ha sido también diseñado para analizar diez artículos de noticias sobre los discursos previamente analizados de Hillary Clinton. De esta manera, se examinará si los estereotipos de género están presentes en la representación mediática de Hillary Clinton, para seguidamente analizar si la interpretación mediática de la candidata a la presidencia está realmente relacionada con los discursos analizados o, si por lo contrario están influidos por estereotipos y esquemas de género. Para cumplir con este objetivo, los datos recopilados para este corpus consisten en exactamente diez artículos que reporten sobre los discursos estudiados en el primer análisis, y la actuación de Hillary Clinton. Estos artículos fueron recogidos de cuatro de los periódicos más importantes de los Estados Unidos, que son New York Times, Wall Street Journal, Los Angeles times y The Washington Post. En este caso el análisis estará centrado en la frecuencia de palabras y en el uso de reporting verbs, siguiendo la línea de investigación de Caldas – Coulthard (1995). Se espera que el presente estudio pueda servir para mayores investigaciones sobre cuestiones de género, y de esta manera contribuir a la creación de teorías que puedan explicar mejor la situación de las mujeres dentro de la política. Para finalizar, aún queda mucho que investigar en esta disciplina, e incluso más por descubrir
Resumo:
The spectrum of terahertz (THz) emission in gases via ionizing two-color femtosecond pulses is analyzed by means of a semi-analytic model and numerical simulations in 1D, 2D and 3D geometries taking into account propagation effects of both pump and THz fields. We show that produced THz signals interact with free electron trajectories and thus significantly influence further THz generation upon propagation, i.e., make the process inherently nonlocal. This self-action contributes to the observed strong spectral broadening of the generated THz field. We show that diffraction of the generated THz radiation is the limiting factor for the co-propagating low frequency amplitudes and thus for the self-action mechanism in 2D and 3D geometries.
Resumo:
TEM-1 is the dominant β-lactamase of Haemophilus influenzae and can be located on small plasmids. Three distinct plasmids with sizes from 4,304 to 5,646 nucleotides (nt) were characterized: pA1606, pA1209, and pPN223. In addition to TEM-1 and a replication enzyme of the Rep 3 superfamily, pA1606 carries a Tn3 resolvase gene and pA1606 and pA1209 carry an open reading frame (ORF) similar to a plasmid recombination enzyme gene described in Gram-positive bacteria. The plasmids transformed strain Rd to the ampicillin-resistant phenotype.
Resumo:
Understanding the complexity of live pig trade organization is a key factor to predict and control major infectious diseases, such as classical swine fever (CSF) or African swine fever (ASF). Whereas the organization of pig trade has been described in several European countries with indoor commercial production systems, little information is available on this organization in other systems, such as outdoor or small-scale systems. The objective of this study was to describe and compare the spatial and functional organization of live pig trade in different European countries and different production systems. Data on premise characteristics and pig movements between premises were collected during 2011 from Bulgaria, France, Italy, and Spain, which swine industry is representative of most of the production systems in Europe (i.e., commercial vs. small-scale and outdoor vs. indoor). Trade communities were identified in each country using the Walktrap algorithm. Several descriptive and network metrics were generated at country and community levels. Pig trade organization showed heterogeneous spatial and functional organization. Trade communities mostly composed of indoor commercial premises were identified in western France, northern Italy, northern Spain, and north-western Bulgaria. They covered large distances, overlapped in space, demonstrated both scale-free and small-world properties, with a role of trade operators and multipliers as key premises. Trade communities involving outdoor commercial premises were identified in western Spain, south-western and central France. They were more spatially clustered, demonstrated scale-free properties, with multipliers as key premises. Small-scale communities involved the majority of premises in Bulgaria and in central and Southern Italy. They were spatially clustered and had scale-free properties, with key premises usually being commercial production premises. These results indicate that a disease might spread very differently according to the production system and that key premises could be targeted to more cost-effectively control diseases. This study provides useful epidemiological information and parameters that could be used to design risk-based surveillance strategies or to more accurately model the risk of introduction or spread of devastating swine diseases, such as ASF, CSF, or foot-and-mouth disease.