17 resultados para Responsabilidade social da empresa - Indicadores
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La Globalización a partir de las dos últimas décadas del siglo XX y los años que han transcurrido del XXI, se ha consolidado como una realidad que, de una manera u otra, ha configurado la economía actual y, en buena parte, las condiciones de vida de todo el planeta. Su relación con el desarrollo es directa ya que este ha sido una condición para aquella, y la globalización el marco en que este ha sido posible. Por lo general se identifica el desarrollo con la expansión y esta con un mercado cada vez más amplio hasta llegar a la globalización. Pero en esta ecuación macroeconómica ¿dónde queda la pobreza? Pues en el centro de la interacción entre globalización y desarrollo. La pobreza es el elemento necesario para el desarrollo y, por ende, para la globalización. En este trabajo intentaremos explicar por qué el desarrollo y la globalización se apoyan en la pobreza para alcanzar sus objetivos, que se identifican con los del capitalismo: la obtención de los máximos beneficios posibles. Y cuál es el modelo de economía que propugna la sociedad actual basada en valores sincréticos humanistas. La economía social, la empresa con responsabilidad social empresarial y el mercado basado en el comercio justo, son la propuesta de un nuevo concepto de la economía global. Es muy posible que la propuesta esté más dentro de la utopía que de una realidad posible. Pero el hombre ha buscado siempre un ideal que le acercara lo más posible a la perfección, aun cuando supiera que nunca llegaría a alcanzarla. La globalización, el desarrollo, la coopetitividad, el mercado liberal y los objetivos centrados en los beneficios del capital, son factores que han estructurado el mundo empresarial globalizado, pero no implica que sea necesario mantener las mismas líneas de actuación, todo lo contrario. El mundo que viene pretende ser el de la autogestión, la producción justamente retribuida, el mercado justo, la cooperación en la gestión y la democratización de las decisiones. Y como el sistema está globalizado, la economía también lo está y los productores ofrecen sus servicios en cualquier país del mundo, se globalizarán también los nuevos valores. Las empresas deberán adaptarse porque los mercados las forzarán, ya que ellos serán condicionados por la nueva ética de la sociedad. Seguramente no será un sistema perfecto ni logrará implantarse completamente, pero la presión que ejerce será siempre será positiva.
Resumo:
El artículo aborda la reconstrucción de las imágenes sociales del tiempo proporcionadas por una investigación cualitativa realizada en Madrid (España). Se analizan cuatro metáforas del tiempo social: a.el tiempo como un recurso para la acción social; b.el tiempo como un entorno externo al que ha de adaptarse la acción social; c.el tiempo como una parte del propio cuerpo o de la propia vida; d.el tiempo como un doble horizonte (pasado/futuro) para la intencionalidad de la acción social.
El acceso abierto en ciencias sociales: notas sociológicas sobre publicaciones, comunidades y campos
Resumo:
En el presente artículo proponemos evitar las caracterizaciones abstractas y políticas del Open Access para pasar a evaluar empíricamente su funcionamiento. Solo apartándonos de los manifiestos programáticos y los listados de beneficios teóricos de dichas prácticas podremos valorar en su justa medida las resistencias existentes y aprovechar sus potencialidades reales. En concreto, se propone estudiar el Open Access en las Ciencias Sociales (en comparación con las Ciencias Naturales) y entender que todavía estamos ante un proceso desigual de difusión del conocimiento académico debido, en parte, a dos nociones sociológicas centrales (de dos autores también centrales en las propias Ciencias Sociales): i) la arquitectura diferencial de sus “comunidades científicas” (Merton) y ii) las diferentes reglas de “campo académico” (Bourdieu) configuradas a partir del dominio de los índices de impacto en las ciencias contemporáneas.
Resumo:
La preocupación por los procesos de estratificación social es una de las claves de la arquitectura de las teorías sociológicas clásicas. Hoy disponemos de metodologías sofisticadas para el análisis empírico de la desigualdad, pero rara vez desembocan en explicaciones causales ambiciosas de la morfología social. La desigualdad desempeña un papel crucial como variable independiente en la explicación de una amplia gama de fenómenos sociales que van desde la experiencia subjetiva postmoderna hasta graves conflictos relacionados con la división internacional del trabajo. Este artículo analiza las características que deberían tener los indicadores de la desigualdad capaces de nutrir las teorías de largo alcance, indicando las limitaciones de algunos de los indicadores más utilizados al día de hoy y sacando a la luz algunas propuestas intuitivas de conceptualización y representación de la estratificación social. En concreto, se valorará la contraposición entre salarios y patrimonio, la escala temporal en la que se analizan los indicadores y se planteará la utilidad de algunos métodos de representación tales como el desfile de los salarios (Income parade).
Resumo:
Este artículo trata sobre las implicaciones de la SIC en la función de consumo y sobre los determinantes que le afectan: • Renta • Expectativas de renta • Riqueza Vamos a intentar explicar en las siguientes páginas cómo estos elementos se transforman con la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La SIC ha modificado el carácter del individuo y le ha condicionado en sus necesidades. Sin embargo, los cambios no se han producido al mismo tiempo en todos los países, aunque probablemente podamos conceder un margen de hasta cinco años para igualar las conductas de consumo en las distintas sociedades.
Resumo:
En los últimos años un importante grupo de científicos sociales ha sentido la necesidad de promover un giro analítico en sociología. Esa necesidad se ha debido al hecho de que algunas corrientes sociológicas muy influyentes se han deslizado por la pendiente del irracionalismo, la imprecisión conceptual, la vaguedad teórica y la esterilidad científica y explicativa. El giro analítico supondría, pues, sentar la sociología de nuevo sobre una base sólida. La sociología española no ha sido ajena ni al deterioro de la sociología como disciplina científica ni al giro analítico. Por tal motivo el presente artículo quiere contribuir al debate actual mediante la disección, primero, del estado actual de la sociología y estableciendo después las bases de lo que es la sociología analítica, para finalizar defendiéndola frente a algunas confusiones y acusaciones habituales.
Resumo:
En los últimos años un importante grupo de científicos sociales ha sentido la necesidad de promover un giro analítico en sociología. Esa necesidad se ha debido al hecho de que algunas corrientes sociológicas muy influyentes se han deslizado por la pendiente del irracionalismo, la imprecisión conceptual, la vaguedad teórica y la esterilidad científica y explicativa. El giro analítico supondría, pues, sentar la sociología de nuevo sobre una base sólida. La sociología española no ha sido ajena ni al deterioro de la sociología como disciplina científica ni al giro analítico. Por tal motivo el presente artículo quiere contribuir al debate actual mediante la disección, primero, del estado actual de la sociología y estableciendo después las bases de lo que es la sociología analítica, para finalizar defendiéndola frente a algunas confusiones y acusaciones habituales.
Resumo:
Hablar sobre la educación resulta siempre complicado, especialmente si se centra el tema en un país como España donde las competencias educativas están delegadas en las comunidades autónomas, esto es, en 17 consejerías con capacidad para elaborar su currículum educativo a medida en un alto porcentaje. Sin embargo, las estadísticas de los últimos 8 años con respecto a los resultados académicos de los alumnos españoles en relación a los del resto de países europeos, no son alentadoras. Por otro lado, el fracaso escolar en la etapa obligatoria y en la de Bachillerato empieza a ser preocupante por sus altos índices, superiores a la media europea. En el presente estudio se van a poner de relieve una serie de datos estadísticos objetivos y procedentes de fuentes solventes como el propio Ministerio de Educación de España, de algunas consejerías de educación de comunidades autónomas, de la OCDE (organismo internacional independiente para la coordinación de las políticas económicas y sociales de los países miembros)… La pretensión de este informe es la de, tras analizar los datos estadísticos expuestos, deducir las posibles causas que conducen a la situación actual. A la vista de estas, también se extraerán conclusiones con la idea de mejorar e invertir la tendencia actual. Aunque son muchas las variables a tener en cuenta, para la comparación analítica con otros países, regiones o autonomías se utilizarán datos como los siguientes: - Gasto en educación - Gasto en atención a la diversidad - Inversión en TIC para los centros docentes - Inversión en formación del profesorado - Resultados académicos - Fracaso escolar - Porcentaje de titulados en Bachillerato - Porcentaje de alumnos que acceden a la universidad - Porcentaje de alumnos universitarios que finalizan - Tiempo medio en acabar una carrera universitaria… Las estadísticas de la OCDE también realizan comparaciones entre regiones de la Unión Europea, lo que nos permite disponer de unos datos concretos sobre la situación en cada autonomía española en relación con las demás, e incluso en relación con otras regiones europeas de características similares, por ejemplo, las regiones belgas de simpatía francófila y germanófila.