6 resultados para Pliegue de propagación de falla
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Internet llegó a la comunicación política mexicana desde la década de los noventa, y aunque en un principio su uso fue limitado, centrado básicamente en mostrar una biografía y las actividades del político, para el año 2012, la utilización de las páginas personales online se había extendido entre quienes aspiraban a un cargo de elección popular. En 2012, alrededor de 40 millones de Méxicanos se conectaban a Internet, sin embargo, los políticos seguían enfocándose (principalmente) a los medios masivos como la radio, la prensa y principalmente la televisión para llegar a más ciudadanos, a pesar de que ya había cifras de crecimiento que indicaban que las condiciones de Internet en México estaban cambiando. Frente a estas circunstancias, la presente investigación se enfoca en indidagar el uso electoral y las funciones de 8 páginas webs, 4 de los candidatos y 4 de los principales partidos que los representaron en la elección presidencial mexicana de 2012. Es un estudio cualitativo que utiliza como modelo de indagación y comparación de datos el esquema que formuló el profesor José Luis Dader y su equipo en 2008, en las elecciones generales españolas. Para identificar el uso de las webs, se buscó determinar el cumplimiento de las siguientes funciones: 1) Función de organización y coordinación interna: Referencias a su Intranet en red abierta, 2) Función de Transparencia Informativa de Autopresentación, 3) Función de Difusión/Propagación Informativa, 4) Función persuasivo/emotiva, 5) Función de Movilización y Reclutamiento, 6) Función deliberativa/participativa, 7) Funciones de sencillez de uso y de ayuda instrumental (eficiencia auxiliar al servicio de las funciones restantes). Se buscó a su vez delimitar el modelo comunicativo empleado...
Resumo:
Este proyecto pretende avanzar en el estado del arte de la investigación acerca de los Social Media en las áreas involucradas en aspectos como la detección de regularidades en entornos de los Social Media, la creación de modelos de crecimiento, evolución y propagación o, más en general, el descubrimiento de fenómenos interesantes en torno a la dinámica de los Social Media. Estas áreas abarcarán: La obtención de información mediante la minería del conjunto de datos procedentes de los Social Media, compuestos por contenidos, gente [datos de uso] e interacciones entre los mismos [redes sociales]. La construcción de conocimiento (modelos, métricas, etc.) a partir de la información obtenida mediante minería. El avance en la capacidad de acción en los Social Media mediante la simulación y experimentación con el conocimiento obtenido.
Resumo:
Se analiza el origen y pervivencia de la teoría de supuestos fenicios en el Nuevo Mundo, particularmente en Brasil, y las imágenes que esa idea proyectó a lo largo del tiempo. Una hipótesis generada entre la intelectualidad europea a partir de la llegada de los primeros navegantes europeos a finales del siglo XV, y alimentada por los relatos de los primeros cronistas y Viajeros Naturalistas del continente americano, considerados sus primeros historiadores, y que intentaron explicar el origen de sus gentes. Una teoría que se fue difundiendo a lo largo de los siglos siguientes, y que posteriormente fue defendida por intelectuales brasileños, dando origen a una polémica atestiguada por una extensa bibliografía. Dicha hipótesis, aunque defendida por religiosos europeos, fue sostenida por exploradores coloniales con intereses económicos en América. Durante el período de unificación de las coronas Ibéricas (1580 a 1640) bajo mando español, se acentuó la defensa de sus premisas. En Brasil, será asumida por representantes de su nueva élite tras la independencia política del país en 1822. A finales del siglo XIX, a partir del presunto hallazgo de cierta epigrafía en su territorio, se producirá el cenit de la creencia de navegantes semitas en el país, convirtiéndose en un tema a la orden del día en el mundo académico. La propagación de dicha teoría parece haber acompañado de forma intermitente varias etapas de la historia de Brasil, empezando por el periodo colonial caracterizado por la expropiación de la tierra al autóctono y el acopio de sus beneficios en manos portuguesas, generados por el comercio de sus productos. Utilizándose mano de obra esclava sobre todo procedente de África, y con base en un gran sistema de tenencia lusa de la tierra. Fue apoyada aun por la literatura europea de los siglos XVII y XVIII, que buscó definir la génesis del Nuevo Mundo considerado inferior...
Resumo:
La presencia de tumores malignos es habitual en nuestra sociedad y ha ido creciendo de manera exponencial con la llegada de ciertos factores ligados a su prevalencia. Algunos de ellos están íntimamente relacionados con la dieta y su presencia o ausencia en la ingesta y en el día a día de las personas es en la actualidad motivo de estudio. Por ello, aunque gracias a la quimioterapia, radioterapia y cirugía los pacientes han aumentado su esperanza de vida, queremos promover la mejora de esta alimentación antes de la aparición de la enfermedad y una vez se haya diagnosticado, intentar ayudar a la mejora de los síntomas que sufren y que merman su calidad de vida justo desde el momento del diagnóstico. El objetivo de este programa propuesto es que todos estos efectos secundarios que aparecen, motivados no sólo por los tratamientos sino también por la enfermedad y el desarrollo de la misma, sean lo más compatible posible con una vida normal y, en lo que a la alimentación se refiere, y así el momento de la comida no se convierta en otro problema más del proceso. La utilidad de un programa de estas características está demostrado en la práctica clínica siempre con el objetivo de revertir el peso, método más extendido de cribado de la caquexia e implantado desde el momento del diagnóstico y con el propósito de mantenerlo, al menos, durante el tratamiento que está recibiendo el paciente. Por ello propusimos un programa integral en el que ayudamos a los pacientes y familiares a mejorar la alimentación durante el tiempo de estancia en los ciclos de tratamiento que recibían los enfermos así como beneficiarse gracias a implantar la mejora de sus hábitos alimenticios para revertir cualquier mala praxis, en el caso de que la misma existiera. El programa consistió en seleccionar pacientes que de manera voluntaria quisieron participar y que acudían a las consultas externas del Servicio de Radioterapia del Hospital Universitario de La Princesa, realizarles el Screening Nutricional y a continuación la Valoración Global Subjetiva en su modalidad generada por el paciente (VGS-gp). Gracias a estas dos herramientas, sumadas a una evaluación antropométrica consistente en Talla, Peso, IMC, Circunferencia Muscular del Brazo, Pliegue tricipital y por último una bioimpedancia a través de una báscula tipo Tanita obtenemos un perfil mucho más completo de la situación basal del paciente. A esto unimos una analítica también basal y un registro de lo que el paciente comía para conocer los hábitos de los que partimos. Con todo ello empezamos a trabajar según la posible sintomatología que fuera a presentar el paciente valorando el tratamiento que fuera a recibir y las complicaciones añadidas dependiendo la ubicación del tumor...
Resumo:
La innovación tecnológica se encuentra estrechamente vinculada con el desenvolvimiento de la estructura productiva. Durante mucho tiempo, esta relación era muy evidente, ya que la tecnología como fuente impulsora del crecimiento se asociaba a la inversión en maquinaria y equipo. Ésta última, integraba el componente de innovación que generaba el incremento en productividad. El modelo neoclásico ortodoxo centro el estudio del crecimiento económico en el estudio de Solow (1957), quien explica que la fuente del crecimiento se encuentra en un factor exógeno, que identifica como cambio tecnológico y, de esta manera, resta importancia a la inversión como un determinante del incremento en el producto. En consecuencia, los aportes teóricos recientes, particularmente el neoclásico, centran su atención en los factores que inciden en la generación y desarrollo de innovaciones, pero dejan de lado la vinculación con la estructura económica. En este trabajo se analiza la importancia de los bienes de capital en Alemania, Japón y Estados Unidos, empleando tablas input-output, durante 1980 y 2005, definiendo la vinculación entre cambio tecnológico y la estructura productiva. 1. Síntesis El objetivo es demostrar que la industria de bienes de capital vincula la dinámica tecnológica y los procesos de innovación con el desenvolvimiento de la estructura productiva, por ser clave en el desarrollo económico como fuerza motriz del sistema al generar cambio tecnológico, transferir innovaciones y articular el cambio tecnológico con la estructura productiva. De la Tesis se extraen los siguientes resultados: a) Desde una visión teórica Nathan Rosenberg justifica la importancia de los bienes de capital, por su capacidad de generar cambio tecnológico incorporado, así como por su carácter articulador con otros sectores productivos, favoreciendo el proceso de desarrollo económico. Por el lado metodológico, el análisis input-output resulta ser el más idóneo para el propósito de la investigación. b) La importancia del cambio tecnológico Mediante el estudio de patentes, se demostró que la dinámica de innovación del sector está relacionada con los flujos de conocimiento, al crear y difundir innovaciones, y por su habilidad de asimilar los avances generados en otros sectores. Con el empleo del “Análisis de Flujo Mínimo”, se determina que los bienes de capital juegan un papel destacado por sus efectos de propagación del esfuerzo innovador; asimismo, por ser generadores de innovaciones, su inversión en I+D se traduce en una alta capacidad para impactar a los sectores con los que se vincula...