6 resultados para Navegação autónoma

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este captulo se abordan las nuevas formas docentes a travs de los programas de evaluacin de la docencia del profesorado de dos universidades madrileas. La Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA) ha creado sistemas de evaluacin del profesorado. Se analizan algunos de los criterios utilizados para la evaluacin docente en las universidades Autónoma -UAM- y Complutense -UCM-, lo que refleja algunas comparaciones sobre los sistemas utilizados, que aunque parten de una misma normativa realizan desarrollos diferentes, con matices distintos que resultan de inters para mostrar por donde caminan y hacia donde se dirigen las enseanzas universitarias, as como sus necesidades de calidad a la hora de afrontar la formacin oficial de los titulados universitarios en sus diferentes niveles de grado y postgrado: mster y doctorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades socioeconmicas por razn de sexo son mayores en las reas rurales que en otros mbitos ms poblados. Sin embargo, se considera al colectivo de mujeres como un grupo prioritario para promover la activacin econmica de los territorios rurales, como as reconocen las distintas polticas pblicas puestas en marcha para el desarrollo econmico y social de esos espacios. Teniendo en cuenta esta apreciacin, es posible establecer una relacin estrecha entre los fines perseguidos por las polticas de igualdad de oportunidades y los valores y principios que preconizan las entidades que forman el sector de la economa social. En consecuencia, el objetivo de este trabajo se concreta en analizar la participacin y situacin laboral de las mujeres que se encuentran ocupadas en las empresas del sector de la economa social dentro del medio rural de Castilla y Len, como forma organizativa generadora de empleos para este colectivo, bajo los principios de cooperacin, solidaridad y equidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya unas dcadas, asistimos a una verdadera revolucin comercial basada en la creacin de smbolos, marcas e imgenes que dan lugar a nuevas formas de estructuracin y configuracin territorial de la ciudad. Las grandes metrpolis han devenido en centros urbanos que estn experimentando un proceso de transformacin de sus roles y funciones tradicionales, generndose en ellas nuevas estructuras territoriales de produccin, circulacin y consumo, las cuales deben entenderse necesariamente en el marco de los cambios polticos, econmicos, tecnolgicos y sociales que se vienen desarrollando en el mundo globalizado. En esta fase del capitalismo actual, el consumo ocupa un lugar destacado actuando como articulador entre la sociedad y el territorio. Aparecen estructuras comerciales cada vez ms complejas y especializadas como son las grandes superficies comerciales suscitando una notable transformacin de las formas donde se consume, cmo se consume y de los propios lugares donde estn ubicados estos nuevos espacios posmodernos de consumo, ocio y recreacin. Nos referimos a los centros comerciales, las nuevas catedrales del consumo actual. En este marco se encuadra el objetivo principal de nuestro trabajo de investigacin: analizar, desde un punto de vista espacial, la evolucin, origen, caractersticas estructurales, distribucin territorial, tendencias, impactos y principales motivaciones de los ciudadanos y consumidores hacia el uso de los centros comerciales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para poder aportar concretamente al avance del conocimiento sobre este caso de estudio, an poco estudiado por la literatura especializada en un pas semiperifrico como Argentina...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda una de las manifestaciones ms destacadas de la evolucin del Derecho administrativo de nuestros das: su apuesta por la interaccin con los ciudadanos que demandan, cada vez ms, un papel activo y mayor participacin en la planificacin, la ejecucin y la evaluacin de las polticas pblicas. En este sentido, se pone de manifiesto cmo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribucin a la promocin del desarrollo del inters general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuacin la asistencia socio-sanitaria, la educacin, la vivienda, la proteccin y defensa del medio ambiente, el fomento de la economa social y la promocin y proteccin de la paz social y la ciudadana, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestacin de servicios de inters general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo analiza la evolucin socio-econmica del conjunto de entidades que configuran el sector de la economa social en el Pas Vasco durante el periodo de crisis comprendido entre 2008 y 2014. Los datos empleados se han obtenido en un marco de colaboracin entre universidad, administracin pblica y sector privado de la economa social. Los resultados sugieren que este tipo de organizaciones han evolucionado mejor, tanto a nivel del nmero de empresas como de empleo, que la economa general del Pas Vasco, a pesar de que el contexto de las polticas pblicas dirigidas a la economa social se ha visto reducido durante estos aos. Sin embargo, en trminos econmicos (medido a travs del Valor Aadido Bruto generado), no han sido capaces de hacer frente a la crisis en iguales condiciones que el conjunto de la economa general. La principal contribucin de la investigacin presentada reside en que, a diferencia de estudios similares, se analiza la evolucin de todas las entidades enmarcadas en la economa social tomando como referencia un amplio periodo temporal de la crisis actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el estudio de ciertos elementos de Marchandising relacionados con la pujanza que en los ltimos aos han conseguido las marcas propias de la Distribucin y sus efectos sobre las marcas de fabricantes, fundamentalmente, lderes. OBJETIVOS Y RESULTADOS: Durante la dcada analizada, crecieron las Marcas Privadas (MDD) en alimentacin y apareci la segunda generacin de Marcas Propias (Marcas de Primer Precio: MPP) La bibliografa de Marketing es escasa en referencias al Merchandising y, menos con mtodos cuantitativos. De aqu nuestra motivacin para abordar este tema que consideramos de gran importancia. Por todo ello nos hemos propuesto cubrir los siguientes objetivos, aunque obviamente se detallan en las hiptesis a corroborar son los siguientes: Espacio dedicado en el lineal de las MDD vs MF Situacin en el lineal de las MDD vs MF Comparacin de actividades promocionales y sus clases entre las MDDs y las MFs Comparacin de calidad de envases de las MDDs vs MFs Finalmente hemos querido modernizar y actualizar ciertos contenidos acadmicos. HIPTESIS A CORROBORAR HIPTESIS TERICA: Las enseas con marcas de distribucin, con el objetivo de incrementar el margen bruto de los productos con estas marcas, tienden a optimizar las acciones de marketing de sus marcas vs. las marcas lderes, en sus mismos mercados. HIPTESIS BSICAS: H1.- Las Marcas de Distribuidor gozan de, al menos, igual longitud de lineal que las marcas de fabricante lderes de su categora de producto... NOTA 520 8 The current research focuses on certain Merchandising elements related to the push that in the latest years have gotten distribution private labels and its effects over manufacturers brand, mainly, leaders. RESEARCH OBJECTIVES AND OUTCOMES During the analyzed decade, the explosion of the Private Brands (PB) happened in the food market of Spain. In this period of time the second generations of Private Brands (First Price Brands) were launched. In Marketing bibliography there is only a few Merchandising references. And among the latter, there are even fewer when it comes to quantitative publications. This is the reason why the target of this research is mainly quantitative. Due to these considerations, the objectives to cover (detailed in the hypothesis to corroborate) have been: Share of shelf of PB vs MB Shelf position of PB vs MB Comparison of PBs packaging vs MB Promotional activities and types of PB vs MB Below the Line And also an update of certain academic content The main statements investigated are based on the following hypothesis: THEORETICAL ASSUMPTION: Distributors that own private brands, with the objective to increase the gross margin of these brands, tend to optimize Marketing tactics of their own brands vs. manufacturers brands...