8 resultados para Monasterio de Poblet (Cervera)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la importancia histórica del panteón real y los demás espacios que configuran el monasterio de san Lorenzo de El Escorial, construido a iniciativa de Felipe II entre 1563 y 1584, como lugar de creación y proyección de imagen funeraria de la monarquía de España, durante la Edad Moderna, a partir de la mentalidad ante la muerte de los soberanos españoles, sus consortes y familiares, y el depósito de sus restos mortales en el mismo, cuya custodia era confiada a su comunidad jerónima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son tan notables y numerosos los testimonios literarios sobre el Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial que convierten en temerario atrevimiento el intentar recogerlos en su totalidad. Por otra parte, quienes hayan tenido la oportunidad de consultar, por ejemplo, el libro de Saturnino Álvarez El Escorial en las letras españolas 1, pensarán que todo está dicho acerca de la literatura escurialense. Sin embargo, nada más lejos de esta apreciación. Cualquier estudio que ofrezca testimonios literarios del Real Monasterio podrá ser más o menos amplio pero no completo. En un principio, la idea para esta tesis surgió al contemplar desde el claustro de la torre de la Botica las diferentes dependencias donde se encuentran los fondos de la Biblioteca Real del Monasterio, observar el cuadro del primer bibliotecario jerónimo fray José de Sigüenza en el salón principal, y leer una obra del mismo titulada Fundación del Monasterio de El Escorial2 que me recomendó fray Luciano Rubio, siendo yo un joven novicio. En ella se historiaba la grandeza de un edificio único que resumía todos los parámetros del saber hasta la época. La elección de la literatura escurialense vino por sí sola al advertir que era un tema poco tratado en su conjunto y al comprobar que podía ser interesante ofrecer una visión objetiva de autores y obras que escriben sobre el Escorial, en los diferentes géneros literarios, a lo largo de los cuatro siglos y medio de existencia del Monasterio. Comentados estos preliminares, la introducción que ofrecemos pretende preparar el camino y marcar las pautas de todo lo que a continuación vamos a desarrollar. En los dictámenes o preceptiva del mundo clásico era aconsejable que la introducción de cualquier estudio debiera ser lo último que un autor escribiese. Aunque resulte contradictoria esta afirmación, parece lógica pues es al final de lo escrito cuando alguien puede tener una visión más completa de lo tratado...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia la función pretendida para un grupo de inscripciones conservadas en el monasterio de Sant Pau del Camp, en Barcelona. Se analiza el objetivo con el que las mandaron ejecutar sus autores morales, al tiempo que pretende descubrir quiénes fueron éstos. Se trata de responder a las preguntas de ¿quién? y ¿para qué? Este conjunto de inscripciones resulta singular en el conjunto del panorama epigráfico conocido del Medievo hispano; tales epígrafes no pueden ser asimilados sin más a los llamados epitaphia necrologica, dado que los existentes en Sant Pau del Camp realizan especial incidencia en la fundación de aniversarios que garantizan, o al menos así lo pretenden, la oración perpetua por el alma del difunto, hecho que no suele ser habitual en otras zonas peninsulares y que ha permitido conceptuar a algunas de ellas como fundationes anniversarii. Sí se localizan inscripciones similares en otros puntos de Cataluña y, especialmente, en la mitad sur de Francia. Se analiza también la relación de estos epígrafes con otros documentos escritos: los obituarios y los testamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es contribuir al debate académico sobre la problemática de seguridad/inseguridad que afecta a los Estados árabes de Oriente Medio, indagando sobre sus causas y reflexionando sobre sus consecuencias desde el enfoque de los estudios de seguridad y, más concretamente, desde la corriente que aborda la cuestión de la seguridad en el Tercer Mundo. Una perspectiva novedosa tanto desde el punto de vista de las investigaciones llevadas a cabo en nuestro país sobre la región de Oriente Medio, como de las investigaciones existentes en lengua árabe. El punto de partida de nuestra investigación consiste en cuestionar la capacidad explicativa de las teorías tradicionales y dominantes de seguridad al ser aplicadas al análisis de la seguridad nacional en el contexto particular del Tercer Mundo y, como parte de este, al mundo árabe en general. En nuestra opinión, este enfoque tradicional no permite entender las causas de la inestabilidad permanente que azota el Oriente Medio, al no conseguir captar la naturaleza esencial de dicha problemática. La razón fundamental es que los estudios de seguridad surgieron para explicar y dar respuesta a los problemas de la seguridad occidental. Aplicar indiscriminadamente los postulados de la definición de seguridad dominante a cualquier escenario no sólo limita enormemente el alcance del análisis, sino que distorsiona la realidad objeto de estudio. Esta limitación es aplicable también al explicar el escenario de inestabilidad e inseguridad del Oriente Medio. Con el propósito de abordar el vacío existente dentro de los estudios de seguridad relativos a la problemática de la seguridad en el Tercer Mundo, y de poder llegar a entender lo que no alcanzan a explicar las teorías clásicas sobre seguridad surge la corriente del Realismo Subalterno. Dentro del marco de la teoría realista, el Realismo Subalterno no se ha limitado únicamente a ser una manifestación más de contestación del concepto de seguridad tradicional, sino que se presenta como un instrumento analítico alternativo a los paradigmas y teorías dominantes sobre seguridad –tanto de la concepción realista tradicional como de los nuevos intentos de revisión del concepto-. Una perspectiva útil para explicar problemas contemporáneos de seguridad frente a la insuficiente capacidad de las teorías de seguridad clásicas, especialmente frente a los nuevos desafíos surgidos tras el final de la Guerra Fría...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El heavy metal es uno de los movimientos socioculturales más extendidos de la cultura occidental. Musicalmente es, además, uno de los géneros más ricos de cuantos conforman el crisol de la música popular urbana, habiendo despertado el interés de sociólogos y musicólogos, fundamentalmente europeos y norteamericanos, que lo han introducido en el currículo académico. Una normalización que contrasta, sin embargo, con su apreciación en España, donde apenas se ha considerado como objeto de estudio, y mantiene un estatus de marginalidad. Esta tesis doctoral se plantea como punto de partida de una nueva línea de investigación, analizando las etapas evolutivas del heavy metal español; y con la intención de alcanzar la normalización que unifique criterios con las corrientes musicológicas anglosajonas. Trata de demostrar que existió una escena significativa de heavy metal en España, con unas características propias que la diferenciaron del resto, y que tuvo una presencia importante en el panorama musical y cultural español de principios de los años ochenta. A partir de esta hipótesis, presenta los siguientes objetivos principales: -­‐ Establecer una historia detallada de la evolución del heavy metal en España en sus fases de formación, cristalización y crecimiento, dentro de un contexto histórico, social y cultural. -­‐ Detallar las características musicales del heavy metal español en sus fases de formación, cristalización y crecimiento. -­‐ Esclarecer las principales influencias, los precedentes y la dimensión verbal del heavy metal español. -­‐ Evidenciar la trascendencia del heavy metal sobre la cultura y la música popular española. -­‐ Asentar el heavy metal como objeto de estudio en la musicología española. Debido a su doble enfoque histórico musical y analítico, la investigación está dividida en dos partes diferenciadas: una primera que trata el género desde su vertiente histórica, teniendo en cuenta su evolución dentro de un contexto político, social y cultural determinado; y una segunda, técnica, que atiende a su condición de estilo musical...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral aborda el análisis crítico de una fuente literaria fundamental para el conocimiento del Real Monasterio de El Escorial durante la segunda mitad del siglo XVII: la Descripción breve del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, obra del jerónimo fray Francisco de los Santos (1617-1699), publicada por primera vez en 1657, reeditada con adiciones en 1667, 1681 y 1698, y traducida al inglés parcialmente en 1671 y de forma completa en 1760. Considerada una de las primeras y más completas guías artísticas de un monumento y sus colecciones de la Europa Moderna, su éxito editorial y difusión constituyen un caso único dentro de historia de la Literatura artística, reflejo del constante interés nacional e internacional despertado por el Real Monasterio desde su construcción. No obstante, la historia de la valoración del padre Santos como fuente para la Historia del Arte ha sido desigual, podemos decir que en su contra han jugado varios factores. En primer lugar, la permanencia de un antiguo prejuicio y desinterés hacia las adiciones barrocas de El Escorial, siendo éstas la principal novedad tratada en sus textos. En segundo, la peculiaridad del género y del estilo literario del autor: calificado de denso y prolijo, difícil de asimilar como repertorio positivo de datos y noticias y de difícil encaje en la orientación teórico-artística que ha predominado en los estudios de Literatura artística en España. En tercer lugar la incomprensión y prejuicio hacia el uso que hace el autor de sus fuentes, por una parte los textos de su predecesor como cronista: fray José de Sigüenza (1544-1606), al que retoma y resume; y por otra el uso que habría hecho de la Memoria atribuida a Diego Velázquez (1599-1660)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de independencia seguido por la República de Georgia a partir de 1991, provocó un grave deterioro de la situación social, económica y política del país si se compara con las condiciones que mantuvo como república federada en el seno de la Unión Soviética. En efecto, en 1993 Georgia ocupaba la posición 49 del Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, con un Producto Interior Bruto per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo (PIB en PPA) de 4.572 $, cuando Rusia ocupaba la posición 37 con un PIB en PPA de 7.968 $, catorce años más tarde, en 2007 Georgia se situaba en la posición 96 con un PIB en PPA de 3.365 $ y Rusia se encontraba en la posición 67 con un PIB en PPA de 10.845 $. Pero Rusia sigue siendo uno de los principales proveedores comerciales y energéticos de Georgia y su principal cliente. Ello provoca una fuerte dependencia económica del gigante ruso cuyas decisivas consecuencias políticas y estratégicas en las relaciones con el Kremlin, las autoridades de Tbilisi no pueden ignorar sin correr el riesgo de provocar una grave quiebra económica y social para su país.