4 resultados para Manequins antropométricos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La Diabetes tipo 2, forma parte del clúster de componentes que integran el Síndrome metabólico, y constituye una enfermedad tremendamente prevalente en el mundo, con disfunciones metabólicas que incrementan la morbimortalidad. Objetivo. Con la finalidad de definir las características de una población amplia de pacientes diabéticos de la Comunidad de Madrid diagnosticados por el Hospital Infanta Leonor de Madrid, su contribución al síndrome metabólico, tipo de tratamiento, años de evolución y riesgo cardiovascular, se procedió a realizar un estudio transversal en una población de 735 diabéticos, seleccionados de una base de datos de 1135 diabéticos del Servicio de Endocrinología del Hospital de los que se disponían de datos sobre edad, género, parámetros antropométricos, glucosa, hemoglobina glicosilada, lípidos, lipoproteínas, consumo de tabaco, alcohol y actividad física. En muchos de ellos también se disponía de marcadores emergentes de afectaciones relacionadas con la diabetes y la enfermedad cardiovascular como PCR-us, microalbuminuria y fibrinógeno. Descripción de la muestra. La selección se realizó garantizando confidencialidad y que todos tuvieran datos de edad, sexo, y de los marcadores clásicos, y de la mayoría de los nuevos marcadores emergentes. Como quiera que contar absolutamente con todos los marcadores en el mismo individuo supondría perder en tal selección un número no despreciable de pacientes, se procedió a respetar la selección de 735 en donde 716 tenía información de la mayoría de los marcadores. A partir de los datos primarios se calcularon los cocientes colesterol/total /HDL-c, LDL-c/HDL-c que informan del riesgo cardiovascular, el cociente molar TG/HDL-c indicativo del tamaño de las LDL, y la relación de triglicérido- glucosa como marcador de resistencia a la insulina y riesgo de síndrome metabólico. Se procedió a calcular el riesgo cardiovascular según los algoritmos del estudio Framingham...
Resumo:
Los jóvenes son un colectivo muy vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que sus necesidades de nutrientes son muy elevadas, especialmente en el colectivo femenino. Por otra parte, experimentan cambios antropométricos y dietéticos y presentan gran preocupación por el peso corporal junto con un desconocimiento importante en temas de alimentación. La dieta de la población joven, en general, es mejorable caracterizándose por un elevado aporte de lípidos y proteínas en detrimento de los hidratos de carbono, lo cual se debe a un bajo consumo de cereales y legumbres, verduras y lácteos y elevado de grasas y carnes. Asimismo, la falta de práctica de actividad física, el consumo de tabaco y alcohol también puede tener un importante impacto sobre la situación nutricional condicionando peores hábitos alimentarios y aumentando las necesidades de algunos nutrientes, haciendo que el riesgo de sufrir deficiencias nutricionales múltiples sea mayor así como el de padecer exceso de peso u otras enfermedades. Aunque es importante consumir alimentos de todos los grupos, desde el punto de vista nutricional, los lácteos son muy valiosos, por su elevado contenido en proteínas y calcio de fácil asimilación, los cuales son unos nutrientes muy importantes en etapas de crecimiento y desarrollo, así como para el mantenimiento de la masa ósea en etapas posteriores. Durante la juventud la masa ósea sigue aumentando mientras que el consumo de lácteos suele disminuir...
Resumo:
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como la disminución de la función renal, donde se reduce el filtrado glomerular (FG) estimado < 60 ml/min/1,73m2 o como la presencia de daño renal de forma persistente durante al menos tres meses. La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología progresiva que afecta cada vez más a la población, el daño renal aumenta con el paso del tiempo, siendo su resultado el tratamiento renal sustitutivo, trasplante o incluso la muerte, el gran problema es que en ocasiones no hay síntomas hasta que esta instaurada. Las causas de la ERC son complejas e incluyen enfermedades comunes, como la hipertensión, el síndrome metabólico (conjunto de varios factores como HTA, obesidad), la diabetes y otras patologías que afectan al riñón. Desde la clasificación de ERC en 5 fases, los clínicos pueden diagnosticar precozmente, incluso en estadios iniciales. Para frenar la progresión de la enfermedad es recomendable la disminución de ingesta de proteica. El objetivo de este estudio es evaluar una intervención nutricional (PIN) sobre la función renal, valorando la ingesta, vigilando el estado renal y nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica sin tratamiento sustitutorio. Se siguieron los criterios de las quías KDIGO/KDOQI, y los diferentes Documentos de Consenso de las Sociedades Científicas. Se diseñó un estudio longitudinal aleatorizado de 86 participantes, de los 43 que componían el grupo estudio (E) finalizaron el programa de intervención nutricional 90,69% de la muestra inicial, y 38 de los participantes del grupo control (C) (88,37%). La duración del ensayo fue de 12 meses. El estado nutricional se evaluó mediante la valoración global subjetiva (VSG), datos antropométricos, dietéticos y analíticos. Se realizó los análisis estadísticos con el programa SPSS. A los doce meses, se ha observado un aumento de FG y una disminución de otros parámetros que agravan la enfermedad. Además, se ha producido un control de la ingesta proteica y de la ingesta energética. Conclusión: Mediante una intervención nutricional mantenida en el tiempo, se puede controlar el estado nutricional y se evita la progresión de la enfermedad renal, influyendo positivamente en algunos parámetros de riesgo. Por lo que podemos concluir que la utilización de programas de intervención nutricional (PIN) en las consultas de enfermería nefrológica para pacientes con enfermedad renal crónica, podría evitar, en ocasiones, el paso del paciente a diálisis, trasplante o a la muerte.
Resumo:
Los músicos constituyen un colectivo profesional en los que la demanda constante del perfeccionamiento de la técnica instrumental, la elevada competitividad y los altos niveles de angustia, son condicionantes, que pueden originar una situación de riesgo para su salud. En los últimos años la comunidad científica se ha interesado por los efectos de la música derivados tanto de su uso como de su praxis. Es muy limitada la evidencia disponible sobre la adaptación fisiológica durante los conciertos, momento culminante de la práctica profesional, resultando interesante ahondar en este sentido, para llegar a una excelencia en los cuidados. OBJETIVOS Conocer determinados parámetros relacionados con el estado nutricional y la actividad física, con el fin de establecer recomendaciones específicas que puedan contribuir a mejorar el estado de salud de los profesionales de la música. POBLACIÓN Y METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal, realizado entre 2010-2014 y cuya la población diana son músicos profesionales miembros de orquestas y grupos de cámara. Las muestras son de conveniencia. Consta de dos partes: una donde se analizan ciertos parámetros antropométricos, (talla, peso, así como otros relacionados con el riesgo de sufrir alteraciones cardiometabólicas) y de la actividad física; la otra parte relativa a los hábitos alimentarios. Para valorar la actividad física y la carga de trabajo, se utilizan métodos combinados así como la frecuencia cardiaca, medida durante los ensayos generales/conciertos. Por su parte, la tasa de sudoración se obtuvo por la diferencia de peso antes y después de la actuación. Para obtener información sobre los hábitos alimentarios, se utiliza el llamado “recuerdo de 24-horas” aplicado a cada participante...