21 resultados para Los Objetos

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta ahora la mayoría de estudios sobre movilidad y/o biopolítica se han centrado en la gestión política de los sujetos (flujos migratorios, instituciones de control, turismo internacional, gubernamentalidad de los procesos globales, etc.). Por una parte, el paradigma de la movilidad (Urry y la escuela de Lancaster) ha abordado un abanico disperso e inconexo de fenómenos móviles introduciendo tímidamente las cuestiones del poder. De otra, las reflexiones biopolíticas contemporáneas en el seno de las Ciencias Sociales han operado siempre con sujetos de carne y hueso excluyendo de sus reflexiones el mundo de los objetos (tal y como reclamaría la Teoría del Actor-Red y otras miradas sociológicas). En este artículo se intenta esbozar un marco de comprensión de procesos biopolíticos relacionados con la movilidad de ciertos objetos o redes de objetos/sujetos; en concreto a través de los títulos de propiedad ad hoc sobre objetos tecnocientíficos, las patentes. Gracias a ciertos acontecimientos históricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX se va construyendo un entramado patentista internacional (exposiciones mundiales, tratados bilaterales, acuerdos continentales, etc.), que junto con determinados elementos actuales relacionados con la globalización de las propiedades inmateriales tecnocientíficas (acuerdos TRIPs y similares en el caso biotecnológico o agroalimentario), servirán como ejemplos o estudios de caso para ilustrar la dinámica biopolítica generada por la movilidad estratégica de objetos científicos y tecnológicos (producto de un régimen de apropiación basado en títulos internacionales sobre genes, fórmulas químicas, biomasa, especies vegetales o animales, alimentos, transgénicos, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos más documentados a la hora de estudiar las obras de Óscar Wilde en profundidad ha sido el concepto de máscara u ocultación. Este concepto fue tratado a su vez por el propio escritor en su ensayo titulado The Truth of Masks (1891), donde analiza, entre otras cosas, la puesta en escena y los objetos que aparecen a la hora de llevar a cabo la representación de las obras de teatro de Shakespeare. Por otra parte, no es necesario señalar que Wilde es harto reconocido por su gusto por la filosofía del arte y la estética, o mejor dicho, por su afinidad y apología al arte por el arte, así como también se le asocia con la figura del dandy decandente y esteta. Precisamente ambos aspectos, tanto el de la ocultación como el de la filosofía del arte y la estética, nos servirán como ineludible punto de partida para este estudio, que, mediante el análisis cultural de sus obras más representativas, completarán la recepción actual existente de Wilde. Se verá en este estudio que una faceta indispensable del escritor recae principalmente en la aportación que realiza el artesano, en estrecha comunión con el artista, tal y como él mismo defendió en numerosos de sus ensayos-conferencias, en los que propugnaba el individualismo mediante la realización del ser, en el plano artístico. Se ha llevado a cabo por tanto, un exhaustivo análisis para profundizar aún más en la conexión que existe entre estos conceptos, y ahondando por ende en la visión del artista artesano, que justificará ese nuevo perfil consumado del escritor, a través del análisis de los objetos en sus obras, escritos e, incluso, en su propia persona, entendida ésta como creación artística. No en vano, Wilde es el escritor que nos permite retomar el sentido etimológico de la palabra ‘persona’, para descubrir que, en su origen, ésta significaba ‘máscara’, y que consiguientemente, entronca directamente con la persona del escritor, y nos hace volver a plantearnos dónde empieza o acaba la máscara y dónde su propia persona artística...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral es un viaje por la cultura, la filosofía, la espiritualidad y sobre todo por la cosmogonía de los indios de Canadá. En el Ministerio de Asuntos Indios en (Ottawa) Canadá, tuve la ocasión de entrevistarme con el jefe de la tribu de los Micmac, Evan Pritchard, y hacerle preguntas sobre la cosmogonía y otros aspectos de la vida y las costumbres de los indios durante más de dos horas. Además me invitó a participar en la ceremonia de la salida del sol, donde una vez purificados por medio del humo que se desprendía del cedro quemado, entonamos unos cánticos a los cuatro puntos cardinales dando las gracias al sol por darnos la vida, ayudar a crecer las plantas, los frutos…En el capítulo V reproduzco la entrevista que mantuve con él tal y como fue y después la traduzco al español. Los indios de América nos sirven de ejemplo para comprender el sentido de la naturaleza, para descubrir nuestro ser natural y luchar para conservarlo, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Nuestra filosofía, a diferencia del concepto de los indios, no alcanza a soñar la plenitud del universo que ellos poseen. Para entender su sistema de vida es imprescindible identificar la posición de los objetos y la localización de su campamento en relación con un río, lago o montaña. Los indios acostumbran a observar la topografía en detalle, pues los cazadores narran sus relatos o aventuras sin omitir ningún dato geográfico o topográfico. El indio, acostumbrado desde pequeño a escuchar historias, identifica con facilidad lugares donde nunca había estado. Los nativos americanos, siguiendo el paso del tiempo de los indios, siguen todavía conectados con el mundo que se nutre de mitología. Un poder misterioso pero real que se encuentra en la naturaleza; en las montañas, en los ríos, en las rocas e incluso en los guijarros. Los blancos pueden considerarlos objetos inanimados, pero para los indios ellos se encuentran inmersos en la red del universo, llenos de vida y potentes en medicina. El mundo mítico se encuentra en una etapa más fluida y fluctuante que nuestro propio mundo teórico. El mundo de los mitos es un mundo dramático, un mundo de acciones, de fuerzas y de poderes conflictivos. Más que unidades completas, son a menudo episodios incompletos en una progresión que se remonta a las tradiciones de una tribu...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hay figuras que se escapan de sus contemporáneos como el agua entre los dedos. Autores difícilmente clasificables, cuya magnitud es apenas intuida hasta pasados muchos años del nacimiento de su obra. Hay autores que trabajan para siempre. Es el caso de artistas como Federico García Lorca, Antonio Gaudí, Franz Kafka, Víctor Erice, Andrei Tarkowski o tantos otros. Autores que avanzan en la oscuridad. Autores que caminan sin red por la cuerda floja, sin conocer hacia dónde van. Autores que exploran nuevos territorios en nombre de la humanidad. Autores que rozan lo inefable, que nos asoman al abismo insondable. Y a esta clase pertenece también el cineasta granadino José Val del Omar. Y se dice cineasta porque ni él mismo logró encontrar una palabra que definiera lo que hacía. Cinemista, cinegrafía, mecamística… son términos que necesitó forjar porque en la oscuridad los objetos se vuelven ininteligibles, pero necesitamos poner nombre a las cosas para que existan. Val del Omar está mucho más cerca de Rimbaud que de Willy Wilder a pesar de que las categorías convencionales digan lo contrario. La naturaleza de su obra se resiste por definición a cualquier análisis o método de razonamiento lógicodeductivo, y sin embargo sentimos la necesidad de abordarlo en el intento de adentrarnos un poco más en esas imágenes oníricas que sin saber porqué nos fascinan misteriosamente como mariposas atraídas por la luz, que diría el propio protagonista de este trabajo. Val del Omar dedicó su vida a producir apenas 61 minutos de celuloide, de los cuales 21 son objeto de este estudio, y sin embargo escribió literalmente miles de páginas sobre ello. Para escribir durante toda una vida basta observar lo que sucede en un vaso de agua, decía Valéry, y José Val del Omar descubrió, y nos descubrió a nosotros que el misterio se encierra en las cosas pequeñas, o como diría el maestro, “en los pliegues de lo chiquito”. Quien se dedica a profundizar en su entorno sabe bien que ése vislumbre se produce en contadas ocasiones y es sólo el premio de muchas horas, días, meses incluso años de trabajo. El genio de Granada filmó una y otra vez las pequeñas cosas de su entorno hasta prácticamente el día de su muerte, buscando desvelar este misterio de las cosas. José Val del Omar ha sido comparado en numerosas ocasiones con San Juan de la Cruz y Santa Teresa, ha sido definido como un inventor adelantado a su tiempo, ha sido calificado de visionario, de ingeniero, de artista, poeta…, y lo cierto es que todos y ninguno tienen razón, pues Val del Omar se transformó en su propia obra hasta el punto de confundirse con ella. Su figura resulta pues tan impenetrable como sus propias cintas y tan enigmática y fascinante como ellas...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida y motor de este trabajo es el de la condición humana. Condición, que en ocasiones advertía en un gesto, en una situación, contemplaba en un paisaje, en una escena de una película, descubría en los objetos, en las personas o experimentaba en la práctica clínica. Algunos autores la llaman “soledad”, “espanto”2, “vulnerabilidad”, “precariedad”, “desamparo”3, “sufrimiento”, “lo traumático”. Me resulta difícil expresar algo sobre esta condición y más aún cernirla bajo el rigor académico. He aquí lo que he podido extraer a malas penas: contornos y zonas fronterizas, “pocas gotas de agua en la palma de la mano”, tal y como señala el filósofo H. Bergson...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Realidad Aumentada es una tecnología que combina imágenes reales con la superposición de imágenes virtuales. En esta memoria se detalla el trabajo hecho con esta tecnología en la creación de una yincana que, a través de varios minijuegos busca dotar al Museo García Santesmases de un atractivo añadido al de los objetos físicos ya expuestos. Veremos cómo ha sido el proceso de desarrollo de la aplicación, la toma de decisiones y los problemas que hemos encontrado. El nombre de la aplicación es Santesmases RA, y está disponible en Google Play Store para que cualquiera que visite el museo la pueda descargar y usar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se realiza una presentación unificada de la Programación Multiobjetivo, describiendo y relacionando los distintos conceptos de solución y exponiendo las distintas técnicas de solución. Se formula el problema multiobjetivo mediante una séxtupla, (O, V, X, f, Y, EP), que permite unificar los muy diversos problemas multiobjetivo que surgen en distintos ámbitos. O representa el conjunto de objetos inicial, V representa el conjunto de las características relevantes que se miden sobre los objetos, X es el espacio de alternativas, f representa la familia de objetivos, Y es el espacio de resultados y EP es la estructura de preferencias del decisor. A partir de esta formulación, se realiza un amplio estudio de los distintos problemas multiobjetivo. Además, se aplica la metodología multiobjetivo a dos problemas concretos de gran interés práctico. En primer lugar, se aborda el problema de seleccionar el mejor tratamiento, cuando sobre las unidades experimentales, elegidas de forma aleatoria, se observan varias variables respuesta. Se consideran Modelos Discretos, Modelos Continuos Paramétricos y Modelos No Paramétricos. El último capítulo del trabajo, se dedica al estudio del problema multiobjetivo que se presenta cuando se desea representar, un conjunto finito de objetos, sobre la recta real, de forma que se refleje, lo más fielmente posible, la desemejanza de cada par de objetos. En el caso de que la desemejanza cumpla la propiedad de ser naturalmente ordenable, se ha diseñado y programado, un algoritmo, en tiempo polinomial, que obtiene la solución óptima del problema...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se investiga El juego del cadáver exquisito, un juego surrealista cuya iconografía se caracteriza por ser de índole disparatada, incluso extravagante, cercana al relato delirante; esta tesis plantea la equiparación entre la iconografía de este juego y la derivada de procesos irracionales. En esta tesis se estudia el proceso compositivo del juego, proceso en el cual los participantes contribuyen con sus aportaciones plásticas sin que ninguno de ellos vea la participación de los demás, es una composición a ciegas, para que ello ocurra se van tapando sucesivamente las participaciones gráficas dejando solo visibles unos rasgos en los cuales el siguiente participante puede engarzar su colaboración, por lo tanto el dibujo se mantiene en la incógnita de cuál será su composición final, el resultado compositivo se desvelará después de la última participación. Es un proceso compositivo envuelto en su propia incógnita, la participación es anónima, con lo cual la propiedad del dibujo se diluye, esto favorece la plasmación del exabrupto, la creación de una realidad inopinada, una realidad que favorecida por estas características compositivas compone al margen de la lógica, el sistema consciente y la razón. Por ejemplo en este proceso de elaboración compositiva no se da la contradicción, objetos dispares pueden conformar una imagen de índole paradójica al presentarse componiendo otro que será inusual y tendrá un significado no acorde con su composición objetiva, esto ocurre por ejemplo cuando una Fuente es el resultado de la unión entre un váter, una bomba y un tornillo que por encima tiene un chorro de agua; objetos reunidos en este proceso lúdico fuera del cual no se daría esta composición, ésta es la fórmula compositiva del cadáver exquisito. Los objetos desplazan sus significados al componer otra realidad, esa imagen visible puede tener un significado distinto al que aparece delante de nosotros. Este proceso a ciegas, anónimo y lúdico favorece la expresión irreverente, se burla la censura de material que pudiera ser tachado como desvergonzado, el juego desatiende las exigencias que pudieran coartar la libertad expresiva íntima de cada jugador...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de defender, potenciar y valorar el aprendizaje por descubrimiento a través de los objetos y el uso positivo del museo histórico en la materia de Ciencias Sociales en Secundaria. En concreto, el trabajo intenta, a través del aprendizaje con objetos del Museo de América, solucionar el déficit encontrado en la educación actual en el conocimiento de América en el aula, especialmente en la época precolombina. Por último, se intenta tratar la diversidad cultural de forma positiva e integrada en el temario a través de esta propuesta didáctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es un tópico generalizado afirmar que asistimos a una crisis del mundo de la lectura y que el libro está en clara decadencia frente a otros objetos culturales dentro del ámbito juvenil. No obstante, los estudios empíricos (mayormente cuantitativos) no lo corroboran así, y los jóvenes siguen leyendo más que los adultos. La lectura sigue inscrita en los códigos educativos actuales como una fuente de legitimación y de ganancia de capital cultural imprescindible. Más bien a lo que se asiste es a una dislocación del orden cultural derivado, entre otras cosas, de la irrupción de las nuevas tecnologías y ofertas mediáticas. El lector joven está habituado a la hipertextualidad y a la lectura en pantalla, acumulando prácticas de lectura nuevas y singulares. Las tecnologías han roto el “orden de la lectura”, el canon clásico de consumo de libros, que acaba compitiendo con otras prácticas mediáticas y produciendo lectores de contornos múltiples y caóticos. Una especie de zapping cultural ha deformado la lectura como método de culturización y ocio desinteresado alimentando posturas apocalípticas que alertan de lo patológico del fenómeno. Es en ese momento de fragmentación y complejidad de las prácticas de lectura tradicionales en el que nos situamos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral sirve para comprender un poco mejor la comunicación establecida en las páginas personales, conocidas como blogs. El objetivo principal ha sido analizar los sentimientos de pertenencia expresados en algunos de los principales blogs clasificados como de producción personal y escritos en castellano en el momento en que empezamos este estudio. Los sentimientos de pertenencia se expresan por parte del bloguero y de sus seguidores. Unos y otros interactúan comunicativamente, manifestando sus afinidades y conformando una especie de comunidad alrededor de un blog. Para cumplir estos objetivos, la primera actividad consistió en hacer una inmersión en el universo de los blogs creando dos bitácoras: una página personal y otra con textos acerca de películas de cine para, de esta manera, comprender mejor la dinámica de estos espacios. Tras esa incursión, diseñamos un análisis de contenido para los blogs personales que estaban más activos en España. Con eso fin, identificamos y la describimos las variables determinantes para ese estudio según los objetivos propuestos; seguidamente, el registro de datos; después la explotación de estos datos y, finalmente, la interpretación de los resultados obtenidos. Posteriormente, al comprobar que algunas cuestiones necesitaban de un entendimiento más completo, elaboramos y aplicamos un cuestionario para los autores de los blogs estudiados. En el análisis de contenido, hemos seleccionado un “blog principal”, que tuviese una mayor relevancia en el universo de las páginas personales escritas en español, y otros 40 blogs que de alguna manera estuviesen relacionados con el blog principal. Para identificar estos blogs secundarios, seleccionamos autores que comentaron textos publicados en el blog principal y que también son autores de blogs personales. Analizamos los posts y las interacciones de este grupo de blogs, para comprender mejor la comunicación y la interacción establecida en estos espacios, durante un período de seis meses. Este trabajo nos ha permitido llegar a algunas conclusiones acerca de la comunicación en estos espacios de expresión y de interacción en internet. Destacamos los principales puntos revelados por esta tesis: todo elemento que puede identificar el autor de un blog, sea por sus características personales, sea por el sentimiento que él tiene por pertenecer a algún grupo o colectivo, son objetos de referencia y debate en la comunicación que este individuo establece con sus lectores. Y pueden ser determinantes para atraer y mantener el interés de los lectores por los textos de ese bloguero...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1967, la estudiante de doctorado Jocelyn Bell Burnell, observ o por primera vez la se~nal procedente de un p ulsar. Estos objetos estelares han sido desde entonces intensamente estudiados a todas las longitudes de onda. Debido a su intenso campo magn etico y gravitatorio, los p ulsares se han convertido en uno de los mejores laboratorios para el estudio de la materia en condiciones extremas. Recientemente, la detecci on de emisi on de muy alta energ as (VHE > 100 GeV) del p ulsar del Cangrejo ha obligado a replantearnos nuestras ideas sobre el funcionamiento de estas estrellas, ya que tal emisi on parec a descartada a priori por los modelos te oricos existentes. Estos modelos proponen distintos lugares en las magnetosferas de los p ulsares, y en torno a estas, como origen de la emisi on de muy alta energ a detectada, cada uno con caracter sticas propias en la distribuci on espectrales de energ a y en las curva de luz esperadas. Las observaciones de los p ulsares a muy altas energ as son por lo tanto fundamentales para entender la ubicaci on y los mecanismos de la emisi on y distinguir entre los distintos modelos. Esta tesis trata de la caracterizaci on de la emisi on de muy alta energ a de los p ulsares. Este estudio est a basado en las observaciones de p ulsares con los telescopios MAGIC y Fermi-LAT y en una estimaci on anal tica de la e ciencia de emisi on en rayos X y rayos gamma de los p ulsares en el contexto del modelo del \outer gap" o de \zona externa"...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La indumentaria en los siglos XVI y XVII es un elemento más de la apariencia del individuo, mediante ella se construye la identidad de cada uno de los grupos sociales. Determina muchos aspectos de la sociedad moderna, desde los bienes de consumo hasta las formas de representación. Además, puede considerarse como un medio de información que garantiza las formas de comunicación entre los diferentes grupos que gestan la compleja sociedad moderna. No hay que olvidar que las prendas no dejan de ser objetos móviles que revelan los valores y principios de cada uno de los grupos sociales, mediante su análisis se puede entrar en varios debates tanto morales como económicos o incluso religiosos. A través de los diferentes testimonios de la época se puede comprobar cómo la indumentaria no sólo es un referente para determinar la jerarquía social, sino que además también refleja la diferencia sexual. Priman los testimonios que construyen la identidad femenina a través de las diferencias con lo masculino. Las mujeres en la sociedad moderna pueden pertenecer a todos los grupos sociales, pero tienen su propia identidad y está se construye a partir de los discursos que se gestan a lo largo de los siglos XVI y XVII. En ellos se considera que las mujeres son inferiores a los hombres por naturaleza, porque su origen está en Eva que se convierte en pecadora por no saber evitar los vicios. La concepción de la feminidad en los siglos XVI y XVII también está asociada a otras mujeres tanto bíblicas como clásicas. Son muy frecuentes los discursos donde se menciona qué principios ha de seguir la mujer para alcanzar la virtud. Uno de los modelos femeninos principales será el de María.