13 resultados para Lentes objetivas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
PURPOSE: To evaluate visual results with two multifocal diffractive lenses designed with the same platform but with different additions. SETTING: Grupo Innova Ocular clinics. METHODS: A total of 50 eyes from 50 patients were included. Group 1 (n = 25) was implanted with the TECNIS® 1 ZLB +3.25 and group 2 (n = 25) with the TECNIS® 1 ZKB +2.75. Patients were assessed at 24 hours, 1 week and 1 month postoperatively. At surgical discharge, corrected (CDVA) and uncorrected distance visual acuity (UCDVA), near visual acuity (VA) at 25, 40 and 80 cm, visual quality and the defocus curve were measured. RESULTS: Changes in sphere and spherical equivalent were statistically significant (p<0.01) in both groups at 1 week and 1 month compared to preoperative values. In group 1, UCDVA logMAR at 1 month was 0.06 ± 0.02. In group 2, UCDVA at 1 month was 0.03 ± 0.03. In near vision, the TECNIS® 1 ZLB group obtained a VA logMAR of 0.35 ± 0.02 at 25 cm, 0.13 ± 0.02 at 40 cm and 0.27 ± 0.02 at 80 cm, while in the TECNIS® 1 ZKB group, the values were 0.38 ± 0.03, 0.14 ± 0.03 and 0.23 ± 0.06, respectively. No statistically significant differences were found either when results for visual quality were compared. CONCLUSION: Both the TECNIS® 1 ZLB and TECNIS® 1 ZKB are excellent options for obtaining good distance and near vision, in addition to providing good intermediate vision, especially at distances such as those required for working with computers.
Resumo:
En los años noventa del siglo XX, un conjunto de circunstancias en el panorama internacional abrieron paso a un nuevo perfil intervencionista de la ONU en la resolución de conflictos armados materializado en marcos de actuación significativamente más amplios y en la extensión a nuevos escenarios de intervención. Estas circunstancias estaban vinculadas fundamentalmente a un nuevo orden internacional salido de la guerra fría que, por una nueva primacía de la democracia y de los derechos humanos frente al principio absoluto de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, favoreció los mecanismos multilaterales de seguridad y de promoción de la paz. Sin embargo, la proliferación de nuevas intervenciones en este ámbito, lideradas por las Naciones Unidas y centradas ya no estrictamente en la contención de la violencia, sino en la transformación y resolución de sus causas, no se mostró siempre eficaz conduciendo frecuentemente a la reemergencia de situaciones de violencia. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprobar que estas nuevas intervenciones para la resolución de conflictos armados intraestatales estuvieron inspiradas en un concepto muy propio de los estudios para la paz ofrecido por uno de sus padres fundadores (Johan Galtung) – la paz positiva – y que su impacto y grado de eficacia fueron tan más elevados cuanto el acercamiento a esta nueva propuesta de paz afectó no solamente su narrativa legitimadora, sino también a sus prácticas en el terreno. Quiere igualmente confirmar que dificultades encontradas en el terreno en la puesta en práctica de una paz positiva tienen que ver también con características endémicas de la ONU que, con frecuencia, obstaculizan proyectos de construcción de paz de trazos más locales y sostenibles. Como metodología, optamos por realizar un análisis comparativo de dos intervenciones para la paz lideradas por las Naciones Unidas en dos países – Guatemala y Haití – en donde la ONU asumió, en un primer momento, el rol de mediadora entre las partes respectivas para, posteriormente, implementar la paz salida de cada uno de los procesos de negociación por vía de la instauración de misiones de paz. Para llevar a cabo dicha investigación, aparte del uso de fuentes secundarias disponibles, fueron realizadas entrevistas en el terreno a actores locales e internacionales en los países en cuestión. Además, fue usado un conjunto de índices e indicadores que intentaron añadir un componente de carácter más cualitativo al análisis. Más allá de observar los procesos de paz en Guatemala y Haití a través de lentes internacionales, se buscaron referentes locales para evaluar el impacto de la intervención de la ONU en cada escenario. Verificamos que en Guatemala la propuesta de una paz sostenible facilitada por la mediación de la ONU y la consecuente instauración de la MINUGUA, aunque con sus debilidades propias, fue extensiblemente más eficaz que la alcanzada en Haití, sostenida por un proceso de mediación frágil y por una sucesión de misiones de paz no exitosas, fracaso evidenciado por el regreso a la violencia diez años después. Los resultados de esta investigación plantean que, por haber cumplido más fielmente con los principios de la propuesta de la paz positiva en la resolución de la guerra civil en Guatemala, facilitando un amplio diálogo nacional, integrador y local sobre las causas del conflicto, la ONU permitió generar semillas de paz más sostenibles. Por el contrario, en Haití, las Naciones Unidas, con su estructura rígida y extremamente dependiente de sus Estados miembros, encontraron serias dificultades en atraer a las partes a una solución pacífica sostenible en el tiempo. Más que un interviniente secundario en los procesos en los que actúa, la ONU tiene a su disposición mecanismos y recursos que condicionan con significativa influencia los resultados de paz alcanzados, fenómeno que sugiere la necesidad de una reflexión crítica sobre su intervención en pro de la paz, sus fortalezas y debilidades, de forma que se potencie un desempeño más eficaz de la Organización en la búsqueda de modelos de paz más fecundos y duraderos a largo plazo.
Resumo:
La simulación de enfermedad ha estado siempre asociada a la evitación de deberes militares. Tanto es así, que la etimología de la palabra malingering (simulación en inglés) proviene de la vida militar. De hecho, los principales manuales de diagnóstico psiquiátrico todavía mantienen los contextos militares como indicio para sospechar simulación. Además, esta forma de evitar obligaciones públicas se concebía como un intento de deserción y, en consecuencia, se identificaba con la cobardía y la deslealtad. Los Códigos de Justicia Militar de diferentes países así lo han contemplado y, en consecuencia, condenado. Debido a que la mayoría de los problemas psicológicos carecen de sustrato biológico, esta área de la salud ha estado inmersa en la subjetividad, favoreciendo que se relacionara, más que otras, con la sospecha de perfiles psicológicos deshonestos. En este contexto de arbitrariedad, los problemas mentales en población militar han sufrido un doble estigma. Por una parte, la fortaleza guerrera era incompatible con este tipo de problemas, convirtiéndolos en signo de debilidad. Mientras que, por otra, cualquier intento de evitación del servicio militar (como podían ser los problemas psicológicos aparentemente simulados) se asimilaba a un acto desleal. Por lo tanto, los soldados con problemas psicológicos -reales o simulados- eran estigmatizados, bien por debilidad, bien por cobardía o deslealtad. Así, ante las necesidades públicas de Defensa Territorial y/o Nacional, cristalizadas en una estricta cadena de mando cuyos objetivos eran incompatibles con la debilidad mental y la cobardía, la percepción de los problemas psicológicos partía de una visión intuitiva, cargada de connotaciones carentes de empatía y afianzada en este doble estigma. El problema para la sanidad militar –o los expertos de cada momento histórico- era determinar la veracidad de los cuadros psicopatológicos de los soldados, pero sin pruebas objetivas en las que basarse y bajo la presión de la cadena de mando...
Resumo:
Esta tesis pretende establecer la relación entre la socialidad capitalista y la producción de subjetividad; se investiga la manera en que el capitalismo genera malestares y tras-tornos psíquicos. La coyuntura actual está marcada por la generalización desestructuran-te de la crisis. El abordaje de la tramitación psíquica de las problemáticas suscitadas, que remiten a nudos de carácter sociopsíquico, requiere de consideraciones específicas que exigen construir una argumentación analítica que tenga en cuenta las dimensiones objetivas y subjetivas de las relaciones sociales en las que están implicados los sujetos individuales y colectivos (productores y productos de tales relaciones). Para esto se re-currirá a contribuciones de Marx, Ferenczi y la "sociología clínica". En el modo de producción/reproducción capitalista, la específica conformación social de los sujetos supone que el conjunto de sus presupuestos, recursos y potenciali-dades sean generados y regulados por dispositivos sociales que son los mismos con los que Marx explica la constitución del orden social capitalista y que se condensan en el término "subsunción". Junto a esto se han de considerar las contribuciones que, desde el psicoanálisis, permitan dar cuenta de cómo se procesa la sociogénesis de un determinado psiquismo y sus afecciones, de las peculiaridades de la trama social que produce y sustenta al hecho psíquico individual, del papel de la sociedad capitalista en la producción y represión de lo pulsional, así como de la específica incidencia patógena de sus estructuras y procesos sobre los individuos sociales; y aquí es Sándor Ferenczi, uno de los discípulos más su-gerentes de Freud, quien nos aporta los argumentos. Por último, articulando ambas perspectivas, en los análisis de la "sociología clíni-ca" podremos encontrar herramientas que permitan comprender y explicar los fenóme-nos de regresión de lo social a lo psíquico que se producen cuando la dificultad de afrontar los conflictos sociales avoca a los sujetos a procurar "soluciones" de orden psíquico. A efectos de intentar desarrollar y, eventualmente, operativizar estas ideas la tesis se divide en tres capítulos. En primer lugar, centrándose en la figura de Sándor Ferenc-zi, se presentarán sus planteamientos sobre el psiquismo, la intersubjetividad y los con-dicionantes socio-históricos que les afectan. En segundo lugar se procederá a transitar desde el psicoanálisis hacia la "sociología clínica" para significar especialmente la cues-tión de la "neurosis de clase". Por último se tratarán algunas de las contribuciones de Marx sobre subsunción y su incidencia en la conformación de la sociedad capitalista y de la subjetividad de los sujetos (alienados, anómicos y racionalizados).
Resumo:
PURPOSE: To compare visual outcomes, rotational stability, and centration in a randomized controlled trial in patients undergoing cataract surgery who were bilaterally implanted with two different trifocal intraocular lenses (IOLs) with a similar optical zone but different haptic shape. METHODS: Twenty-one patients (42 eyes) with cataract and less than 1.50 D of corneal astigmatism underwent implantation of one FineVision/MicoF IOL in one eye and one POD FineVision IOL in the contralateral eye (PhysIOL, Liège, Belgium) at IOA Madrid Innova Ocular, Madrid, Spain. IOL allocation was random. Outcome measures, all evaluated 3 months postoperatively, included monocular and binocular uncorrected distance (UDVA), corrected distance (CDVA), distance-corrected intermediate (DCIVA), and near (DCNVA) visual acuity (at 80, 40, and 25 cm) under photopic conditions, refraction, IOL centration, haptic rotation, dysphotopsia, objective quality of vision and aberration quantification, patient satisfaction, and spectacle independence. RESULTS: Three months postoperatively, mean monocular UDVA, CDVA, DCIVA, and DCNVA (40 cm) under photopic conditions were 0.04 ± 0.07, 0.01 ± 0.04, 0.15 ± 0.11, and 0.16 ± 0.08 logMAR for the eyes implanted with the POD FineVision IOL and 0.03 ± 0.05, 0.01 ± 0.02, 0.17 ± 0.12, and 0.14 ± 0.08 logMAR for those receiving the FineVision/MicroF IOL. Moreover, the POD FineVision IOL showed similar centration (P > .05) and better rotational stability (P < .05) than the FineVision/MicroF IOL. Regarding halos, there was a minimal but statistically significant difference, obtaining better results with FineVision/MicroF. Full spectacle independence was reported by all patients. CONCLUSIONS: This study revealed similar visual outcomes for both trifocal IOLs under test (POD FineVision and FineVision/MicroF). However, the POD FineVision IOL showed better rotational stability, as afforded by its design.
Resumo:
Cuando nos acercamos al primer aniversario del referéndum español sobre la Constitución Europea del pasado 20 de febrero de 2005, tras las grandes expectativas levantadas, cabe preguntarse qué es lo que ha pasado con los resultados del mismo, cómo se ha gestionado el “sí” y en qué circunstancias concretas se encuentra el proceso político y cuáles son las perspectivas futuras. En un año ha cambiado completamente la percepción de la opinión pública en torno al futuro de Europa. Se ha pasado de la percepción de un claro apoyo al proyecto constitucional europeo a decir que la Constitución estaba muerta y, ahora, a sostener que empieza a “resucitar”. El problema de la ratificación, a nuestro juicio, no está en el Tratado Constitucional sino en el proceso político en el cual está teniendo lugar la ratificación, o dicho de otra manera, los “noes” no han sido causados tanto por el texto como por el contexto. Para explicar esta proposición central, que el problema de la ratificación no está en el Tratado Constitucional sino en el proceso político, partimos de analizar la relevancia del proceso político desde la aprobación de Niza en 2001, en el que por primera vez se explicita la necesidad de revisar el procedimiento de reforma de los Tratados, surgiendo de la sociedad, a través del debate sobre el futuro de Europa. Será también la primera vez que la misma se deja de abordar únicamente a través de los Gobiernos y en secreto y se lleva a cabo a través de una Convención como recoge la Declaración de Laeken de diciembre de 2001. En esa Convención Europea participa en la reforma de los Tratados por primera vez una doble legitimidad, europea y estatal, y dentro de esta los representantes de los Parlamentos Nacionales. De este método innovador surge la Constitución Europea como respuesta a las demandas de los ciudadanos de explicitación del modelo político, de hacerlo más democrático y transparente, más eficaz, más simple en los procedimientos y en las normas jurídicas, que desarrolle el modelo social europeo, y con más instrumentos para una mayor presencia en el mundo y la gestión de la globalización. Tendremos en cuenta como el Parlamento Europeo reconoce precisamente esta realidad por una amplia mayoría y por primera vez entiende que se han resuelto problemas estructurales básicos y que, en definitiva, responde a las demandas de los ciudadanos y a las necesidades objetivas de Europa. Considera además la relevancia del simbolismo de la Constitución y el significado político que el Parlamento Europeo venía reivindicando como representante de la soberanía europea. Siguiendo el análisis del proceso político estudiaremos las catorce ratificaciones positivas, bien a través de los Parlamentos Nacionales, con votaciones mayoritarias, a través de referendos en los Estados miembros. Nos detendremos en los “noes” francés y neerlandés como problemas nacionales y no europeos, no de texto sino de contexto, que especialmente es un “no” a lo que había y no a lo que viene, pero que va a incidir negativamente en la percepción del desarrollo de la vida política europea en su conjunto. Tras explicar la decisión del Consejo Europeo por la que se paraliza la ratificación, presentaremos la percepción de la crisis y los efectos políticos del “no” francés y neerlandés, analizando a continuación qué es lo que ha fallado en el proceso de ratificación, teniendo en cuenta que se ha democratizado y europeizado la fase de propuesta y redacción de la Constitución pero que se deja todavía en manos de los Estados nacionales su aprobación definitiva. Abordaremos la inviabilidad institucional del Tratado de Niza, en vigor desde el 1 de febrero de 2003, especialmente desde la ampliación a veinticinco un año después, y con los ojos puestos en una Unión de unos treinta Estados miembros en no más de cinco años. A continuación explicaremos el “coste de la no Constitución”, es decir, lo que nos está costando a los europeos el que la Constitución no esté en vigor en los plazos previstos, y lo que nos estamos perdiendo con el retraso presumiblemente de al menos un año en el mejor de los casos. Después de tener en cuenta la atonía institucional, especialmente durante el semestre de Presidencia británica, se estudiará la salida material a la crisis, que no es otra que la reactivación del proceso político a través de la adopción de políticas concretas y de soluciones en los ámbitos en los que la Unión tiene competencias con objeto de hacer funcionar las instituciones y de cambiar la percepción de los europeos sobre las mismas con la finalidad de visualizar la necesidad de “más Europa” y su expresión al día de hoy que no es otra que la Constitución Europea. Una vez tenidas en cuenta las vigencias anticipadas de la propia Constitución así como la irreversibilidad de las conquistas democráticas de este proceso político, estudiaremos la salida formal a la crisis a través de reanudar el proyecto constitucional y la forma de superar el laberinto de la ratificación, sus calendarios y sus decisiones, posiblemente en poco más de un año en el Consejo Europeo alemán de marzo o junio de 2007. En las últimas semanas se han producido una serie de señales políticas nuevas, por lo que puede vislumbrarse a lo lejos la salida del laberinto. Así, el Consejo Europeo de diciembre de 2005 ha logrado finalmente aprobar las perspectivas financieras. A la vez, se constata la necesidad de “más Europa” y el propio Consejo Europeo ha acordado la necesidad de crear una política común de migraciones y una política común de energía. En ese mismo Consejo Europeo se ha clarificado el liderazgo del nuevo Gobierno alemán y se han clarificado las incógnitas sobre cuáles son sus preferencias en relación a Europa. Además, el 19 de enero de 2006 el Parlamento Europeo aprobaba una nueva Resolución sobre el período de reflexión en la que ratifica su apoyo a que la Constitución entre en vigor antes de 2009. Igualmente se avanzan en cierta manera los posibles calendarios de la vigencia, al anunciar ya los Gobiernos alemán y portugués que ocuparán la Presidencia en 2007 que su objetivo compartido será la entrada en vigor de la Constitución Europea.
Resumo:
La Ortoqueratología nocturna (OKN) es una técnica que utiliza lentes de contacto especialmente diseñadas y adaptadas al ojo con el fin de modificar el contorno corneal induciendo un aplanamiento en la región central de la córnea, cambiando así el estado refractivo del mismo. El efecto buscado es similar al de la cirugía refractiva salvo que con este sistema, el efecto inducido es reversible. La aparición de lentes capaces de inducir de forma efectiva los cambios deseados en la córnea, en tan sólo siete días de manera rápida, eficaz y reversible, ha propiciado que esta técnica haya comenzado a utilizarse con resultados muy satisfactorios permitiendo que el paciente pueda estar libre de gafas o lentes de contacto durante el día. Esta terapia ha despertado un gran interés en la comunidad científica, convirtiéndose en una alternativa real a la Cirugía Refractiva. Además, se ha reportado en diversos estudios que el uso de lentes de OKN en niños, reduce el crecimiento axial entre un 30% y un 50%, en comparación con los niños que usan gafas o lentes de contacto 1-6 . El auge de la OKN y la creciente utilización de esta técnica en niños para el control de la miopía implica la necesidad de una mayor comprensión del mecanismo por el cual las LC de geometría inversa inducen la corrección del error refractivo en el ojo...
Resumo:
Objetivo: Evaluar mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) las variaciones de espesor macular producidas a lo largo del tiempo en ojos pseudoafáquicos implantados con una lente intraocular (LIO) transparente en comparación con sus respectivos ojos contralarerales implantados con LIO amarilla. Métodos: El espesor macular de 36 ojos de 18 sujetos fue evaluado mediante OCT. Los sujetos presentaban edades superiores a 65 años y habían sido intervenidos de cataratas en ambos ojos en 2 cirugías independientes. La principal característica de los individuos es que llevaban implantada una LIO con diferente absorción en cada ojo: transparente (absorbente de la radiación ultravioleta) y amarilla (con filtro adicional absorbente de las radiaciones violeta-azul del espectro visible). El espesor macular se evaluó en 2 sesiones separadas en el tiempo por un intervalo de tiempo de 5 años, mediante el sistema Stratus-OCT (protocolo fast macular thickness). Se analizaron estadísticamente las diferencias en la evolución del espesor macular entre ojos con diferente tipo de LIO. Resultados: Tras 5 años de seguimiento, se observó que los ojos implantados con LIO transparente manifestaban una reducción del espesor macular estadísticamente significativa, superior a la esperada por el aumento de la edad. Sin embargo, los ojos implantados con LIOs amarillas mantuvieron su espesor macular estable. La disminución del espesor macular promedio en ojos implantados con LIO transparente fue de 5 ± 8 μm (p = 0,02) y la reducción del espesor foveal fue de 10 ± 17 μm (p = 0,02). Conclusiones: Los cambios de espesor macular producidos en ojos implantados con una LIO amarilla difieren de los cambios manifestados en ojos con LIO transparente. Estas observaciones apuntan a un posible efecto protector de las LIOs amarillas contra los efectos dañinos de la luz en sujetos pseudoafáquicos. Sin embargo, estudios con un mayor tamaño muestral y mayor tiempo de seguimiento son necesarios para confirmar que la protección inducida por este tipo de LIO es clínicamente significativa.
Resumo:
Objective: To evaluate the differences between goblet cell density (GCD) and symptomatology after one month of orthokeratology lens wear. Methods: A pilot, short-term study was conducted. Twenty-two subjects (29.7. ±. 7.0 years old) participated voluntarily in the study. Subjects were divided into two groups: habitual silicone hydrogel contact lens wearers (SiHCLW) and new contact lens wearers (NCLW). Schirmer test, tear break up time (TBUT), Ocular Surface Disease Index (OSDI) questionnaire and conjunctival impression cytology. GCD, mucin cloud height (MCH) and cell layer thickness (CLT) were measured. All measurements were performed before orthokeratology fitting and one month after fitting to assess the evolution of the changes throughout this time. Results: No differences in tear volume and TBUT between groups were found (p>0.05). However, the OSDI score was statistically better after one month of orthokeratology lens wear than the baseline for the SiHCLW group (p=0.03). Regarding the goblet cell analysis, no differences were found in CLT and MCH from the baseline visit to the one month visit for the SiHCLW compared with NCLW groups (p>0.05). At baseline, the GCD in the SiHCLW group were statistically lower than NCLW group (p<0.001). There was a significant increase in GCD after orthokeratology fitting from 121±140cell/mm2 to 254±130cell/mm2 (p<0.001) in the SiHCLW group. Conclusion: Orthokeratology improves the dry eye subject symptoms and GCD after one month of wearing in SiHCLW. These results suggest that orthokeratology could be considered a good alternative for silicone hydrogel contact lens discomfort and dryness. © 2016 British Contact Lens Association.
Resumo:
Purpose. To compare the intraocular pressure (IOP) before and after Laser In Situ Keratomileusis (LASIK), measured by Diaton, Perkins, and noncontact air pulse tonometers. Methods. Fifty-seven patients with a mean age of 34.88 were scheduled for myopia LASIK treatment. Spherical equivalent refraction (SER), corneal curvature (K), and central corneal thickness (CCT) and superior corneal thickness (SCT) were obtained before and after LASIK surgery. IOP values before and after surgery were measured using Diaton, Perkins, and noncontact air pulse tonometers. Results. The IOP values before and after LASIK surgery using Perkins tonometer and air tonometers were statistically significant (). However, no significant differences were found () for IOP values measured with Diaton tonometer. CCT decreases significantly after surgery () but no statistical differences were found in SCT (). Correlations between pre- and postsurgery were found for all tonometers used, with and for the air pulse tonometer, and for Perkins, and and for Diaton. Conclusion. Transpalpebral tonometry may be useful for measuring postsurgery IOP after myopic LASIK ablation because this technique is not influenced by the treatment.
Resumo:
En esta memoria se ha implementado una etapa de preprocesado que sirva como primera fase en el proceso de codificación de vídeo. Esta etapa integra dos variedades del filtro de mediana (3×3 y 5×5) y un operador. Dicho operador lleva a cabo el cálculo del gradiente de los píxeles que conforman una imagen o fotograma con objeto de filtrar después aquellos que están por debajo de un determinado valor (threshold). El cálculo de dicho threshold se realiza de manera empírica mediante dos procesos distintos. En el primero se obtienen valores de luminancia y crominancia de píxeles que integran bordes para encontrar aquel que tenga el valor mínimo, mientras que en el segundo se calcula la tasa de píxeles que forman parte de bordes. Una vez se ha realizado el cálculo anterior, se han utilizado distintos valores de threshold, distintas variedades de filtro de mediana y distintos valores de QP (calidad) con objeto de parametrizar las codificaciones que hacen uso de esta nueva etapa. Posteriormente a dichas codificaciones, se han obtenido los tamaños de los bitstreams de salida y se ha evaluado la calidad de los vídeos decodificados o reconstruidos mediante dos métricas objetivas: PSNR y SSIM. Las codificaciones que no utilizan etapa de preprocesado también han sido evaluadas mediante dichas métricas y comparadas con aquellas que sí integran dicha etapa. Los resultados obtenidos dejan patente el compromiso existente entre tamaño de bitstream y calidad, siendo más representativos los de la métrica SSIM, estando esta última más relacionada con la percepción de la imagen por parte del HVS (sistema visual humano). Como resultado, se obtiene para esta métrica tasas de compresión mayores que las alcanzadas sin preprocesamiento, con pérdidas de calidad prácticamente inapreciables.
Resumo:
Purpose To evaluate the possible use of soft contact lenses (CL) to improve the secretagogue role of diadenosine tetraphosphate (Ap4A) promoting tear secretion. Methods Two conventional hydrogel CL (Omafilcon A and Ocufilcon D) and two silicone hydrogel (SiH) CL (Comfilcon A and Balafilcon A) were used. Ap4A was loaded into the lenses by soaking in a 1 mM Ap4A solution during 12 h. In vitro experiments were performed by placing the lenses in multi-wells during 2 h containing 1 ml of ultrapure water. 100 μl aliquots were taken at time zero and every minute for the first 10 min, and then every 15 min. In vivo experiments were performed in New Zealand rabbits and both the dinucleotide release from SiH and tear secretion were measured by means of Schirmer strips and high-pressure liquid chromatography (HPLC) analysis. Results Ap4A in vitro release experiments in hydrogel CL presented a release time 50 (RT50) of 3.9 ± 0.2 min and 3.1 ± 0.1 min for the non-ionic and the ionic CL, respectively. SiH CL released also Ap4A with RT50 values of 5.1 ± 0.1 min for the non-ionic and 2.7 ± 0.1 min for the ionic CL. In vivo experiments with SiH CL showed RT50 values of 9.3 ± 0.2 min and 8.5 ± 0.2 min for the non-ionic and the ionic respectively. The non-ionic lens Ap4A release was able to induce tear secretion above baseline tear levels for almost 360 min. Conclusion The delivery of Ap4A is slower and the effect lasts longer with non-ionic lenses than ionic lenses.
Resumo:
Purpose: the aim of this pilot study was to test whether retinitis pigmentosa patients would benefit from filter contact lenses as an effective optical aid against glare and photophobia. Methods: fifteen subjects with retinitis pigmentosa were enrolled in this study. All of them were evaluated with filter soft contact lenses (MaxSight), filter glasses (CPF 527) and without filters (control). All patients were assessed for the three aid conditions by means of best corrected visual acuity (BCVA), contrast sensitivity (without glare and with central and peripheral glare)(CSV-1000) and a specific subjective questionnaire about quality of vision. Results: BCVA was slightly better with filters than without filter but the differences were not statistically significant. Contrast sensitivity without glare improved significantly with the contact lenses (p<0.05). The central glare had significant differences for the frequencies of 3 cpd and 18 cpd between the contact lens filter and the control group (p=0.021 and p=0.044, respectively). For the peripheral glare contrast sensitivity improved with contact lens versus control group for highest frequencies, 12 and 18 cpd (p<0.001 and p=0.045, respectively). According to the questionnaire the contact lens filter gave them more visual comfort than the glasses filter under the scenarios of indoors glare, outdoors activities and indoors comfort. Conclusion: the filter contact lenses seem to be a good option to improve the quality of vision of patients with retinitis pigmentosa.