7 resultados para La guerra del fin del mundo
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Behemoth se pregunta principalmente por la cuestión de la gobernanza del mundo. Parte de la noción de que el mundo se ha globalizado enormemente, creándose vastas redes de relaciones y conexiones entre ciudadanos, empresas, ideas, etc. entre lugares muy dispersos del mundo, sustentando una estructura en red. Esto ha conllevado la aparición de una serie de riesgos de alcance global que divido en seis grandes categorías: ecológicos, demográficos, culturales, económicos, tecnológicos y políticos. Al mismo tiempo, se están produciendo transformaciones políticas que están llevando a la aparición de una nueva arena política global, especialmente a partir de la fundación de la ONU. Esta ha supuesto la confirmación de que la arena interestatal había cambiado hasta tal punto que había diferencias innegables en los actores, los modos de actuar, los poderes que se esgrimen, los modos de legitimar la acción, etc. que son analizados pormenorizadamente comparando la situación post-ONU con la que se dio tras la firma de la Paz de Westphalia. A partir de ahí, se indaga sobre las distintas herramientas que el orden interestatal tiene a la hora de enfrentarse a los riesgos, diferenciándose básicamente cinco tipos: acuerdos interestatales, regímenes, organizaciones, bloques regionales y sociedad civil global (tanto en forma de organizaciones como de movimientos sociales) a los cuales habría que añadir los Estados que no son tratados directamente en la tesis. Se analiza cómo funciona cada uno de ellos, las ventajas que ofrecen y las debilidades intrínsecas, así como el grado en el que cada uno puede enfrentarse a los riesgos globales, así como algunos casos especialmente importantes de ellos (el G-20, la ONU y la Unión Europea)...
Resumo:
El desarrollo de los diálogos de paz adelantados desde el año 2012, entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, ha contado con varios inconvenientes a la hora de crear vínculos entre la propuesta de paz negociada y los ciudadanos. Esto en parte a que se han caracterizado por realizarse de forma reservada, informando solo de forma oficial los avances, asociado a esto han enfrentado episodios caracterizados por la desinformación y una intensa lucha por el discurso. A un nivel más profundo pero igualmente ligado al momento que vive el país, se encuentran las dificultades consecuencia de la prolongación del conflicto, que dificulta aún más establecer conexiones con los ciudadanos. A partir de las problemáticas mencionadas puede inferirse la necesidad de construir vínculos con los ciudadanos, tanto con la paz como con el conflicto. En respuesta a esta necesidad el gobierno colombiano a través del Grupo de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la Eepública, dio inicio en enero de 2016 al plan pedagógico y de participación ciudadana ‘La Conversación Más Grande del Mundo’. Una iniciativa promovida, para abrir la conversación a los ciudadanos en torno a la construcción de paz y la transición al postconflicto. El presente trabajo intenta determinar si el contenido compartido a través de página de Facebook ‘La Conversación más Grande del mundo’ está enfocado a la transformación del conflicto, identificando la presencia de sus principales características a través de un análisis de contenido de los textos usados durante los primeros cinco meses de su funcionamiento.
Resumo:
La posición de la Santa Sede ante el conflicto español que se desencadena tras el golpe de estado fallido del 17 de julio de 1936 fue de gran cautela, cautela que no fue entendida por los refugiados católicos en Roma que habían huido de la tremenda persecución religiosa desatada en la zona republicana, ni por la diplomacia del bando nacional que desplazó a Roma al Marqués de Magaz y consiguió desplazar al Embajador de la República Luis Zulueta. El pésimo hacer diplomático del Marqués de Magaz, unido a la actuación expeditiva del gobierno nacional contra el obispo de Vitoria y el fusilamiento sumario por el bando nacional de varios sacerdotes que apoyaban al Partido Nacionalista Vasco hizo que en la Santa Sede se empezase a considerar a los dos bandos de forma bastante similar. En esta situación, el viaje a Roma en diciembre de 1936 del Cardenal Isidro Gomá consiguió enderezar la situación en un sentido algo más favorable para el bando nacional
Resumo:
La sociología contemporánea ha reconocido el papel relevante del tiempo en el análisis del mundo desbocado en que vivimos. Este interés creciente resulta, con todo, paradójico ya que el reconocimiento de la centralidad sociológica del tiempo va de la mano de la denuncia de su desaparición o, al menos, de su radical desestructuración y disfuncionalidad. Resulta así que ese tiempo reivindicado se convierte en un tiempo desaparecido. Este trabajo pretende reconstruir este diagnóstico paradójico en sus tres variantes fundamentales que se denominan de la atemporalización, la presentificación y la espacialización. Una vez analizadas en sus distintas manifestaciones, se procede a su crítica y al esbozo de una alternativa que no caiga en los errores detectados.
Resumo:
La presente investigación pretende demostrar que existe responsabilidad del Estado en los casos en que se produce la muerte o la lesión de miembros de la fuerza pública constitucional, cuando se cumplen los requisitos Constitucionales y Convencionales, por prestar el servicio militar obligatorio, o el servicio de seguridad del Estado. Así mismo se analizará la política pública de seguridad integral para la prosperidad para verificar si en ella se incluyeron elementos suficientes para prevenir la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, como consecuencia de los actos de guerra o de terrorismo, teniendo como antecedentes la revisión de la existencia o no de un conflicto armado interno y, determinando, en que casos se está frente a actos de guerra en virtud del conflicto o si, por el contrario, se trata de actos terroristas. OBJETIVO GENERAL: Determinar si existe responsabilidad del Estado como consecuencia de la guerra, con relación a los miembros de la fuerza pública constitucional, teniendo en cuenta la evolución de la responsabilidad del Estado al incorporar en la Constitución Política de Colombia el control de Convencionalidad. Determinar si existe una política pública preventiva para evitar la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares como consecuencia de los hechos de guerra y terrorismo, dada la obligación convencional de implementar políticas públicas...
Resumo:
Se presenta el protocolo a seguir para una correcta evaluación del Trabajo Fin de Grado (TFG). Este diseño aglutina el análisis y reflexión de la experiencia realizada en este tema por diferentes universidades internacionales y nacionales en distintos foros y jornadas científicas de innovación docente. Se busca establecer una serie de pasos a seguir por los estudiantes que favorezcan su total autonomía en la realización, seguimiento y evaluación. Este proceso se establece a través de la total participación activa de los estudiantes. Los estudiantes tienen que ser autónomos en la realización de su trabajo y desafortunadamente tienen la dificultad de no contar con estructuras o procesos ordenados que les guíen en ello. Estas circunstancias nos han llevado a la configuración de un protocolo o proceso estructurado de pautas que los estudiantes deben cumplir de forma rigurosa. Este protocolo permite la redacción y adecuada elaboración de un trabajo académico, mediante la utilización de los requisitos establecidos y el respeto a los controles de calidad fijados previamente. Por último, se ha revisado la literatura científica sobre protocolos de evaluación utilizados de TFGs en diferentes universidades del área social y jurídica.