8 resultados para Imaginación
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Crear interrupción: Revisar algunas premisas dominantes sobre la configuración de nuestra relación, como espectadores, con el derecho a un imaginar y un pensar sin sometimientos. Pensar otras poéticas artísticas frente al arbitrario invadir de percepciones visuales y frente a la ligera elocuencia de aquellas prácticas que restan al servicio de la transparencia y de crear espectáculo. Interrumpir. Velar. Ocultar. Silenciar. Abrir otras extensiones para el acto de ver, de pensar la imagen. Devolver la mirada hacia el terreno de la acción imaginante. Anunciar un divorcio del arte excesivamente expuesto. Generar territorios de secreto y de enigma en defensa del vulnerable terreno de la imaginación. Abogar por las poéticas del silencio y de la ocultación, en confrontación con el perverso ejercicio de elocuencias, desde la urgencia de una interrupción para la reconquista de la condición poética de las imágenes desde el arte. Una investigación en forma de ensayo-manifiesto que presenta un pensamiento construido a través de un ejercicio de tejeduría de intuiciones, premisas y preocupaciones en un entrecruce de casos de estudio de obras veladas -generadoras de enigma- en paralelo a tres propuestas de pensamiento plásticamente formalizadas.
Resumo:
This research pursues two avenues of thought: 1. Prophetology—that is, the theory dealing with the gnoseological status of the prophetic gift—and 2. That of a rationalistic philosophical culture, common to Christians and Jews and used for mystical and “anthropological” ends—that is, the quest for the perfection of the human being. In the former instance, the discussion deals exclusively with natural prophesy as it appears in the Arab tradition, which was spread throughout the Christian and Jewish cultures of the thirteenth and fourteenth centuries through Maimonides’ Guide for the Perplexed. This type of prophecy, for the spread of which the Latin translation of Maimonides’ work was decisive, was adopted—with variations—by a number of authors who formed part of Dante’s culture, particularly Albertus Magnus, in the Christian sphere, and Judah Romano and Abulafia in the Jewish sphere. With regard to the latter—i.e., the common philosophical culture—this relates to the High Medieval sacralized formulation that instrumentalised—through the study and application of a given exegesis—an Averroist model of demonstration of the condition of the possibility of thought: the instrument of scientific demonstration becomes a propaedeutic for salvation; that is, an instrument of a mystical nature for the achievement of personal and civil perfection. The philosophy that supports this model— Averroes’ noetics—along with its exegetic instrumentalization, formed a fundamental part of the intellectual climate of the Italy (and, above all Florence) in which Dante’s works were written...
Resumo:
En la gran metrópolis de Madrid hay espacios que han sido tomados por diferentes artistas para expresar su sentir social a través del pincel y la pintura. Estos artistas plasman sus creaciones en murales religiosos, informativos, publicitarios, de expresión social, culturales y educativos, espontáneos o sin ninguna temática específica. Sea cual sea el interés que mueve al artista para exponer sus creaciones, están ahí y forman parte del patrimonio artístico de Madrid. Esos murales representan el sentir individual de sus creadores, definen un estilo de vida y la expresión grupal de un segmento de los habitantes de la ciudad. Asimismo, promueven productos, bienes y servicios de toda índole para ofertarlos con estética y funcionalismo a un público determinado. Muchos de estos murales no pasan desapercibidos, pues su gran contenido visual, con sus gamas cromáticas, invita a los transeúntes a observar la composición y estructura que lo conforman. Por ello es de gran importancia analizar con la mayor objetividad posible todo lo relativo a esta expresión del arte en Madrid, escudriñando el porqué de esta manifestación artística que seduce con su colorido e inspira a los espectadores a involucrarse en estas creaciones de la plástica contemporánea, ya que casi siempre su contenido visual va más allá de lo que la imaginación puede proyectar y de lo que la vista puede observar. Estos murales hablan, cuentan historias e invitan a los espectadores a formar parte de los deseos ocultos de sus creadores y a rememorar situaciones olvidadas o ignoradas por la sociedad. Los murales de Madrid introducen en su contenido el lenguaje popular sencillo y cotidiano, pero al mismo tiempo contiene expresiones iconográficas insertadas a propósito en líneas ocultas. Es precisamente esa realidad el objeto de estudio de esta tesis final, con la cual se pretende interpretar el conjunto de símbolos y signos utilizados por los artistas en su proceso creativo, al tiempo de descubrir los mensajes que se transmiten o quieren transmitir a través la policromía o monocromía de sus obras de arte. También se busca conocer la percepción de los transeúntes con respecto a los murales de calles, iglesias, museos y parques. Algunos podrían calificarlos como una expresión vandálica y rebelde de jóvenes disidentes al sistema, pero que en ocasiones el espectador lo percibe como la forma decorativa que complementa el vacio de los espacios. En el caso de los murales religiosos, estos son motivo para renovar la fe, para temer y amar a líderes y entidades espirituales. Lo que el espectador percibe de las intervenciones hechas a las paredes y los espacios públicos, es nuestra tarea descubrirlo y para ello cuestionaremos al transeúnte que los observa o que simplemente los ignora por desinterés. El arte urbano está presente en todas las sociedades postmodernas como manifestación artística de la industria cultural o fruto de la espontaneidad e inmediatez representada por artistas de formación cultural común, con niveles sociales y culturales medios y bajos. Estos hacen uso de ese tipo de recurso pictórico para expresar sus divergencias con el sistema a través de murales improvisados y grafitis de todo tipo, o simplemente para exhibir su talento a través del colorido propio de estos tiempos. Muchos de esos murales lucen bastantes agradables, pues con la práctica los muralistas han alcanzado un perfeccionamiento aceptable, aunque en su mayoría hacen uso del embadurnamiento de matices y aplicaciones cromáticas exageradas en paredes y callejones de la urbe. Por otro lado, están los que hacen de esta expresión un oficio o modus vivendi, con un nivel formativo superior a los anteriores, pues su rol es embellecer, adornar e informar, procediendo a intervenir espacios para lograr entornos agradables a la vista de los transeúntes. Muchos de los murales de Madrid poseen significados que van más allá de lo que se observa a simple vista, pues algunos de estos son expresión de la actitud egocéntrica de los artistas, quienes denuncian o informan con espontaneidad sobre un acontecimiento pasado, presente o futuro. No existe un patrón reglamentario que delimite o trace pautas a los expositores de esta manifestación artística. Sin embargo, no es lo mismo que un artista del pincel intervenga un espacio para expresar e informar sobre hechos relevantes desde su punto de vista, a que este mismo artista sea contratado para realizar un trabajo de propaganda publicitaria. No es igual que un desorientado social delimite su territorio, haciendo uso de la pintura en espray para delimitar fronteras vandálicas, ensuciando paredes, a que este mismo personaje introduzca elementos decorativos en su arte, logrando cierto nivel estético en la combinación cromática. Mas el muralista de profesión puede introducir a su trabajo la aplicación de simetría en composiciones equilibradas, logrando niveles estéticos calificados y bien aceptados por el espectador, aun siendo un trabajo de contenido social o un encargo para promover productos, bienes y servicios. Cualquiera que sea el objetivo de estos artistas, muchos de los murales callejeros no pasan desapercibidos por los ciudadanos, ya sea por las molestias que causa el ruido visual de los colores o por la estética con que plasman las imágenes que componen esta expresión. El propósito central de esta investigación es descubrir todos los elementos implicados en la realización de un mural, su discurso visual, el conjunto iconográfico traducido en las imágenes que lo componen y al mismo tiempo cómo son percibidos por los espectadores.
Resumo:
Disponemos hoy de dos sistemas de clasificación diagnóstica: uno el establecido por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, DSM-IV-TR, (APA, 2002); y otro, el desarrollado por la Organización Mundial de la Salud, la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE- 10 (OMS, 1992) en su décima versión, que se utiliza de manera oficial para codificar las enfermedades en muchos países. En el DSM-IV-TR, el autismo viene incluido dentro del grupo de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) como una categoría diagnóstica que tiene su principal afectación en la alteración cualitativa de la interacción social, la flexibilidad, los intereses restringidos, el lenguaje y la imaginación o el juego. En los últimos años, y muy usado actualmente, se incorpora el término trastornos del espectro autista (TEA). Además de los aspectos ya aceptados en la denominación TGD, el término TEA resalta la noción dimensional de un “continuo” (no una categoría), en el que se altera cualitativamente un conjunto de capacidades en la interacción social, la comunicación y la imaginación. Esta semejanza no es incompatible con la diversidad del colectivo: diversos trastornos, diversa afectación de los síntomas clave, desde los casos más acentuados a aquellos rasgos fenotípicos rozando la normalidad; desde aquellos casos asociados a discapacidad intelectual marcada, a otros con alto grado de inteligencia; desde unos vinculados a trastornos genéticos o neurológicos, a otros en los que aún no somos capaces de identificar las anomalías biológicas subyacentes...
Resumo:
La presente tesis doctoral aborda el conflicto entre texto e imagen en la producción de conocimiento y más especialmente incide sobre la forma en la que tal conflicto opera dentro del ámbito de la investigación en arte y desde el arte. Se parte pues de la hipótesis de que hay un repertorio de imágenes de la materia escrita – como una suerte de imaginación textual desatendida – que es transversal a las humanidades y que a menudo se encuentra naturalizada como algo inerte o simplemente poco atractivo. Una estética insignificante del conocimiento académico que sin embargo sirve de puente entre las llamadas prácticas artísticas y las propiamente científicas y/o universitarias. Para dar lugar a una definición de esta plástica de lo textual – que sería distinta de la prosodia o la poética del texto más literario – la investigación se articula a través de una serie de casos de estudio cuyo eje no es aleatorio sino diagonal tal y como lo planteaba Roger Caillois a principios de los años 60. Así, las categorías de estudio de esta investigación parten de detalles inéditos, en tanto que apenas han sido enunciados con anterioridad, y atraviesan ámbitos que van desde la biología del camuflaje hasta la bibliografía, pasando por la epistemología, el discurso amateur y el diseño del espacio propio de una biblioteca. Estos hilos conductores aparentemente imprevistos tratan de revelar por contra ciertos principios consistentes del texto según se ensaya, se distribuye y se imagina a sí mismo, ejemplificando así los diferentes grados de contaminación – o dicho de otra forma más cercana a lo visual, los diferentes grados de montaje, revisión e instalación – a los que se somete habitualmente todo texto del conocimiento...
Resumo:
El presente trabajo se inscribe dentro de un amplio campo de estudio dedicado al análisis de la oralidad fingida en la literatura y su principal objetivo es ofrecer una nueva perspectiva posible acerca del estudio de las técnicas narrativas utilizadas en la redacción de los cuentos del volumen de Juan Rulfo El Llano en llamas. La propuesta central intentará mostrar que la oralidad del lenguaje empleado en los relatos no reside exclusivamente en el uso de las múltiples estrategias que permiten trasladar elementos del habla al medio escrito, sino que es de carácter más universal. Mediante el análisis detallado de los relatos que considero más significativos se buscará la evocación de la sonoridad a través de las imágenes visuales y auditivas presentes en los textos, lo que permitiría al lector recrear en su imaginación las voces de los personajes y de los narradores. Cabe subrayar que esta propuesta de análisis no intenta limitarse exclusivamente a los cuentos de Juan Rulfo, sino que constituye un posible modelo aplicable a otros textos narrativos. Es difícil por su complejidad y, en cierta medida, un objetivo utópico el intento de abordar la revisión de toda la bibliografía existente relacionada con la oralidad y la escritura, razón por la cual en este estudio se propondrá una selección de los trabajos más significativos y, sobre todo, los más representativos para el asunto de esta tesis...
Resumo:
Esta investigación surge como resultado de la búsqueda por motivar en los niños, a través de la educación infantil, su imaginación y creatividad las cuales puedan ser expresadas a través de su comunicación oral y creativa entendiendo que a estas edades no se produce la escritura propiamente dicha. Se propuso el “MIVE” Método Icono Verbal En una primera fase se ha seleccionado como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Lista de Cotejo, la misma que ha servido para recoger datos en la muestra seleccionada que fueron 320 niños de 5 años. Se realizó en 32 colegios de Lima Perú, para lo cual se escogió el diseño Experimental con un enfoque cuantitativo y un nivel cuasi experimental. En una segunda fase, los resultados obtenidos en centros educativos infantiles que nos permiten describir las características de la muestra, el nivel de la comunicación, la percepción visual y la asociación de imágenes icónicas para elaborar una temática cuentista. En una tercera fase, se lleva a cabo la interpretación de los resultados sobre la incidencia de todos los factores en relación a la función del nivel de su oralidad creativa que presenta la muestra. Los resultados que se han obtenido al término de la investigación resultan de gran utilidad cuanto que aclaran y plantean que El método Icono Verbal, desarrolla la comunicación oral-creativa, su percepción visual y logran asociar imágenes icónicas para elaborar una estructura de cuento en los niños de 5 años de edad.