6 resultados para INDICADORES ECONÔMICOS
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En los últimos años, la comunidad internacional ha dado importantes pasos para definir de forma más precisa su compromiso con la lucha contra la pobreza. A través de la Declaración del Milenio –y los Objetivos de Desarrollo del Milenio- se ha logrado conformar una agenda que compromete al conjunto de la comunidad internacional. Semejante avance se ha acompañado de un programa de reformas en el sistema de ayuda tendente a conseguir una mayor apropiación de las intervenciones por parte del receptor, una mayor coordinación y armonización de los donantes y un alineamiento de sus acciones con las políticas de los receptores (Declaración de París, promovida por el CAD de la OCDE).
Resumo:
This paper revises mainstream economic models which include time use in an explicit and endogenous manner, suggesting a extended theory which escape from the main problem existing in the literature. In order to do it, we start by presenting in section 2 the mainstream time use models in economics, showing their main features. Once this is done, we introduce the reader in the main problems this kind of well established models imply, within section 3, being the most highlighted the problem of joint production. Subsequently, we propose an extended theory which solves the problem of joint production; this is extensively described in section 4. Last, but not least, we apply this model to offer a time use analysis of the effect of a policy which increases the retirement age in a life-cycle perspective for a representative individual.
Resumo:
Este artículo busca identificar las industrias clave de la economía mexicana. Para este propósito, se aplican las siguientes metodologías basadas en el análisis input-output: a) el método Chenery-Watabane (1958) para el cálculo de encadenamientos productivos directos; b) el método Rasmussen (1963) para el cálculo de encadenamientos productivos totales; c) el enfoque de demanda de Leontief (1985) para cuantificar los encadenamientos hacia atrás directos y totales; d) el enfoque de oferta de Ghosh (1958, 1968) para la cuantificación de los encadenamientos hacia delante directos y totales. Finalmente, los resultados de estas aplicaciones muestran que los sectores clave de México son las industrias de bienes intermedios y bienes de capital.
Resumo:
This paper provides a new reading of a classical economic relation: the short-run Phillips curve. Our point is that, when dealing with inflation and unemployment, policy-making can be understood as a multicriteria decisionmaking problem. Hence, we use so-called multiobjective programming in connection with a computable general equilibrium (CGE) model to determine the combinations of policy instruments that provide efficient combinations of inflation and unemployment. This approach results in an alternative version of the Phillips curve labelled as efficient Phillips curve. Our aim is to present an application of CGE models to a new area of research that can be especially useful when addressing policy exercises with real data. We apply our methodological proposal within a particular regional economy, Andalusia, in the south of Spain. This tool can give some keys for policy advice and policy implementation in the fight against unemployment and inflation.
Resumo:
En esta investigación se pretende conocer los efectos de la crisis económica, iniciada en el 2008, en la salud en España. Se parte de la hipótesis de que esta crisis ha tenido efectos negativos en la salud. Para ello se realizan varios análisis estadísticos que vinculan indicadores económicos y de salud, y que nos permiten describir su relación así como su evolución en el transcurso de la crisis. Usamos diversos indicadores económicos, centrándonos sobre todo en las variables más clásicas para estudiar los ciclos: el Producto Interior Bruto y la Tasa de Desempleo. Para investigar el estado de salud usamos, entre otros índices, la esperanza de vida, las tasas de mortalidad, las tasas de morbilidad y diversos problemas de salud. Así mismo, se incluye la valoración del estado de salud y del sistema sanitario por parte de la ciudadanía, que actúa en calidad de pacientes. El análisis relacional de estas variables estará guiado, principalmente, por el análisis de correlaciones, series temporales y regresiones no lineales. Utilizamos diversas fuentes de datos: Instituto Nacional de Estadística (INE), Oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). De nuestro análisis se deduce que en general la crisis económica del 2008 no ha tenido efectos relevantes en la salud, y la mayoría de indicadores no muestran un comportamiento diferenciado en los años de crisis respecto de los años anteriores de auge económico. No obstante, cabe resaltar una evolución diferenciada desde el 2008 en algunos indicadores específicos, como la tasa de suicidio. Con esto no pretendemos negar que exista relación entre las crisis económicas y la salud, sino que es necesario tomar en consideración otros aspectos. Así una hipótesis para explicar lo observado puede estar basada en la existencia misma de un servicio sanitario público y gratuito, que permite que los ciudadanos vean atendidas sus necesidades sanitarias con independencia de su situación económica personal.
Resumo:
Este artículo trata sobre las implicaciones de la SIC en la función de consumo y sobre los determinantes que le afectan: • Renta • Expectativas de renta • Riqueza Vamos a intentar explicar en las siguientes páginas cómo estos elementos se transforman con la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La SIC ha modificado el carácter del individuo y le ha condicionado en sus necesidades. Sin embargo, los cambios no se han producido al mismo tiempo en todos los países, aunque probablemente podamos conceder un margen de hasta cinco años para igualar las conductas de consumo en las distintas sociedades.