4 resultados para Grupo relacionado de diagnóstico
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
How can a chronic disease determine the life of a group of people diagnosed as seropositive away from their home country? And how do we account for that lived experience. Some diseases contemplated a few decades ago as strictly rural or of poor countries, are an urban reality now and are part of the epidemiological setting in wealthy developed countries. That is the case of Chagas disease in Spain. A disease linked for a long time to rural poverty, until migratory movements occurred nationwide from the country side to the city, and recently with international migration have turned pathology into a global public health issue. Chagas disease is a chronic parasitic infection, endemic in all Latin America and can be transmitted by triatomine or “kissing bug” (Triatoma Infestans), which lives and reproduces in straw houses of rural regions. According to the Pan American Health Organization (PAHO, 2006), the disease affects approximately eight million people. It is recognized by the WHO as a “neglected tropical disease”...
Resumo:
La mastitis infecciosa es una patología común durante la lactancia y constituye una de las primeras causas de destete precoz. Por tanto, debería ser considerada un problema de Salud Pública relevante, ya que priva a la pareja madre-hijo de los incuestionables beneficios que la lactancia proporciona. No obstante, la mastitis humana ha sido hasta la fecha una enfermedad subestimada e infradiagnosticada, ya que habitualmente sólo se consideran mastitis los casos agudos que cursan con una sintomatología evidente y su diagnóstico microbiológico no se realiza de forma rutinaria. La etiopatogenia de la mastitis se ha relacionado con un proceso de disbiosis en la glándula mamaria, que da lugar al sobrecrecimiento de ciertas especies presentes en la leche humana. Sin embargo, la ausencia de un diagnóstico microbiológico rutinario de la leche humana hace que los estudios microbiológicos sobre esta patología sean muy escasos y que se desconozca el papel que juegan muchos agentes etiológicos. En este trabajo, el análisis microbiológico de 1.849 muestras de leche materna procedentes de mujeres con mastitis ha revelado que el género Staphylococcus constituye el primer grupo microbiano implicado en esta patología, siendo Staphylococcus epidermidis la especie aislada con mayor frecuencia (91,56% de las muestras). La especie Staphylococcus aureus se detectó en el 29,74% de los casos. Los géneros Streptocococcus y Corynebacterium constituyeron, respectivamente, el segundo (70,20%) y tercer (16,60%) grupo microbiano con mayor prevalencia en este estudio. Estos resultados ponen de manifiesto que los estafilococos coagulasa-negativos, los estreptococos del grupo viridans y las corinebacterias, habitualmente considerados microorganismos comensales y subestimados como causa de mastitis humanas, tienen un papel relevante como agentes etiológicos de esta patología. Este hecho avala que el análisis microbiológico de la leche, identificando los agentes causales a nivel de especie, es el único medio posible para obtener un diagnóstico etiológico preciso y establecer un tratamiento eficaz para la mastitis...
Resumo:
La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...
Resumo:
El impacto que tienen los defectos congénitos sobre la salud de las personas afectadas, sus familias y sobre la sociedad en su conjunto es muy considerable. En España se estima que existe una prevalencia de anomalías cromosómicas hasta 2010 de 1,49% de los recién nacidos vivos. El Síndrome de Down (SD) es la tercera causa de defecto congénito y la primera de cromosomopatía, con una prevalencia de 23 por cada 10000 nacidos vivos. La importante morbilidad asociada en los individuos con síndrome de Down se acompaña de un alto coste económico, estimándose en 329750,63 euros por cada nuevo caso, constituyendo un cargo a lo largo de la vida de 1316 millones de euros. Por todo ello, la detección de esta alteración es la indicación más frecuente de diagnóstico prenatal invasivo. Las pruebas invasivas, como amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales y cordocentesis, se asocian con un aumento del 1% del riesgo de aborto y, por tanto, sólo se realizan cuando se considera que hay una probabilidad elevada de que el feto tenga un defecto cromosómico, siendo por tanto fundamental una buena selección del grupo de gestantes de alto riesgo...