6 resultados para Europa del Sud -- Política familiar

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El engorde animal constituye, desde el principio de los tiempos, una de las grandes preocupaciones y necesidades de la humanidad, a las que se ha intentado poner solución de muy diversas maneras a lo largo de toda la historia. Los vacíos de conocimiento y de documentación escrita, relativos a la evolución histórica de aspectos referentes a las técnicas de engorde animal utilizados en ciertas épocas antiguas y, los relativos a la prohibición y posteriores usos de los promotores del crecimiento farmacológicos, son importantes. Esto otorga un valor añadido a nuestro estudio como resultado de una amplia recopilación documental de la que no se han encontrado precedentes. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, es realizar un estudio histórico lo más detallado posible, en el que se describe el conjunto de técnicas y productos de los que se ha valido el hombre para ver incrementadas sus producciones animales a lo largo de toda la historia. Centrándonos, de modo particular, en el impacto de estas sustancias en la ganadería española y cómo las políticas de uso y restricción se han visto fuertemente influenciadas por las medidas propuestas por Europa. Del mismo modo, se describen las diferentes categorías de sustancias químicas que se han ido presentando en el mercado para el engorde animal a lo largo de la época de máximo esplendor de los promotores del crecimiento, es decir, la segunda mitad del siglo XX, las condiciones de uso, los beneficios que reportaron y, de modo fundamental, las causas que desencadenaron su prohibición y las repercusiones a estas medidas legales. Se expone de modo cronológico, un tema de difícil abordaje por su carácter controvertido, porque enfrenta intereses de muchos sectores e implica en un mismo asunto, aspectos de gran relevancia social y económica, como la seguridad alimentaria, la salud de los consumidores, los intercambios comerciales globalizados, la economía agroganadera mundial y la protección medioambiental...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre de Eugenio de Ochoa siempre aparece en los libros sobre la cultura española del siglo XIX, aunque pocas veces con un papel protagonista. Su lugar en la historia de la literatura se halla asociado a otros personajes o a empresas periodísticas de importancia que son recordadas por los nombres de esos otros: El Artista, Federico Madrazo, Pedro Madrazo, Juan Eugenio Hartzenbusch, Victor Hugo, Balzac… Y así Ochoa es siempre el co-creador de una revista, el cuñado de, el amigo de, el traductor de, el editor de… Esta posición secundaria ha restado atractivo al estudio de un hombre que desempeñó un papel fundamental en la conexión de la cultura española con Europa, tanto por ser el vehículo por el que llegaron a España muchos autores contemporáneos como por llevar a cabo el recorrido contrario, mostrando al continente el patrimonio cultural nacional. Sin embargo, esa faceta de intermediario, y no la de literato, contemplada desde una perspectiva más centrada en el contexto y menos en el canon literario tradicional, ofrece unas posibilidades de análisis extremadamente interesantes. Además, la gran pluralidad de sus actividades le convirtió en su tiempo en un observador privilegiado de la realidad cultural y política del país. Ahí se halla el objetivo que ha guiado la realización de este trabajo. Por medio del estudio de su figura se ha pretendido llevar a cabo un análisis de la cultura española del siglo XIX, partiendo de un enfoque sociológico de la misma y prestando más atención a las prácticas en el campo literario que al contenido de la creación. Esa es la razón que explica que, metodológicamente, el trabajo se apoye en dos pilares, cada uno de los cuales sirve de soporte a las dos partes centrales del mismo: la reflexión acerca del “hombre de letras” en el reinado de Isabel II y el papel desempeñado por el mediador cultural en el proceso de transferencia de conocimientos e imágenes nacionales en la Europa del siglo XIX. Al comienzo de cada uno de estos bloques se realiza una reflexión más detallada sobre ambas líneas de análisis que, por supuesto, no son las únicas y no agotan el tema...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis intenta generar conocimiento acerca de los argumentos de la política educativa elaborada y sostenida por tres instituciones principales: el Banco Mundial, la OCDE y el MET (Medidas de Enseñanza Efectiva) Proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Banco Mundial y la O.C.D.E. son instituciones mundiales que son muy influyentes en el apoyo financiero y técnico de los esfuerzos de reforma educacional en los diferentes países de nuestro planeta. Sus puntos de vista en educación son, por consiguiente, de una importancia decisiva para la comprensión del cambio educativo que nuestros países están experimentando hoy a escala mundial. Sus puntos de vista se han reforzado en los últimos años por el apoyo dado por el Proyecto MET desarrollado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Juntos constituyen un equipo de instituciones que está consolidando un nuevo conjunto particular de argumentos y criterios para el diseño y la implementación de la reforma educativa. Este conjunto de argumentos y criterios representan de alguna manera un cambio radical en comparación con los argumentos y criterios característicos de las reformas educativas del siglo XX. En este sentido, estas instituciones están liderando (a través de la prestación de financiamiento, soporte intelectual y técnico) un nuevo tipo de reforma educativa que se basa en un cambio de paradigma en cuanto a pensamiento educativo y en una nueva perspectiva de la relación entre educación y economía...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se abordan las nuevas formas docentes a través de los programas de evaluación de la docencia del profesorado de dos universidades madrileñas. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha creado sistemas de evaluación del profesorado. Se analizan algunos de los criterios utilizados para la evaluación docente en las universidades Autónoma -UAM- y Complutense -UCM-, lo que refleja algunas comparaciones sobre los sistemas utilizados, que aunque parten de una misma normativa realizan desarrollos diferentes, con matices distintos que resultan de interés para mostrar por donde caminan y hacia donde se dirigen las enseñanzas universitarias, así como sus necesidades de calidad a la hora de afrontar la formación oficial de los titulados universitarios en sus diferentes niveles de grado y postgrado: máster y doctorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la calidad de la docencia virtual es clave porque afecta directamente a la calidad del proceso educativo y porque es imprescindible para el reconocimiento, apoyo y valoración del trabajo del profesor. En los entornos virtuales, además, orienta al profesor sobre la eficacia de su actividad y a los responsables académicos sobre el sistema de valoración de la dedicación docente. Este artículo presenta una propuesta para medir y analizar la calidad de la docencia virtual. Está formada por un modelo de calidad bidimensional implementado en una herramienta web. El modelo unifica y organiza los criterios de calidad sobre la docencia virtual, dispersos en modelos de calidad educativa virtual, en una estructura bidimensional que permite una interpretación pluriaspectual de las medidas de calidad. La herramienta facilita su aplicación proporcionando un mecanismo semiautomático para medir la calidad, representar los resultados para su análisis y administrar múltiples usuarios y evaluaciones. Constituye una aproximación nueva que integra soluciones parciales ya probadas para mejorar, reconocer y valorar la eficacia de la docencia virtual. Nota: el artículo se acompaña del modelo-herramienta de evaluación de la calidad de la docencia virtual

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Hace más de un siglo que el filósofo español Ortega y Gasset se aventuró, por un lado, a ver en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el responsable de la europeización de España y, por otro, a señalar que en Europa estaría la clave de la modernización del país. En 1986, cuando España firmó la adhesión a la Comunidad Económica Europea, efectivamente, lo hizo con un ejecutivo socialista y desarrollando unas políticas modernizadoras que lograron no sólo insertar al país en organismos internacionales del más alto nivel sino, también, tener un papel relevante en el concierto de las democracias occidentales; algo que se le había negado durante demasiado tiempo. Independientemente de las habilidades predictivas del gran filósofo español, cabe hacerse varias preguntas; por ejemplo, por un lado, tratándose de un partido centenario, si los socialistas de los años ochenta utilizaron una tradición europeísta propia o crearon una nueva y, por otro, ya que son los hombres los que hacen la historia, qué influencias rodearon al líder de los ochenta a lanzar su acción política hacia Europa...