5 resultados para Defectos volumétricos]

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo ha sido la clasificación tipológica de la producción cerámica de la cultura celtibérica, necesitada de una ordenación sistemática que quedara plasmada en un corpus de fácil consulta. Se ha seleccionado el territorio de la Celtiberia meseteña, concretamente las provincias de Guadalajara y Soria, por varias razones entre las que destaca la concentración de un gran número de yacimientos, muchos de ellos estudiados en los últimos años. A pesar de la gran tradición de estudio sobre los celtíberos, tanto desde la perspectiva arqueológica, como a partir de las fuentes escritas y de la abundante documentación disponible, todavía queda camino por recorrer y ello se observa al profundizar en cualquiera de los temas relativos a aquellos pueblos prerromanos. En el apartado de la cultura material, la cerámica es quizás el elemento más abundante y más manejado por los arqueólogos desde los primeros momentos y, sin embargo, no existía un trabajo de conjunto que ordenara sistemáticamente todo el material disponible y que superara los trabajos y perspectivas habituales, siempre muy localistas. Para conseguir nuestro objetivo, hemos diseñado una metodología adecuada, partiendo de trabajos similares aplicados en diferentes áreas culturales. Hemos creado una serie de dendrogramas dónde se incluyen cada uno de los tipos, subtipos y variantes que hemos identificado en la cerámica celtibérica, englobada en dos grandes grupos tipológicos: Grupo Tipológico de Cerámica a Torno (GTCT) y Grupo Tipológico de Cerámica a Mano (GTCM). Hemos establecido atributos métricos de análisis a partir de la revisión de más de 1200 muestras cerámicas procedentes de 41 yacimientos arqueológicos que permitieron la ordenación de los tipos identificados: índice de profundidad (IN-PRO), índice de abertura (IN-ABER) e índice volumétrico (IN-VOL). Los dos primeros ya tradicionales en estos estudios y el tercero, mucho más novedoso realizado a través de programas de edición tridimensional para, a partir de la digitalización virtual, calcular el volumen de los recipientes cerámicos incluidos en nuestro estudio. Estos cálculos volumétricos, unidos al análisis tipológico, permiten determinar posibles funcionalidades incluso para un mismo tipo cerámico, pues en una misma forma los diferentes tamaños y volúmenes podrían implicar diferentes usos, como ya proponía P. Rice hace varias décadas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) indica que una de las fuentes principales de radiación artificial a la población mundial es la cardiología intervencionista. Los procedimientos intervencionistas cardíacos son complejos y los pacientes reciben mayores dosis de radiación que en radiología convencional. Las intervenciones coronarias percutáneas complejas y los procedimientos electrofisiológicos se asocian con altas dosis de radiación y, a veces, implican dosis en la piel tan elevadas que pueden causar lesiones y aumentan el riesgo de padecer cáncer. En los últimos años ha aumentado considerablemente el número y el tipo de intervenciones cardíacas pediátricas, especialmente el diagnóstico y tratamiento de defectos cardíacos congénitos. Los pacientes pediátricos, al ser más sensibles a la radiación, requieren una atención especial desde el punto de vista de la protección radiológica. Los niños expuestos a la radiación tienen mayor probabilidad de padecer cáncer (el riesgo es de 2 a 3 veces mayor) que el resto de la población y son más radiosensibles a tumores de tiroides, piel, mama, cerebrales y leucemia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto que tienen los defectos congénitos sobre la salud de las personas afectadas, sus familias y sobre la sociedad en su conjunto es muy considerable. En España se estima que existe una prevalencia de anomalías cromosómicas hasta 2010 de 1,49% de los recién nacidos vivos. El Síndrome de Down (SD) es la tercera causa de defecto congénito y la primera de cromosomopatía, con una prevalencia de 23 por cada 10000 nacidos vivos. La importante morbilidad asociada en los individuos con síndrome de Down se acompaña de un alto coste económico, estimándose en 329750,63 euros por cada nuevo caso, constituyendo un cargo a lo largo de la vida de 1316 millones de euros. Por todo ello, la detección de esta alteración es la indicación más frecuente de diagnóstico prenatal invasivo. Las pruebas invasivas, como amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales y cordocentesis, se asocian con un aumento del 1% del riesgo de aborto y, por tanto, sólo se realizan cuando se considera que hay una probabilidad elevada de que el feto tenga un defecto cromosómico, siendo por tanto fundamental una buena selección del grupo de gestantes de alto riesgo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera y social surgida en Occidente durante el 2008 ha supuesto un punto de inflexión que aglutina la acumulación de los diversos defectos ocultos que ya venían incorporando las democracias del viejo continente. La gran recesión habría facilitado el desencadenamiento de protestas sociales, las cuales contienen demandas en contra de los procesos originados por el establishment europeo a través de políticas de contención del gasto social (austeridad), o bien enfatizando desfavorablemente ante el progreso en el proceso de integración europea. Estos reclamos sociales, a su vez, pueden haber propiciado un nuevo escenario de competencia partidista según los casos, con tendencias centrífugas en algunos sistemas de partidos concomitantes de la Unión Europea, lo que habría supuesto la aparición de nuevos actores políticos o, en algunos casos, la vuelta de “siglas resucitadas”. En ambos casos, éstos actores serían ahora capaces de capitalizar electoralmente new issues provocando realineamientos en el electorado. La articulación de estos nuevos potenciales políticos permite, a través de la localización de fallos en el mercado electoral, abrir ventanas de oportunidad en la arena electoral para nuevos actores políticos que estarían modificando sustancialmente los sistemas de partidos en la Unión Europea. Dado este contexto, la siguiente investigación pretende analizar a través de un estudio comparado de cuatro casos seleccionados (España, Grecia, Italia y el Reino Unido), hasta qué punto ciertas variables contribuyen a modificar las preferencias y conductas políticas de la ciudadanía de estos países. Se estudia a través de diversos indicadores e índices la evolución del gasto social en cada caso, la presencia de euroescepticismo, así como la postura y contenidos programáticos de nuevos actores políticos en torno a estos temas. Este estudio pretende centrarse en la figura del partido político, más concretamente en la teoría de los nuevos partidos políticos, en respuesta a las recientes percepciones de volatilidad en algunos países comunitarios. Siendo así que se pretenderá reconocer algunas notas destacables de sus planteamientos programáticos, su fuerza parlamentaria y la incidencia que tienen en el sistema de partidos que integran.