7 resultados para Aristóteles. La Retórica

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un análisis de las intervenciones de don Quijote como fuente principal para la interpretación de la obra cervantina y con la Retórica como disciplina que aporta los mecanismos de construcción de las argumentaciones del caballero. En relación con el objetivo perseguido se ha respetado la pauta dictada por la Re-tórica que destacaba la naturaleza persuasiva del discurso cuya finalidad era: convencer al receptor acerca de una postura determinada, por medio de un lenguaje estéticamente trabajado y de una modalidad textual argumentativa. Los discursos de don Quijote han sido comentados teniendo en cuenta el horizonte pragmático de la obra, que señalaba la línea de planteamiento que debía ser seguida por el personaje con la finalidad de dar respuesta tanto a su intención como al contexto de producción y al referente al que se destinaban las disertaciones del protagonista. Este análisis también ha considerado la naturaleza literaria del texto que individualizaba los discursos en función de sus características estéticas particulares. La lectura atenta de la obra ha sido el punto de partida del trabajo, de modo que a partir de su totalidad se han seleccionado, siguiendo el orden de aparición, aquellos razo-namientos del personaje fundamentales por exponer las pautas de su actuación y la inten-ción que perseguía en cada momento del texto. Este método de análisis nos ha permitido descubrir la solidez de los razonamientos de don Quijote, ya que, sin obviar su naturaleza enajenada, todas sus manifestaciones resultan ser absolutamente coherentes con la deci-sión tomada al inicio del texto y con el devenir de su actuación: su deseo de ser caballero. La relación entre el corpus de textos revisados y la totalidad a la que pertenecen ha sido fundamental para justificar los cambios de actuación del personaje que responden al sentido general del texto y a la incidencia que tiene en el sentir del caballero tanto la asunción de las aventuras y su resultado como la presencia y los juicios de los otros per-sonajes que se encuentra en su camino...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Principio de Precaución surge como respuesta a la crisis ecológica. Diagnostica un mundo poblado de incertidumbres y en el que no se puede confiar en las tradicionales técnicas de gestión de riesgos. De esa situación dan cuenta las obras de Jonas y Luhmann. En un principio, sus propuestas son contradictorias, Jonas concibe la crisis ecológica como crisis moral y es partidario de atajarla siguiendo un Principio de Responsabilidad que nos sensibilice ante los eventuales efectos catastróficos de las intervenciones humanas sobre el entorno natural. Luhmann, por el contrario, concibe la crisis coma una crisis sistemática que responde a las complejas relaciones de alcance evolutivo entre el sistema sociotécnico y el entorno natural. Esa crisis no puede ser administrada recurriendo a la moral, sino sólo generando espacios de entendimiento abiertos al aprendizaje y la variación. A pesar de estas diferencias, Jonas y Luhmann muestran una insospechada coincidencia estrátegica; los dos se enfrentan a un mundo poblado de incertidumbres abogando a favor de su reconducción retórica, el primero apostando por la retórica del miedo; el segundo, por la retórica del entendimiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se concibió en su origen como una propuesta esencialmente visual, planteada desde el ámbito de la producción y no como un análisis teórico de la representación del cadáver a través del tiempo histórico. Incentivado por analizar presencialmente los procesos putrefactivos del cadáver, la investigación desde un principio nos encaminaba a negociar con espacios concretos de actuación destinados al estudio del fenómeno cadavérico. Las cosas no resultaron como esperábamos, pues no llegamos a acceder a tales sitios, lo que afectó nuestro planteamiento original de proyecto. Pero conseguimos disminuir la restrictiva distancia que nos separaba de nuestro objeto de estudio al introducirnos a las aulas de disección anatómica. No obstante de encontrar al cadáver en un nuevo estado y en un nuevo espacio, se decidió mantener los principales lineamientos de la propuesta. Estas nuevas circunstancias del cadáver y las observaciones ligadas a su contexto terminaron transformando la idea primaria y generadora del proyecto. Así es como a partir del mismo título surgió una segunda opción: tomar el fenómeno cadavérico en su versión de obra artística, como una manera de pensar la materia orgánica y a la vez como una estrategia más de diseño de cuerpo (en la historia de su representación), para analizarlo a partir de la retórica visual...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el Proemio a su "Comentario a la Metafísica de Aristóteles" Tomás de Aquino se ocupa del objeto de la Metafísica, de la unidad de este saber y de los nombres con los que se la designa. Se ofrece aquí en edición biligüe, latín-español, en columnas paralelas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es ofrecer por primera vez en cualquier lengua una edición crítica acompañada de traducción y comentario del diálogo aristotélico Sobre la filosofía. Por supuesto, ha habido ediciones con aparato crítico, como la de Rose (18863), ediciones con traducción y comentario, como la de Untersteiner (1963), edición con traducción, como la de Heitz (1869), Teuzabá (1962-63), Báez (2002) o Zanatta (2008), traducción con comentario, como la de Flashar (2006), y unas cuantas ediciones de los fragmentos en griego, como la de Walzer (1934), Ross (1955) y Gigon (1987), por no hablar de las simples traducciones, como la de Barnes (1985), la de Gigon (1961), la de Álvaro Vallejo (2005) o la reciente de Pellegrin (2014). Pero hasta ahora, ninguna que aúne edición crítica, traducción y comentario. Un segundo objetivo era el de realizar una edición que, por un lado, supusiera una puesta al día en la investigación sobre el diálogo y, por otro, que ofreciera al investigador un instrumento de trabajo lo más completo posible para el estudio de la obra, siendo fundamental en ese sentido el aparato de loci similes adjunto al aparato crítico. Y ambos aspectos también han sido cumplidamente abordados. Podemos decir, por tanto, que la principal novedad y la mayor aportación de este trabajo es el cumplimiento de ambos objetivos. Metodología Esta es la primera edición crítica de la obra desde la edición revisada de Rose en 1886. Es, además, como ya dijimos, la única edición existente que aúna una edición crítica del texto griego, una traducción y un comentario. Ahora bien, al ser una edición de fragmentos, está limitada por su propia índole, es decir, tiene que renunciar a características propias de la edición de textos completos como el estudio previo de la tradición manuscrita, el análisis codicológico, el conocimiento de la historia del texto, la determinación de la relaciones entre diversos manuscritos y la consiguiente elaboración de un stemma codicum. Como afirma Bernabé (20102) 125, “el editor de fragmentos ha de buscar los textos del autor que edita dentro de los de otros autores, que son múltiples y diversos”...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

As early as the first century A.D. we can already find the first examples of what would be a long tradition of monographic works dedicated to figures: the authors of this group of treatises considered style as the most important aspect within the different disciplines of rhetoric. The works are especially common in the latter centuries of Latinity. Rutilius Lupus, rhetor of the first century A. D., composed the first of these treatises devoted exclusively to the figures; Schemata Dianoeas et Lexeos ex Graecis Gorgiae Versa. Due to the fragmentary condition of the manuscripts, important parts of this work have been lost, in which the theoretical justification for the studies of the figures by this author were most likely developed. Fortunately, the De figuris sententiarum et elocutionis by Aquila Romanus provides more information. Aquila Romanus probably lived at the end of the third century A.D. or the beginning of the fourth century A.D., and his work is based on the treatise of Alexander Numenius, a Greek author from the second century A.D. Aquila Romanus and Rutilius Lupus are the most important writers of treatises on figures in the Latin language, although many more treatises of these characteristics would be composed after them, works which were considered “minor”. One of these treatises is the De figuris Sententiarum et elocutionis by Julius Rufinianus, author from the fourth century A.D. Medieval manuscripts assign two other manuals to Julius Rufinianus : De schematis lexeos and De schematis dianoeas but this attribution is doubtlessly false. They are two small manuals of figures illustrated with numerous Virgilian examples. The next treatise of note is the anonymous Carmen de figuris vel schematibus, the most unusual treatise of figurative language. And finally, a brief figurist manual entitled Schemata dianoeas quae ad rhetores pertinent probably written in the fourth century A.D., shortly after Carmen de figuris...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Elias se puede encontrar un significativo precedente de la sociología histórica. Desde esta perspectiva, el artículo se centra en el triple problema de la historia en su obra: la crítica de la historiografía tradicional; la crítica de la sociología hegemónica ahistórica; la indagación sobre el desarrollo de la historia como proceso no intencional. Se concluye mostrando la triple estrategia (analítica, narrativa y retórica) de Elias para dar cuenta de este último problema.