4 resultados para Análisis didáctico

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La polisemia es un fenómeno poco estudiado debido, aparentemente, a su dificultad. Es precisamente esa dificultad la causa de la problemática de la polisemia en la adquisición y en el acceso léxico en la enseñanza de una LE/L2. En el presente trabajo se muestra una visión teórica global así como un intento de aproximación experimental para demostrar que existe un dominio deficiente de la polisemia en alumnos de ELE con nivel avanzado y que probablemente se deba a los manuales y al pobre registro polisémico que poseen los profesores de ELE. Para ello se describe la complejidad de la polisemia y, mediante unas encuestas realizadas a un grupo de alumnos de ELE y a un grupo de profesores de ELE, se presenta el análisis de errores del dominio de la polisemia en ambos grupos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pone de manifiesto las posibilidades que ofrecen los nuevos recursos didácticos basados en las tecnologías que se están incorporando paulatinamente en los últimos años al ámbito educativo. Estas nuevas herramientas ofrecen oportunidades de innovación en las intervenciones educativas, por lo que resulta interesante que introduzcan en las aulas, pero también requieren de un análisis reflexivo que nos permita comprender las posibilidades de uso y las contribuciones que puede aportar a los contenidos de Educación Física (EF), como por ejemplo a la Expresión Corporal (EC). Este es el motivo por el que en esta investigación confluyen, una disciplina de conocimiento basada en el cuerpo y el movimiento, y el recurso didáctico denominado Webquest (WQ). En primer lugar se presenta la fundamentación teórica, en la que: se realiza una aproximación conceptual; se examina el estado de la cuestión; se exponen las tendencias actuales en el ámbito teórico académico relacionadas con las metodologías y didácticas empleadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la EC; y se muestran las características principales del recurso WQ y los principios y bases teóricas que lo sustentan. El estudio experimental ha seguido dos líneas de actuación. La primera de ellas se ha centrado en localizar WQ de EC en internet a nivel nacional, que ofrecieran calidad suficiente para ser analizadas y en las que se ha identificado e interpretado la relación de las mismas con el currículo estatal, con la Expresión Corporal y con las características del modelo WQ. La segunda línea de intervención ha consistido en la puesta en práctica de tres WQ de EC diseñadas para este estudio y dirigidas al alumnado de Educación Primaria, Secundaria y Universitaria, lo que permitió analizar y evaluar: los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje llevados a cabo; el nivel de satisfacción del alumnado y del profesorado; la calidad del diseño de las WQ; las contribuciones aportadas por esta herramienta educativa; y las tecnologías empleadas para el trabajo de los contenidos de EC procedimentales...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El docente de educación primaria en Perú, tiene muchas dificultades en su nivel de formación pedagógico y que se encuentra generalmente con problemas para evaluar y orientar a los alumnos para que mejoren su conocimiento. En la enseñanza – aprendizaje, el proceso didáctico es todo un sistema estructurado, está dividido en tres elementos fundamentales: Entradas o preparación, proceso o realización y salidas o resultados, este último que se refiere a la evaluación es una actividad importante del proceso educativo, es un proceso continuo y acumulativo, como todo proceso, la evaluación continua permite conocer datos sobre su funcionamiento y proponer los elementos de mejora o rectificación necesaria. En la práctica docente se suele confundir la medición y la evaluación, la medición que se realiza con pruebas estandarizadas y la evaluación que es un proceso integral que necesita de técnicas e instrumentos ajustados a cada situación que se va a evaluar. La función primordial del docente es educar, desarrollar en los alumnos su propio conocimiento y para orientar este proceso educativo el maestro tiene que evaluar desde el inicio, en el proceso y al final, es por eso que la evaluación debe ser continua formativa e integral. La formación de los maestros y los conocimientos necesarios de su capacidad evaluativa de docente con una evaluación continua formativa la que engloba todo el proceso de aprendizaje, tiene como misión recoger información fidedigna sobre el proceso educativo para ayudar a mejorar. En relación con lo anterior, considero la formación de los maestros como un pilar básico para el uso de la evaluación continua en el aprendizaje de los alumnos. Los maestros no sólo deben saber qué es la evaluación continua sino que, además, deben tener conocimientos básicos de técnicas e instrumentos ajustados a cada situación que se va a evaluar. Es necesario que el alumno entienda el porqué de su evaluación y para qué son necesarias. Si se les impone la evaluación sin más explicaciones, se mecanizará el aprendizaje negativamente...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los idiomas extranjeros han estado presentes en la mente de los estudiantes alrededor del mundo. Sin embargo, no muchos de ellos han podido utilizarlos de manera correcta y con fluidez a nivel personal o profesional. Dependiendo de las políticas propias de los países y de las instituciones educativas, se establecía que idioma extranjero se debía impartir, además de asignar las horas, el material didáctico y el tiempo que se debía emplear para su estudio. En Ecuador se vivía una situación similar antes de 1999. Esto originaba varios inconvenientes dentro del proceso de enseñanza del idioma, pues no existía un consenso de los contenidos a enseñar y de los niveles que se debían superar para que los estudiantes puedan llegar a obtener el dominio del idioma. Esto ocasionaba el que los estudiantes que por algún motivo cambiaban de institución educativa tuvieran problemas en esta asignatura pese al tiempo y esfuerzo empleado. Las falencias se evidenciaban en las destrezas orales y escritas. Se concuerda con Watcharapunyawong y Yusaha (2012) en cuanto a que la destreza escrita es difícil de ser asimilada por parte de quién estudia un idioma extranjero. Sin embargo, también es la que mayor evidencia proporciona puesto que la información obtenida queda registrada en el papel. Esta es una realidad que en calidad de docente del idioma inglés a nivel secundario y universitario, específicamente en la Universidad Técnica de Ambato se ha podido palpar lo expuesto por García (1998, p.27) cuando menciona que “los estudiantes llegan a la universidad sin experiencia en redactar en una Lengua Extranjera (FL). Esta situación se daba en los diferentes niveles en los cuales se ha dictado clases. Un considerable número de estudiantes asistían a clases, cumplían con las tareas y evaluaciones asignadas para cada fase del proceso de aprendizaje del idioma extranjero, más no demostraban un manejo fluido del mismo en situaciones familiares o profesionales fuera del salón de clases...