11 resultados para Análisis Geográfico Regional

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades socioeconómicas por razón de sexo son mayores en las áreas rurales que en otros ámbitos más poblados. Sin embargo, se considera al colectivo de mujeres como un grupo prioritario para promover la activación económica de los territorios rurales, como así reconocen las distintas políticas públicas puestas en marcha para el desarrollo económico y social de esos espacios. Teniendo en cuenta esta apreciación, es posible establecer una relación estrecha entre los fines perseguidos por las políticas de igualdad de oportunidades y los valores y principios que preconizan las entidades que forman el sector de la economía social. En consecuencia, el objetivo de este trabajo se concreta en analizar la participación y situación laboral de las mujeres que se encuentran ocupadas en las empresas del sector de la economía social dentro del medio rural de Castilla y León, como forma organizativa generadora de empleos para este colectivo, bajo los principios de cooperación, solidaridad y equidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno del populismo ha sido muy difícil de abordar. Sin embargo, desde una perspectiva académica, el populismo puede ser analizado bajo dos criterios principales. Por un lado, en el ámbito histórico-geográfico, es posible identificar diferentes tipos de populismo tales como: el populismo ruso o Naródnichestvo; el people’s party en EE.UU.; el populismo latinoamericano que emerge en la primera mitad del siglo XX y se extiende hasta nuestros días; y el denominado neopopulismo que comienza a multiplicarse incipientemente en Europa en los años setenta. También, cabe señalar que es posible encontrar otras manifestaciones de populismo en África y en el Este de Europa. Por otro lado, en el ámbito epistemológico, se encuentra el enfoque estructural que entiende al populismo como un fenómeno que hace frente a la exclusión social de ciertos países periféricos como los latinoamericanos; también surgió un enfoque exclusivamente económico que asocia al populismo con un gasto público excesivo; asimismo, se lo ha considerado como un fenómeno sustentado en un líder carismático con amplio apoyo social, pero que ejecuta políticas neoliberales. Pero también el populismo ha sido entendido como una organización partidista o como un estilo político. Otro enfoque epistemológico entiende al populismo no como una estructura, sino como un tipo de discurso, por lo tanto, se lo ha concebido como una ideología e inclusive como un síndrome. Actualmente, existen tres principales tendencias de investigación al respecto: la teoría posmarxista, un enfoque cuantitativo de conteo de palabras, y un enfoque híbrido que combina criterios cualitativos de análisis de discurso con otros cuantitativos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de analizar cómo y con qué elementos se integró un sistema político regional después de la primera gran revolución del siglo XX, de la Revolución mexicana, la que sucedió seis años antes que la Revolución rusa. Se muestra un análisis sobre el campo de la política, se hace desde la perspectiva del ejercicio de la política y del poder; son situados los actores individuales y colectivos que emergieron y constituyeron una nueva clase política regional, la que tuvo el reto de constituir un nuevo sistema político nacional que se complementaba con un nuevo régimen político nacional, el posrevolucionario. En este escenario, es importante revisar cómo se impulsó la organización y desarrollo de las elecciones y qué instituciones fueron establecidas durante el período, en las cuales se asentó el sistema político en el estado federado de Zacatecas. Consideramos los impactos inmediatos, los posibles estancamientos y la evolución en los individuos y las acciones políticas. El estudio es sobre Zacatecas, una de las regiones federativas que desde el siglo XIX es parte de los Estados Unidos Mexicanos. Su territorio está delimitado por la legislación interna y por la emitida por el Congreso nacional. En tal área existen instituciones que ejercen autoridad sobre la zona que señala la legislación. Los individuos a los que se prestó atención son los que fungieron como gobernador, diputados al Congreso local y magistrados de los tribunales estatales. Son examinados los sujetos que laboraron en las instituciones que tenían autoridad en el territorio estatal. Estas precisiones espaciales son las que confirman que se atiende una región que interactúa en un Estado nacional...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es contribuir al debate académico sobre la problemática de seguridad/inseguridad que afecta a los Estados árabes de Oriente Medio, indagando sobre sus causas y reflexionando sobre sus consecuencias desde el enfoque de los estudios de seguridad y, más concretamente, desde la corriente que aborda la cuestión de la seguridad en el Tercer Mundo. Una perspectiva novedosa tanto desde el punto de vista de las investigaciones llevadas a cabo en nuestro país sobre la región de Oriente Medio, como de las investigaciones existentes en lengua árabe. El punto de partida de nuestra investigación consiste en cuestionar la capacidad explicativa de las teorías tradicionales y dominantes de seguridad al ser aplicadas al análisis de la seguridad nacional en el contexto particular del Tercer Mundo y, como parte de este, al mundo árabe en general. En nuestra opinión, este enfoque tradicional no permite entender las causas de la inestabilidad permanente que azota el Oriente Medio, al no conseguir captar la naturaleza esencial de dicha problemática. La razón fundamental es que los estudios de seguridad surgieron para explicar y dar respuesta a los problemas de la seguridad occidental. Aplicar indiscriminadamente los postulados de la definición de seguridad dominante a cualquier escenario no sólo limita enormemente el alcance del análisis, sino que distorsiona la realidad objeto de estudio. Esta limitación es aplicable también al explicar el escenario de inestabilidad e inseguridad del Oriente Medio. Con el propósito de abordar el vacío existente dentro de los estudios de seguridad relativos a la problemática de la seguridad en el Tercer Mundo, y de poder llegar a entender lo que no alcanzan a explicar las teorías clásicas sobre seguridad surge la corriente del Realismo Subalterno. Dentro del marco de la teoría realista, el Realismo Subalterno no se ha limitado únicamente a ser una manifestación más de contestación del concepto de seguridad tradicional, sino que se presenta como un instrumento analítico alternativo a los paradigmas y teorías dominantes sobre seguridad –tanto de la concepción realista tradicional como de los nuevos intentos de revisión del concepto-. Una perspectiva útil para explicar problemas contemporáneos de seguridad frente a la insuficiente capacidad de las teorías de seguridad clásicas, especialmente frente a los nuevos desafíos surgidos tras el final de la Guerra Fría...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca identificar las industrias clave de la economía mexicana. Para este propósito, se aplican las siguientes metodologías basadas en el análisis input-output: a) el método Chenery-Watabane (1958) para el cálculo de encadenamientos productivos directos; b) el método Rasmussen (1963) para el cálculo de encadenamientos productivos totales; c) el enfoque de demanda de Leontief (1985) para cuantificar los encadenamientos hacia atrás directos y totales; d) el enfoque de oferta de Ghosh (1958, 1968) para la cuantificación de los encadenamientos hacia delante directos y totales. Finalmente, los resultados de estas aplicaciones muestran que los sectores clave de México son las industrias de bienes intermedios y bienes de capital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada se estructuró a partir de la hipótesis siguiente: Las producciones agroalimentarias artesanales de base local, aun teniendo una significación económica menor, son capaces de construir territorio en los espacios en que se ubican. La cooperación entre los distintos agentes de los sistemas agroalimentarios, organizados en forma de denominación de origen, ayuda a las empresas a adaptarse a un contexto globalizado de cambio e incertidumbre, e incide positivamente en las posibilidades de desarrollo territorial del espacio rural de la Comunidad de Madrid. Esta hipótesis se pretende contrastar a través del análisis de los recursos, activos y acciones puestos en marcha por los mecanismos de las denominaciones de origen en tres estudios de caso en la Comunidad de Madrid que se encuentran en diferentes estadios de configuración. Para ello, y siguiendo la propuesta tipológica de Muchnik y Sautier (1998) sobre la naturaleza del SIAL, los principales objetivos de la investigación son los siguientes: - Identificar las precondiciones que han podido dar origen a la formación de sistemas productivos agroalimentarios, su antigüedad y su evolución. - Analizar la estructura de las producciones estudiadas. - Identificar las relaciones entre los sistemas productivos y la formación social local. - Conocer el proceso de formación y consolidación de las DO como acciones colectivas que han permitido la cualificación de los recursos y el papel de los distintos agentes. - Examinar la relación existente entre la agroindustria y la dinamización económica y el desarrollo territorial. - Hacer uso de la experiencia de las DO para identificar posibles campos de acción orientados a la potenciación del desarrollo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un catálogo digital interactivo de los paisajes urbanos generados por la globalización y una guía docente para su análisis e interpretación a partir de la metodología de análisis visual de la ciudad (AVC).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central del trabajo es la perdurabilidad de la tradición urbana desarrollada en América Latina sobre la base del sistema urbano construido en las primeras décadas del siglo XVI por los españoles para organizar el territorio, sistema que comprende desde los comienzos las principales ciudades de América española e integra hoy el conjunto de las capitales de los países hispanoamericanos. Este sistema urbano se consolidó durante la Colonia (siglos XVI al XVIII) y sobrevivió a tres grandes cambios: a) fue renovado a comienzos del siglo XIX, cuando las principales ciudades hispanoamericanas conducen la Revolución de Independencia y las ciudades conservan su primacía y dominio territorial en las nuevas jurisdicciones emanadas de la Independencia; b) se replantea a fines del siglo XIX, en un proceso de la integración con la economía mundial, acompañando la consolidación de los estados nacionales, en un dramático cambio de escala que transforma profundamente los territorios latinoamericanos; c) actualmente, en un proceso iniciado en el último tercio del siglo XX, cuando las ciudades inician un nuevo modo de interacción en el territorio regional y en el escenario global, muchas veces por encima de las jurisdicciones heredadas del estado nacional. El trabajo, enfocado al caso de las dos principales ciudades hispanoamericanas --Buenos Aires y Ciudad de México-- describe el momento en que esa tradición urbana se apaga, hacia la década de 1960, en el mismo período en que América Latina inicia el camino de su definitiva urbanización, las poblaciones devienen mayoritariamente urbanas en todos los países del continente y las grandes ciudades dominan el escenario (especialmente México y Buenos Aires, las dos ciudades de habla española más pobladas, ricas y complejas)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La región volcánica de Campo de Calatrava se ha interpretado como un proceso de volcanismo intraplaca desarrollado durante el Neógeno. Se han propuesto dos modelos geodinámicos contrapuestos para explicar el origen de este volcanismo: a) un proceso de rifting en un contexto extensional con un adelgazamiento localizado de corteza; b) un proceso flexural de la litosfera en un contexto compresivo débil sin adelgazamiento de corteza. El análisis de las anomalías gravimétricas de Bouguer y una modelización gravimétrica 2D a escala cortical contribuyen a discriminar entre los modelos geodinámicos propuestos para el origen del volcanismo. Los modelos gravimétricos se han constreñido en base a los estudios sísmicos profundos existentes en la zona y a la cartografía geológica regional. Los modelos gravimétricos descartan un adelgazamiento cortical, lo que cuestiona el modelo de rifting abortado y apoyan la hipótesis alternativa del proceso flexural de la litosfera en régimen compresivo débil como origen del volcanismo bético.