8 resultados para Accesible

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de la wollastonita ha sido ampliamente documentado en la literatura como sustituto óseo, siendo un material accesible, económico, biocompatible, bioactivo y osteoinductivo. Los cementos en base a wollastonita se presentan mezclando una fase solida (polvo) con una fase líquida para formar una pasta manejable, la cual se transforma en una masa dura en pocos minutos (mediante fraguado o desecación). El objetivo de nuestro trabajo está enfocado a mejorar y desarrollar nuevos cementos donde se emplea la wollastonita como fuente de iones calcio y sílice, para una aplicación endodóntica. Primero, el nuevo cemento fraguable fue formulado. El cemento fraguable consiste en una mezcla de aluminatos cálcicos (mayenita, Ca12Al14O33 y aluminato tricálcico, Ca3Al2O6) como componente hidráulico. El aluminato de calcio, al igual que los silicatos de calcio que componen el agregado trióxido mineral (MTA), experimenta una reacción de hidratación al mezclarlo con agua que conduce al fraguado y endurecimiento, pero a diferencia de los silicatos de calcio lo hace mucho más rápidamente. Esta mezcla de aluminatos cálcicos fue obtenida en laboratorio mediante combustión. El rápido endurecimiento del aluminato de calcio fue regulado mediante la adición de ácido cítrico, el cual actúa como inhibidor retardando la reacción de fraguado mediante el secuestro de iones calcio. Su elección está justificada por ser un compuesto económico y disponible comercialmente, estando aprobado su uso por la Agencia de Alimentos y medicamentos (FDA por Federal Drug Administration) como excipiente. Para mejorar su manejo y plasticidad se estudian distintos agentes plastificantes (polivinilpirrolidona, polietilenglicol y carboximetilcelulosa). Estos agentes también actúan como retardantes (en nuestro caso un efecto desventajoso) al disminuir la velocidad de reacción de fraguado mediante el incremento de la viscosidad del medio (efecto deseado). Todos ellos son disponibles comercialmente, estando aprobado su uso como excipientes por la FDA...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene su origen en la necesidad de herramientas de apoyo al aprendizaje para los alumnos en las clases de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. En esta asignatura, el equipo docente ha desarrollado aplicaciones para dispositivos móviles destinadas a los alumnos. Las aplicaciones les permiten trabajar con materiales relacionados con aspectos clave de la asignatura. Estas aplicaciones contienen apartados de teoría y ejercicios. Los ejercicios cuentan con asistentes automatizados que guían al alumno para su realización y autocorrección. En su forma actual, las aplicaciones presentan limitaciones tanto desde el punto de vista de su diseño como de la funcionalidad que ofrecen. El actual diseño no aplica las técnicas comunes de Ingeniería del Software respecto a aplicaciones cliente-servidor. Ello las hace difíciles de mantener cuando se plantea abordar nuevas funcionalidades y plataformas, o facilitar la creación de nuevos materiales de la asignatura. Ello ha limitado su expansión para incorporar nuevos tipos de materiales (en particular diferentes tipos de ejercicios), integrarlas con otras herramientas (por ejemplo, el Campus Virtual de la universidad) o permitir un apoyo efectivo a la comunidad de aprendizaje formada por alumnos y docentes (por ejemplo, para que los docentes supervisen la evolución de los alumnos y estos puedan obtener información adicional de los profesores). Para abordar esta situación se propone una aplicación móvil que engobe a todas las aplicaciones anteriores que se habían creado para las clases de Genética. Se utilizará un modelo cliente-servidor para mejorar sus capacidades funcionales, de modo que cumpla con los requisitos establecidos. Entre estos se incluye un control de los usuarios que utilizan la aplicación, y que se optimice la memoria local utilizada por la aplicación, permitiendo así el uso de imágenes más pesadas. Además, este modelo facilitará las tareas de mantenimiento de la aplicación, por ejemplo incluir nuevo material. Por otro lado, también se propone rediseñar la interfaz de la aplicación, de modo que sea más accesible desde el punto de vista de la usabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en internet se puede encontrar información y materiales prácticamente de cualquier tema. Sin embargo los avances para clasificar y medir la calidad de los materiales han sido mínimos y dispersos. Cualquiera puede crear un material y publicarlo, pero nadie asegura ni garantiza que ese material será accesible o si sus contenidos serán adecuados para el estudio. Esta situación hace que, aunque se disponga de un número inabarcable de materiales, sea complicado recuperar aquellos con una calidad mínima. Este problema general se agudiza en dominios de formación, como el universitario, donde los profesores crean y actualizan continuamente sus materiales educativos digitales sin ninguna orientación sobre los requisitos mínimos para que sus materiales no tengan problemas técnicos – como portabilidad y durabilidad-, didácticos –como la coherencia entre objetivos y destinatarios, y formato y diseño adecuados al estudio- y, de accesibilidad –como garantizar la perceptibilidad del contenido audiovisual y textual-. En este contexto, se ha creado una norma UNE de calidad de los materiales educativos. Tomando como base dicha nota se ha desarrollado una herramienta web que implementa la norma y facilita la evaluación de la calidad de un material educativo digital. En el presente trabajo fin de grado se presenta la herramienta desarrollada, sus principales características y funcionalidades desarrolladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos un momento histórico de cambio en lo que se refiere al paradigma de la discapacidad. Desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en 2006, la inclusión de las personas con diversidad funcional cognitiva en la sociedad no es tanto una cuestión de apoyo social, cuanto una cuestión de derechos. Las personas con discapacidad intelectual han estado apartadas de la comunidad, habitando centros especiales donde viven en situación de exclusión social. En estos contextos específicos, sus derechos se ven vulnerados y no gozan de la igualdad de oportunidades que merecen como ciudadanos. Los servicios tradicionales están transformándose a demanda de los movimientos sociales y de las propias personas con diversidad funcional, abriendo paso a otro tipo de entidades: las organizaciones puente. Este tipo de organizaciones emergentes cumplen la función de ofrecer apoyo personalizado a los ciudadanos con diversidad funcional cognitiva para que logren planes de vida buena dentro de la comunidad. A su vez, los servicios comunitarios están trasformándose para ser cada vez más accesibles a una ciudadanía diversa. En el ámbito del arte se ha producido un giro hacia lo social. Los nuevos conceptos de inclusión cultural, museología social, Patrimonio accesible y prácticas artísticas colaborativas han impulsado la aparición de proyectos de arte y de educación que trabajan en el contexto de la discapacidad. Además, en los últimos diez años en museos y centros de arte se han creado programas dirigidos a públicos con diversidad funcional, cuya meta es hacer la cultura más accesible. Esto ha permitido una presencia mayor de personas con discapacidad intelectual en las instituciones culturales. Sin embargo, al estar específicamente orientados a las personas con diversidad funcional, el tipo de participación que ofrece genera nuevas burbujas excluyentes dentro de los centros de arte. Conscientes de esta situación, los departamentos de educación de los museos están buscando nuevas estrategias para apoyar la inclusión real de las personas con diversidad funcional en la sociedad. En el arte contemporáneo, el interés por lo participativo y/o colaborativo favorece que muchos creadores actuales encaren su trabajo transversalmente, es decir, como la intersección de sus propios intereses con las necesidades de los contextos comunitarios. El compromiso social y el activismo son los rasgos esenciales del nuevo arte colaborativo. El presente proyecto de investigación, desarrollado en el contexto de la discapacidad intelectual, se sitúa dentro de este tipo de prácticas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos se propone contribuir al estudio de la dimensión internacional de la transición política española, profundizando en la incidencia de la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) en el debate político y social en el país entre 1975 y 1985. Se pretende indagar sobre el significado de Europa para una serie de actores representativos de la sociedad civil, describir y explicar sus estados de opinión sobre la adhesión a la CEE, identificando sus rasgos comunes y los aspectos diferenciados en cada caso, y analizarlos a la luz de la historia de las relaciones entre España y el proceso de construcción europea desde el franquismo. Nuestro trabajo se ocupa, en concreto, de los discursos y posiciones en torno al proyecto de integración europea y la participación de España en el mismo por parte de los principales partidos políticos, tanto de ámbito nacional como regional; las asociaciones europeístas, cuya historia recorremos señalando su papel como aglutinadoras de la oposición democrática durante la dictadura franquista, y una selección de los interlocutores sociales: sindicatos, patronal y organizaciones profesionales agrarias. Para cada uno de estos grupos describimos sus opiniones y visiones de la integración europea, su posición en relación con la adhesión española, su participación en el conjunto del proceso y las prioridades defendidas durante las negociaciones de adhesión a la CEE La investigación se basa en documentación de archivo de los partidos políticos, en los casos en los que está accesible; de asociaciones europeístas, principalmente de Madrid, Cataluña y el País Vasco, y de los propios interlocutores sociales, destacando en este sentido los fondos proporcionados por los archivos de los sindicatos. También nos valemos de transcripciones de debates parlamentarios, prensa general, prensa propia de las instituciones estudiadas, documentación del Ministerio de Asuntos Exteriores, documentación de las instituciones de las Comunidades Europeas, de organizaciones europeístas internacionales, memorias y testimonios orales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha conseguido modernizar, a través de las diferentes labores y actividades desarrolladas, las herramientas de aprendizaje a través del uso de medios en formato online que facilitan la comprensión y adquisición de conocimientos. Se ha logrado introducir un método alternativo a la enseñanza tradicional, basado en el aprendizaje online con apoyo de material fácilmente accesible en web, lo que da la oportunidad a los estudiantes, antiguos alumnos y profesorado de mejorar sus conocimientos, mantenerse actualizados y administrarse sus tiempos de trabajo y estudio. Las herramientas utilizadas han logrado incrementar el número de alumnos matriculados. Este curso académico 2016-2017, el título propio de Experto en Bases de la Fisioterapia y Rehabilitación Animal, cuenta con el mayor número de matriculaciones desde su inicio en 2012. Además, se ha incrementado el acceso de alumnos extranjeros comunitarios y extracomunitarios, lo que demuestra el alcance de las labores realizadas. Se ha logrado crear una herramienta que favorece la cooperación interdisciplinar en el intercambio de conocimientos entre los diferentes programas de formación de posgrado y entre las diferentes ediciones de los mismos. Se han creado herramientas que han facilitado el uso del inglés así como las interpelaciones de los alumnos entre si y con los diferentes profesores de la formación solventando las barreras geográficas y creando una comunidad formativa e interactiva de gran utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner ha supuesto una revolución en el ámbito de las teorías sobre la mente aportando importantes descubrimientos sobre el carácter de la misma que tienen gran importancia a la hora de entender el modo en el que el aprendizaje tiene lugar. Por este motivo la teoría puede ser inspiradora para los educadores a la hora de diseñar programas de enseñanza acordes con una visión acertada y realista en cuanto a los distintos modos de presentar los contenidos, de forma que estos modos sintonicen con las distintas inteligencias de sus estudiantes y se les haga accesible el conocimiento de manera comprensible y perdurable. Este supuesto resulta relevante en diversos contextos educativos, sin embargo nuestro estudio se centrará en las implicaciones de la teoría aplicadas al ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y, más concretamente, a las técnicas, materiales y procedimientos dentro de la misma que pueden verse beneficiados por la aplicación de los supuestos de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. En nuestro trabajo atendemos a las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas que afirma, entre otros muchos aspectos, que el desarrollo del nivel de dominio de una lengua lleva consigo otras dimensiones más allá que la estrictamente lingüística. Para el Marco, los rasgos de personalidad, actitudes y temperamentos son parámetros que han de ser tomados en cuenta en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua, se consideran parte de las competencias generales del individuo, y por lo tanto, un aspecto de sus capacidades. Por otro lado, aconseja prestar atención a los efectos en el nivel de motivación de los estudiantes a la hora de elaborar un programa y asimismo reconoce que ésta juega un papel importante en el aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiz de lenguas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El universo de las aulas actualmente está sometido a un sin número de factores que ponen en duda la pertinencia de los conocimientos adquiridos durante la formación de un profesional. La influencia de factores como la globalización del conocimiento dada por las nuevas tecnologías de la información, la diversificación de los sistemas de comercialización y producción, la participación activa de los actores involucrados en la vida ciudadana, así como, la modificación de la política, economía y sociedad que se manifiesta en Ecuador, en Latinoamérica y el mundo evidencian la necesidad de revisar las capacidades y logros de aprendizaje que deben poseer los futuros gestores del desarrollo de los pueblos. El objetivo del presente trabajo es identificar las funciones que debe desempeñar un ingeniero en Alimentos para satisfacer las actuales necesidades de la sociedad. Así como, los logros de aprendizaje que permitirán a la universidad monitorear el avance de la formación académica del estudiante. Para lo cual esta investigación se ha enfocado en el análisis del contexto que envuelve el desempeño de los profesionales “Iniciales” (Hawes y Corvalán, 2005) encargados de generar alimentos sanos, inocuos y no perecederos para una sociedad diversa de regímenes comunes y especiales que necesitan cubrir sus necesidades básicas, alimentarse correctamente, disponer del alimento económicamente accesible y asegurar la disponibilidad de alimentos para las futuras generaciones. La calidad de la educación y su contribución para el desarrollo de una sociedad ha sido estudiada y continuamente mejorada en todo el mundo; esta investigación aporta en este contexto. A continuación se sintetiza los contenidos de esta tesis. En el capítulo I, se analiza la evolución de la Educación Superior en Ecuador, la cual a lo largo de la historia presenta un comportamiento cíclico incluso en aspectos como investigación y desarrollo de la ciencia. Los gobernantes de turno han mostrado claramente su convencimiento por el impulso o no de la educación en el país, creando ambientes de avance, retroceso o estático desarrollo...